Conceptos Fundamentales de Durkheim, Marx y Weber: Sociedad, Poder y Racionalidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB
Ejes Centrales del Pensamiento de Durkheim
- Individuo/Sociedad: Concepto de satisfacción.
- Orden Social: Solidaridad orgánica / Anomia.
- Metodología: Positivismo.
Ejes Centrales del Pensamiento de Marx
- Individuo/Sociedad: Infraestructura / Clases.
- Orden Social: Modo de producción / Plusvalía.
- Metodología: Materialismo histórico.
Conceptos Clave del Marxismo
- El hombre es "perfectible" e infinitamente creativo (influencia de Rousseau).
- El modo de producción capitalista frena la creatividad natural del hombre.
- Enajenación: Estado de extrañamiento o alienación, equivalente a "locura" (fuera de sí).
- Alienación: El sujeto no reconoce el objeto final (producto) como propio.
- Al sujeto no le pertenece el objeto final (producto) = Enajenación.
- El sujeto trabajador no decide:
- Qué producir.
- Cómo producir.
- En qué tiempos producir.
- La máquina domina al sujeto.
- Relación social mediada por la máquina.
- Destrucción de los oficios y artesanos, quienes sí decidían qué, cómo y cuándo producir.
Max Weber: Racionalidad y Dominación
Las sociedades racionales son las sociedades modernas. Se basan en el cálculo racional y en la búsqueda de la eficacia. Esto no implica que el hombre moderno tenga mejores objetivos que el hombre de antes; solo son diferentes los medios para conseguirlos. La racionalidad instrumental es característica de las sociedades modernas (cambiaron los medios para alcanzar los objetivos). La racionalidad final no es optimista en este sentido.
Las sociedades modernas cuentan con la burocracia, que es eficaz para administrar a un gran número de personas. Aparecen los contratos en lugar de guiarse por la tradición o los lazos afectivos.
La dominación es un tipo de poder. Cuando hablamos de que alguien tiene poder, nos referimos a la capacidad de imponer su voluntad ante los demás, aun contra la resistencia de estos.
Weber difiere de Marx en la estructuración del poder. Weber cree que el poder puede ser legitimado por factores económicos, pero también por factores políticos y sociales. Weber pertenece a una sociología defensora del capitalismo liberal (conservador). Para él, no hay un problema constitutivo en la sociedad moderna. En esto se contrapone con el marxismo, aunque Weber toma elementos de Marx (lo económico es principal, pero a su vez lo relativiza). Weber considera lo económico, lo social y lo político en igualdad de condiciones. No cree en una ley general de la historia. Vincula el capitalismo a la ética protestante (moral religiosa que es un fenómeno social). Realiza un análisis histórico comparativo.
Émile Durkheim: Hecho Social y Anomia
Hecho social: Consiste en formas de pensar, obrar y sentir, exteriores al individuo y dotados de un poder de coacción por el cual se le imponen. Dicha coerción no siempre es percibida y solo se manifiesta cuando los actos humanos entran en contradicción con los valores sostenidos por el hecho social. Estos valores están fundados en el orden. A la suma de voluntades individuales se la denomina conciencia colectiva.
Anomia
- Solidaridad Mecánica
- Solidaridad Orgánica: heterogénea, cooperación en la división del trabajo. Las instituciones imponen las normas.
- Tipos de suicidio: egoísta, anómico, altruista.
Karl Marx: Conceptos Adicionales
Alienación - Dialéctica - Modo de Producción - Proceso de Trabajo:
- Medios de Producción
- Fuerza de Trabajo
La fuerza productiva condiciona las relaciones de producción (relaciones sociales y técnicas).
Weber analiza la dominación legítima: es la probabilidad de imponer un mandato de tal manera que a los dominados les parezca que fue lo que ellos querían. La dominación es la articulación entre el poder de mando y el deber de obediencia.