Conceptos Fundamentales de Psicología y Sociología: Una Exploración de la Conducta Humana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 9,91 KB

Conceptos Fundamentales de Psicología y Sociología

Corrientes Psicológicas

  • Estructuralismo: Wilhelm Wundt utilizó la introspección para estudiar al sujeto, de modo que los individuos que estudiaban tenían que aprender a observar, analizar y describir cuidadosamente sus propias sensaciones, imágenes mentales y reacciones emocionales. Esta teoría trata de dividir la mente en unidades elementales significativas o básicas, es decir, querían descomponer las sensaciones, imágenes y sentimientos.
  • Funcionalismo: William James estudió cómo el organismo es capaz de adaptarse a la mente, de modo que los comportamientos de los individuos permiten satisfacer las necesidades de los sujetos.
  • Modelo de la escuela de la forma (Gestalt): Este modelo defendía que los elementos individualistas de la mente no eran importantes, sino que lo importante era la forma de configuración de los mismos. Es decir, era más importante el todo que cada una de las partes.
  • Modelo biológico: Lo que defiende esta teoría es que en todo comportamiento existe una intervención de componentes biológicos por medio de la herencia, es decir, el comportamiento de los padres puede influir en el de los hijos debido a los caracteres genéticos.
  • Modelo psicodinámico o freudiano (Freud): Sigmund Freud defendía que el comportamiento de las personas está determinado por actitudes inconscientes. Asegura que somos animales con un instinto social que nos reprime y que nuestro comportamiento se basa en ello, por eso utiliza la hipnosis para saber qué existe en el inconsciente. Intenta comprender el interior del individuo, partiendo de que nuestro inconsciente, al que Freud llama el “ello”, crea conflictos con el consciente, al que llama el “yo”, y con el entorno social, al que llama “súper yo”.
    • El ello: inconsciente.
    • El yo: consciente.
    • Súper yo: entorno social.
  • Modelo conductista: Defiende la importancia del ambiente en la formación del individuo, restando relevancia a la herencia del sujeto. Según este modelo, si premias una respuesta positiva ante un determinado estímulo, la respuesta se repetirá ante dicho estímulo.
  • Modelo humanista: Defiende que lo importante son las cualidades únicas del ser humano, las cuales son difíciles de manipular.
  • Modelo cognitivista: Este modelo se basa en la forma como las personas comprenden, conocen y piensan el mundo, es decir, la forma en que la mente procesa la información que les llega, cómo la almacena y cómo recuerda esa información.

Procesos Psicológicos Básicos

  • Sensación: Proceso por el cual el organismo va a responder a estímulos que se producen en el medio ambiente. Para ello tiene que existir un estímulo o elemento externo y un receptor que transforma el estímulo en energía nerviosa.
  • Percepción: Es la elaboración, interpretación, análisis e integración de los estímulos captados por nuestros órganos de los sentidos y organizados por el sistema nervioso con el objeto de que asociemos esa información como algo conocido o lo archivemos como algo nuevo, dándole un significado. La percepción es subjetiva, relativa y relacionada con la experiencia.
  • Atención: Es la concentración de nuestra actividad mental sobre un objeto o problema que queremos resolver o conocer. La atención está condicionada por el estado de ánimo y la fatiga mental.
  • Memoria: Es el proceso mediante el cual registramos, almacenamos y recuperamos información previamente adquirida.
    • Memoria espontánea: Aquella que se da cuando reconocemos cosas o situaciones vividas o vistas (lo que nos sale sin pensar).
    • Memoria voluntaria: Es la que utilizamos cuando queremos recordar algo que sabemos que tenemos almacenado.
    • Memoria a corto plazo: Es la capacidad de recordar algo reciente (lista de la compra).
    • Memoria a largo plazo: Es la capacidad de recordar información de hace tiempo.

Aprendizaje y Condicionamiento

  • Condicionamiento clásico (Pávlov): Según Iván Pávlov, los humanos estamos expuestos a condicionamientos básicos de manera consciente o inconsciente. El experimento de Pávlov, realizado en perros, consistía en asociar un estímulo neutro que no provoca respuesta (la campana) junto con un estímulo incondicionado (la comida) que provoca una respuesta natural (salivación), dando lugar a que un estímulo condicionado (campana + comida) provoque una respuesta condicionada (salivación con la campana).
  • Condicionamiento operante (Skinner): Es el aprendizaje en el cual una respuesta voluntaria se va a reforzar o debilitar según sus consecuencias sean positivas o negativas. De este modo, las respuestas positivas son las que tienen más posibilidad de repetirse.
  • Aprendizaje observacional (Bandura): Es el aprendizaje que se adquiere a través de la observación de otras personas.

Motivación y Emoción

  • Motivación: Es la razón por la que un individuo lleva a cabo una actividad determinada. Toda conducta humana tiene como fin lograr ciertos objetivos y se centra en el deseo de satisfacer esas necesidades a lo largo de su vida. Según Maslow, existen 6 niveles en la jerarquía motivacional que explican el comportamiento humano:
    1. Fisiológicas
    2. Seguridad
    3. Amor
    4. Necesidades sociales
    5. Autosuperación
    6. Curiosidad por el mundo
    Una persona que tiene la pirámide completa es una persona realizada.
  • Emoción: Es el proceso que se activa cuando el organismo detecta algún peligro, amenaza o desequilibrio con el fin de movilizar los recursos a su alcance para controlar la situación. Gracias a las emociones se permite nuestra supervivencia, ya que nos permiten una activación necesaria para responder rápidamente a los estímulos que atenten contra nuestro bienestar físico o psicológico. Sin embargo, cuando las emociones pierden su valor adaptativo pueden ser perjudiciales para la salud e influir en determinadas enfermedades. Así, emociones negativas como la ira, la ansiedad, el estrés, la depresión, etc., limitan o disminuyen la eficacia del sistema inmunológico y pueden llevar a la aparición y no mejoría de enfermedades si no se poseen. En cambio, las emociones positivas como la risa, el optimismo, la esperanza, etc., son herramientas efectivas para enfrentarse a la enfermedad, ayudar a sobrellevarla y favorecer el proceso de recuperación.

Conducta, Personalidad y Autoconcepto

  • Conducta: Es la manera particular de comportarse, actuar o proceder de una persona en respuesta a una situación. La conducta resulta de la interacción de factores internos (genéticos, personalidad, creencias) y factores externos (contexto, situación del individuo). La conducta de un individuo puede considerarse como la manifestación más observable de su personalidad. A una persona o a un grupo se les define y clasifica por sus comportamientos y se dice que estos son comunes, inusuales, aceptados o que están fuera de los límites normativos. La aceptación o rechazo de un comportamiento lo determinan las normas sociales y las leyes. A veces, desde el punto de vista sanitario, se tiene que producir la modificación de conducta del individuo y, para ello, lo primero que se necesita es dar la información adecuada a las consecuencias que tienen la modificación o no de una determinada conducta.
  • El temperamento: Hace referencia a aquella parte de la personalidad vinculada a factores biológicos y hereditarios, por lo que es inmodificable y permanece durante toda la vida. Además, el temperamento es el causante de las reacciones emocionales que se producen frente a estímulos ambientales, ya que está relacionado con la capacidad de excitación del cerebro.
  • El carácter: Obedece a las experiencias vividas a lo largo de la existencia y está relacionado con el entorno ambiental en que se desarrolla el individuo, es decir, el carácter constituye el conjunto de reacciones y hábitos de comportamiento que se han adquirido durante toda la vida. Por tanto, el carácter se modifica con el tiempo.

Autoconcepto y Autoestima

Existe una relación entre el comportamiento y la percepción que el individuo sostiene de su personalidad, es decir, existe una relación entre la manera de comportarse y la percepción que uno tiene de sí mismo, a esto le llamamos autoconcepto. Es importante que la persona disponga de una buena percepción de sí mismo y que además mantenga un equilibrio entre aquello que es y lo que quisiera ser, ya que estos conceptos van a condicionar su autoestima. Una autoestima adecuada contribuirá al desarrollo adecuado de habilidades personales y aumentará el nivel de seguridad personal. Sin embargo, una autoestima baja influye en la aparición de sentimientos de fracaso, lo cual es frecuente en personas enfermas o con alguna enfermedad y bajo estado de ánimo. Cuando un individuo conoce su personalidad, puede tener un mejor control sobre sus respuestas frente a determinadas situaciones. Un individuo con personalidad madura y ajustada responde de manera flexible a los conflictos y es capaz de ajustarse o adaptarse a las circunstancias.

Teoría Psicoanalítica

Según Sigmund Freud, Carl Jung y Alfred Adler, la personalidad de un individuo se estructura a partir de la interacción entre el ello, el yo y el superyó.

Entradas relacionadas: