Conceptos Fundamentales de Filosofía Política: De la Antigüedad a la Modernidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,02 KB

Contrato Social

El contrato social es un pacto mediante el cual los individuos abandonan el estado de naturaleza y forman el estado civil o político, que queda plasmado en forma de constitución. Supone que los hombres ceden o abstraen sus derechos personales en favor de un derecho superior a ellos. Para los antiguos, los derechos venían dados por la pertenencia a la polis, y esto era cuestión de nacimiento o méritos. No existían los "derechos naturales" ni el "derecho civil". Para Rousseau, no hay pérdida de derechos; simplemente, se integran los derechos de cada uno de los contratantes en un derecho civil. En el caso de Kant, el contrato social fue la primera obligación que nos trazamos las personas hace mucho tiempo.

Libertad Jurídica

La libertad jurídica es el conjunto de derechos o libertades garantizados por el derecho civil o la constitución republicana. Para Kant, los hombres son libres dado que tienen conciencia y voluntad, una libertad de tipo "natural" que se manifiesta en todo el derecho cosmopolita. En el estado civil, dicha libertad es limitada, pero a cambio se conceden nuevas libertades.

Giro Copernicano

El giro copernicano es la revolución filosófica propuesta por Kant para entender cómo es posible el conocimiento sintético a priori. La filosofía anterior a Kant suponía que el sujeto cognoscente es pasivo, que el objeto conocido influye en el sujeto y provoca en él una representación fidedigna. Con esta explicación se puede entender el conocimiento empírico, pero no el a priori, es decir, antes de que los objetos puedan influir en nuestra mente. En resumen, el giro copernicano hace mención al hecho de que solo podemos comprender el conocimiento a priori si admitimos que solo conocemos los fenómenos y no las cosas en sí mismas.

Ilusión Trascendental

Kant denomina ilusión trascendental a la tendencia inevitable de la razón humana a buscar lo incondicionado.

Imperativos

Los imperativos, o mandatos, son principios prácticos objetivos que describen cómo nos debemos conducir. Cuando la razón se dirige al conocimiento de la realidad, da lugar a principios o leyes descriptivas (2+2=4).

  1. Imperativo categórico: Mandato de carácter universal y necesario. Prescribe una acción como buena de forma incondicionada, manda algo por la propia bondad de la acción, necesaria en sí, sin referencia a ningún propósito extrínseco. Para Kant, solo este tipo de imperativo es propiamente un imperativo de la moralidad. ("Debes hacer X" o "No debes hacer X").
  2. Imperativo hipotético: Imperativos que prescriben una acción como buena porque dicha acción es necesaria para conseguir algún propósito.
  3. Principios prácticos: Los principios prácticos son juicios o reglas que describen la conducta a la que se debe someter un ser racional. Describen el deber ser.

Racionalismo y Empirismo

La filosofía kantiana, que es una filosofía crítica, significa la superación del empirismo y del racionalismo. Es posible un conocimiento estricto, extensivo, pero también universal y necesario.

El Derecho y la Voluntad General

El Derecho

Los griegos no se basaban en una concepción del derecho, sino más bien en la tradición y las costumbres de la polis. Por eso no podían distinguir entre varios tipos de derecho. Para Kant, esta concepción es despótica porque no hay división de poderes. Platón no estaría de acuerdo con las virtudes del republicanismo, porque para él el soberano debe ser filósofo. Aristóteles tampoco tiene una idea de derecho que se sobreponga a la naturaleza humana, dado que, según él, el hombre es un ser político por naturaleza, preocupado por el gobierno justo (se parece a Kant), pero le extrañarían las divisiones de Kant. Las similitudes y diferencias se dan entre los filósofos modernos (Hobbes, Rousseau y Locke). Kant comparte con los tres la idea del pacto social, se aleja de Hobbes y se acerca a Locke y a Rousseau.

Voluntad General

La voluntad general es un concepto de Rousseau que Kant utiliza. Es el poder soberano en el estado republicano; el poder del estado en una república reside en la voluntad general. La voluntad general no es la suma de las voluntades individuales, porque mucha gente puede tener en su voluntad el beneficio personal, y no el de la sociedad en su conjunto. La voluntad general es pública; las particulares son privadas.

La Libertad Jurídica en la Antigüedad y la Modernidad

La libertad jurídica también es un concepto moderno. Los griegos pensaban que las libertades las daba la polis, y podían ser revocadas por la asamblea. Platón es un enemigo de estas libertades. Hobbes tampoco tenía mucho agrado a la libertad.

El Contrato Social en la Antigüedad y la Modernidad (Kant)

  1. En la Antigüedad: El concepto de contrato social es típicamente moderno. Para los antiguos, los derechos venían dados por la pertenencia a la polis, y esto era cuestión de nacimiento o méritos.
  2. En la Modernidad (Kant): El estado de naturaleza, para Kant, es el estado en que se encontraba el hombre antes de constituir el estado civil. Era un estado de "libertad salvaje y sin ley", es decir, los hombres están juntos y enfrentados, sin leyes ni poder instituido que las respalde. Para salir de esta situación y lograr la paz, es necesario convertirla en un objeto por el que hay que trabajar cada día. Por tanto, salir del estado natural y someterse a las leyes respaldadas por un poder en el estado civil es una obligación, la primera obligación moral: salir del estado natural y buscar la paz y la justicia.

Kant, Aristóteles y Platón consideraban que la ética y la política son dos mundos inseparables que requieren también del derecho para su pleno desarrollo.

Entradas relacionadas: