Conceptos Fundamentales de Geografía Física y Humana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,6 KB

Globalización

Proceso de integración mundial en los ámbitos económico, político, tecnológico, social y cultural, que se ha generalizado especialmente desde la caída del Muro de Berlín y que a menudo se asocia con la expansión del capitalismo a nivel global.

Kárstico

Relativo al modelado kárstico: proceso de erosión química que ocurre en rocas solubles, principalmente calizas, por la acción del agua ligeramente ácida. Genera un relieve muy accidentado caracterizado por formas como lapiaces (superficies con surcos y aristas agudas) y dolinas (depresiones circulares donde pueden acumularse sedimentos).

Horst

Pilar tectónico o bloque elevado delimitado por fallas normales paralelas o subparalelas. Es la porción de terreno que queda levantada entre bloques hundidos (graben).

Huso Horario

Cada una de las 24 franjas verticales (aproximadamente de 15° de longitud) en que se divide la Tierra, siguiendo los meridianos. Dentro de cada huso horario rige, por convención, la misma hora oficial. Sin embargo, los límites pueden sufrir modificaciones por razones políticas o geográficas.

Laguna

Extensión de agua, generalmente dulce y de menores dimensiones que un lago, depositada en una depresión del terreno. Puede tener o no comunicación con el mar y su circulación de agua suele ser limitada.

Gota Fría

Fenómeno meteorológico caracterizado por lluvias torrenciales y de corta duración, que se produce ocasionalmente, sobre todo en otoño en la vertiente mediterránea de la Península Ibérica. Se origina por el embolsamiento de aire muy frío en las capas altas de la atmósfera (DANA - Depresión Aislada en Niveles Altos) sobre aire más cálido y húmedo procedente del Mediterráneo en superficie. El contraste térmico provoca una gran inestabilidad atmosférica y precipitaciones intensas que pueden causar graves inundaciones.

Macizo Meseteño

Unidad de relieve formada por materiales antiguos y rígidos (como granito o gneis), restos de antiguas cordilleras hercinianas arrasadas por la erosión. Estos bloques fueron fracturados y levantados durante la orogenia alpina, formando relieves montañosos rejuvenecidos dentro de la Meseta Central ibérica (ej. Sistema Central, Montes de Toledo).

Macizo Tectónico

Elevación del terreno delimitada por fallas. Puede coincidir con un horst.

Mar de Tethys

Antiguo océano que existió durante gran parte de la era Mesozoica y principios del Cenozoico, situado entre los supercontinentes de Gondwana y Laurasia. En él se acumularon grandes espesores de sedimentos que, al ser comprimidos por la tectónica de placas (colisión de África y la India con Eurasia), dieron lugar a importantes cadenas montañosas como los Pirineos, los Alpes y el Himalaya.

Metamorfismo

Proceso endógeno que implica la transformación de rocas preexistentes (ígneas, sedimentarias u otras metamórficas) en nuevas rocas (metamórficas). Esta transformación ocurre en estado sólido debido a cambios en las condiciones de presión y/o temperatura en el interior de la corteza terrestre, provocando recristalización y cambios mineralógicos y texturales. Por ejemplo, la arenisca puede transformarse en cuarcita y la caliza en mármol.

Orogenia

Conjunto de procesos geológicos que transforman la corteza terrestre y dan lugar a la formación de cordilleras o montañas. Está asociada a la tectónica de placas, principalmente en bordes convergentes.

Ósmosis Cultural

Proceso de intercambio y asimilación recíproca de elementos culturales (costumbres, ideas, tecnologías, lenguaje) entre diferentes sociedades o grupos que coexisten en un mismo espacio o mantienen contacto. Es un aspecto clave de la multiculturalidad. Por ejemplo, en la España medieval, la cultura cristiana asumió elementos como comidas, palabras y costumbres de la cultura musulmana.

Ozono

Molécula compuesta por tres átomos de oxígeno (O₃), a diferencia del oxígeno común (O₂). En la estratosfera, forma la capa de ozono, que es fundamental porque absorbe la mayor parte de la radiación ultravioleta (UV) nociva procedente del Sol, protegiendo la vida en la Tierra. La disminución de esta capa (el llamado "agujero de ozono"), especialmente sobre las zonas polares, aumenta la llegada de radiación UV perjudicial a la superficie.

Pangea

Supercontinente que existió al final de la era Paleozoica y principios de la Mesozoica, agrupando la mayor parte de las tierras emergidas del planeta. Su fragmentación, debida a la tectónica de placas, dio lugar a la configuración de los continentes actuales.

Plan Hidrológico Nacional

Instrumento de planificación hidrológica a escala estatal en España, cuyo objetivo es gestionar los recursos hídricos para garantizar el abastecimiento y satisfacer las diferentes demandas de agua, respetando el medio ambiente. Históricamente, ha habido diferentes versiones; una de las más debatidas proponía un trasvase desde el río Ebro hacia las cuencas del Segura, Júcar y Almería. Políticas posteriores han priorizado alternativas como la desalación y la reutilización de aguas depuradas.

Entradas relacionadas: