Conceptos Fundamentales de Filosofía: Una Exploración de la Libertad, la Moral y la Realidad

Enviado por Pedro y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,65 KB

Capítulo 1: Introducción a la Filosofía, los Filósofos y su Papel

En el primer capítulo se nos da un concepto de la filosofía. Nos dice que es una palabra que procede del griego y que significa “amor a la sabiduría”. En la antigüedad, la gente, para saber el origen de las cosas, recurría a mitos, leyendas, dioses, etc. Aquellos que querían saber el porqué de las cosas sin recurrir a las fantasías anteriormente dichas eran considerados filósofos. Posteriormente, al ir adquiriendo más conocimientos, los filósofos que se dedicaban a tratar una materia determinada como física, geología, química, etc., pasaron a ser llamados por su especialidad: médicos, geólogos, etc. En definitiva, la filosofía trata aquellos aspectos que ninguna otra disciplina puede llegar a determinar. Hace preguntas que todo ser humano se plantea, pero que no puede resolver.

Capítulos 2, 8 y 13: Libertad

Como introducción, diremos que el concepto de libertad viene dado como la capacidad de autodeterminación de la voluntad que permite a los seres humanos actuar como deseen.

La libertad, propia del ser humano, no es algo que sea ilimitado, ya que, de ser de este modo, haría imposible el modo de vida en sociedad. Cada persona debe de tener restricciones individuales que no es que le priven de tal cosa, sino que le permiten vivir en sociedad.

Hay ocasiones en que la libertad individual puede privar a otras personas de la suya propia, por lo que el ser humano, antes de tomar una decisión, debe de plantearse las siguientes cosas:

  • La libertad conlleva una responsabilidad que cada persona debe de asumir al tomar una decisión.

  • Lo que se quiere realmente y lo que se desea es algo a mencionar también. En cada situación habrá más de una opción a tomar, por lo que se nos puede plantear un conflicto entre el deseo y lo que realmente se quiere. Existen los deseos compulsivos, que son aquellos que se anteponen a aquello que se quiere, aunque se anteponga a los valores propios de cada persona. Los valores son los que guiarán las acciones para conseguir el propósito.

  • Con lo anterior se nos plantea otro problema: estos valores de los cuales hemos hablado en el punto anterior no nos garantizan que la decisión sea la correcta, ya que los métodos que se usan para llevar a cabo la acción puede que sean incorrectos.

  • Los valores nos son infundidos por la sociedad. Esta nos da una educación que nos enseña ciertos valores que determinarán, por lo tanto, nuestra voluntad. Esta idea se puede tomar desde dos puntos de vista: uno que pensaría que lo que hemos dicho nos privaría de libertad, ya que estaríamos haciendo algo que nos han dicho anteriormente, u otro que pensaría que esa formación que se recibe lo que está haciendo es que la persona pueda controlar esos deseos y que, además, hace a la persona más libre, mostrando posibilidades y haciendo ver más allá del momento.

En el capítulo 13 nos hablan de poder saber el futuro. Si analizamos esto desde el punto de vista de la libertad, el saber el futuro nos estaría privando de la libertad. Esto es lo que llamaríamos determinismo: el hecho de saber el futuro determinaría lo que una persona va a hacer. El ser humano va tomando decisiones a medida que se le plantean situaciones, por lo que saber el futuro marcaría de antemano los pasos del individuo, sin dejarle decidir.

  • Cabe destacar que hay algunos hechos que pueden estar predeterminados, sería la causa-efecto de algunos actos. En este caso, no se estaría privando de libertad, ya que de antemano se ha tomado una decisión que se sabía que iba a desembocar en algo. Por ejemplo, cuando una madre le dice a su hijo que no haga algo, ya que si lo hace le castigará, y él, entre hacerlo y no hacerlo, opta por lo primero, el niño ya sabe antes de hacerlo lo que pasará, por lo que él ha sido libre de hacerlo, ya que se le han planteado varias opciones y ha elegido entre ellas.

Capítulo 3: Comunicación

Gracias al lenguaje, cada persona articula sus experiencias y su vida, tanto individual como social, de una manera determinada. A través del lenguaje, que es la forma de comunicación que usa el ser humano, nos comunicamos. Pero cada persona tiene una forma de expresión particular. No todas las personas expresan lo mismo de la misma forma. Dependiendo del lugar en que se encuentre la persona, cada cosa, tanto física como psíquica, puede tomar un nombre u otro, dependiendo del lenguaje. También la forma de expresar algo depende del contexto en que se encuentre la persona, el nivel de educación que tenga y otra serie de factores de menor relevancia, pero no por ello menos importantes.

Lo que quiero decir con esto es que existe un lenguaje mediante el cual podemos comunicarnos, pero que no es el mismo en todas las sociedades.

Capítulos 4 y 6: Moral y Justificación

Solo el ser humano es capaz de realizar acciones morales. Cada día el hombre realiza acciones, tanto conscientes como inconscientes.

  • Las acciones que el hombre realiza de forma inconsciente, como comer, dormir, etc., no son acciones morales, ya que se hacen de forma inconsciente y en las que la libertad no toma parte.

  • Hay otras acciones que el hombre realiza de forma consciente y libre, pero que no tienen mayor repercusión práctica. Se puede decir que son intrascendentes, por lo que tampoco pueden ser calificadas de morales.

  • Por el contrario, hay acciones que son conscientes, libres y tienen gran repercusión práctica. Estas están determinadas a ciertas normas, por lo que tampoco podrían calificarse de acciones morales, ya que las normas a que están sometidas no son normas morales.

  • Existen, por último, otras acciones que, además de ser conscientes y libres, repercuten en los demás, ya que de ellas surgen consecuencias que tienen que estar sometidas a unas normas morales. Estas acciones pueden ser calificadas de buenas o malas moralmente según estén de acuerdo o no con las normas.

Los actos se pueden hacer con una intención u otra. Esto puede influir en el resultado de la acción, lo que no justifica que vaya a ser lo que la persona pretendía desde un principio.

Cada persona juzga a las demás en sus actos, rigiéndose por unas normas morales. Puede que una persona haga una acción con una intención determinada, pero que la sociedad le juzgue de otra forma diferente a la que él pretendía.

Capítulo 5: Racional e Irracional

(Falta contenido en el documento original)

Capítulo 7: Formas de Ver Otras Culturas

Cada lugar tiene unas costumbres determinadas que, vistas desde el interior, es decir, desde el punto de vista de una persona perteneciente a ella, no tienen por qué ser criticadas.

Se tiende a usar el término natural aplicado a norma, lo que se ajusta a un hábito, una forma de ser. Cada cultura tiene unos rasgos que la hacen diferente a otras. Hay personas que no aceptan otras culturas, ya que no encuentran “normal” lo que en ellas se hace. Esta postura es etnocentrista. Por el contrario, hay gente que encuentra que cualquier cultura debe ser aceptada como tal, sin ningún tipo de valoración. Esta postura es relativista. Y, por último, encontramos la postura pluriculturalista, que propone una autocrítica de la propia cultura para adecuarse al contenido de la Declaración de los Derechos Humanos, tomada como modelo de conducta.

Capítulo 9: Percepción de la Realidad

Desde la infancia nos familiarizamos con las cosas de nuestro entorno, pero ¿son realmente así? El ser humano ve su entorno de forma que este cubra sus necesidades. Es así como vemos a las amapolas rojas y al sol amarillo, por ejemplo. Pero el resto de seres vivientes que residen en la Tierra no tienen la misma visión de las cosas que tenemos nosotros, por lo que no podemos decir que lo que nosotros vemos es lo que en realidad es, ya que, como he dicho antes, no todos los seres vivos vemos la realidad de la misma forma.

Capítulo 10: Lógica de las Cosas

(Falta contenido en el documento original)

Capítulo 11: Ideales y Relatividad de las Cosas

En este capítulo comienzan hablándonos de la belleza. Este concepto es subjetivo a los ojos de los seres humanos, es decir, no todas las personas consideran que una persona es bella.

Existen unos cánones de belleza que, con el paso del tiempo, han ido cambiando, junto con el desarrollo social del momento y lo que, valga la redundancia, la sociedad exige en ese momento. El seguir estos cánones tampoco garantiza que una persona sea bella, ya que a los ojos de ciertas personas puede que sea así, pero a otro sector de la sociedad le puede parecer lo contrario.

Como conclusión, sacamos que hay ciertos conceptos que son relativos, es decir, significan lo mismo conceptualmente, pero para cada persona es diferente.

Capítulo 12: Cerebro-Alma

En la antigua Grecia se creía que era en el corazón donde se alojaba una parte o variedad del alma, la que tenía que ver con los sentimientos. Actualmente, el corazón es concebido como un mero órgano. También se ha dado el papel principal de todas las funciones humanas al cerebro. Este se encarga de realizar todas las funciones, es albergue de rasgos personales, sentimientos, conocimientos, en definitiva, de lo que podríamos llamar el alma de la persona. En cuanto a este concepto encontramos que hay dos teorías:

  • Monismo: Afirma que el hombre está hecho por una sola sustancia con propiedades distintas.

  • Dualismo: A muy grandes rasgos, podríamos decir que el cerebro y el cuerpo, o el alma y la mente, son dos sustancias diferentes e independientes, con alguna interacción y correlación entre sí.

Según defendían algunos filósofos, el alma, al dejar el cuerpo, pasaba a otro estado hasta que volvía de nuevo a otro cuerpo. Esto lo llamaremos transmigración del alma o reencarnación. Y también encontramos la posibilidad de que el alma, después de abandonar el cuerpo, pase a un estado en el cual se quede, que se supone que es superior.

Esto es, en resumen, lo que he podido sacar de este capítulo.

Capítulo 14: Repaso General de lo que Marta ha Adquirido

En el transcurso de los capítulos del libro, Marta, aparte de adquirir vocabulario y conocimientos sobre la filosofía y una gran facilidad de análisis, ha aprendido también sobre la vida, ya que en ella han cambiado muchas cosas desde el principio. En mi opinión, ha madurado.

Entradas relacionadas: