Conceptos Fundamentales de Economía: Renta, Externalidades y Agregados Macroeconómicos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB
Conceptos Económicos Clave
25. Renta Económica
La renta económica es el rendimiento de un factor de producción por encima de su coste de oportunidad.
Oferta Fija
El hecho de que la oferta de la tierra generalmente se considera fija y que, en consecuencia, el precio de los servicios de tierra dependa exclusivamente del nivel de la demanda, ha determinado que de forma genérica se use la palabra renta económica para describir la parte de la remuneración que reciben los factores que tienen una oferta limitada, en particular aquella que está por encima de su coste de oportunidad.
26. Externalidades (Afectación)
Existe una externalidad cuando la producción o el consumo de un bien afecta directamente a consumidores o empresas que no participan en su compra ni en su venta, y cuando esos efectos no se reflejan totalmente en los precios del mercado.
28. Internalización
Existen numerosas medidas mediante las cuales los poderes públicos pueden internalizar o corregir las ineficiencias que crean las externalidades. Entre estas se encuentran las soluciones, impuestos y las soluciones descentralizadas.
Internalizar una externalidad consiste en alterar los incentivos para que las personas tengan en cuenta los efectos externos de sus actos. El Estado puede internalizar la externalidad gravando los bienes que generan la externalidad negativa.
29. Permisos y Licencias
Los permisos y licencias transferibles para contaminar permiten alcanzar los objetivos deseados de reducción de la contaminación con unos costes relativamente más bajos que mediante controles directos.
30. Externalidad Positiva
Las externalidades positivas hacen que los mercados produzcan una cantidad menor que la socialmente deseable. Un mercado con una externalidad positiva asociada a la producción o al consumo de un bien será ineficiente. En el equilibrio del mercado, el beneficio de todas las partes es mayor que el coste de todas las partes.
31. Bienes Públicos y Privados
Bienes Públicos
Son las mercancías en las que el coste de extender el servicio a una persona adicional es cero y de cuyo disfrute es imposible excluir a nadie. Un bien público es aquel de cuyo disfrute no puede excluirse a la población entera.
Bienes Privados
Son rivales y excluibles, y son ofertados por las empresas privadas en el mercado.
32. Política Distributiva
Está integrada por un conjunto de medidas del gobierno (impuestos, transferencias…) cuyo objetivo principal es modificar la distribución de la renta entre grupos sociales o individuos, tratando de hacerla más equitativa.
34. El Estado del Bienestar
Supone que el Estado modifica las fuerzas del mercado para proteger a los individuos de determinadas contingencias y garantizarles un nivel mínimo de vida (educación, sanidad...).
35. Macroeconomía
Se ocupa del estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países.
37. PIB Potencial
El Producto Interior Bruto (PIB) potencial es el máximo nivel de producción que puede alcanzar la economía manteniendo estables los precios y con la menor tasa sostenible de desempleo.
38. PNB
El Producto Nacional Bruto (PNB) es la producción que se obtiene con trabajo o capital propiedad de los residentes de un país, mientras que el PIB es el producto total que se obtiene con trabajo y capital situado dentro del país.
40. Renta Personal y Renta Disponible
Renta Personal (RP)
Se define como Renta Nacional Neta menos los beneficios no distribuidos por las empresas, menos los impuestos sobre los beneficios, menos las cotizaciones de la seguridad social, más las transferencias del Estado a las economías domésticas.
RPD = RP - T
(donde T son los impuestos directos)
Renta Disponible (RPD)
Es la parte de la renta personal efectivamente disponible para el gasto de consumo y el ahorro. Por ello, la renta disponible puede expresarse como sigue:
RPD = C + S
(donde C es Consumo y S es Ahorro)