Conceptos Filosóficos: Verdad, Esencia y Teorías Científicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,75 KB

Noción de Certeza

Tener certeza es estar seguro de que estoy en la verdad, y tener criterios para defender esa seguridad.

Noción de Ontología

Es una disciplina filosófica que desarrolla el tema del ser de las cosas, porque las cosas son de muchos modos.

Noción de Esencia

Es una noción ontológica fundamental. Entendemos por esencia, la nota o notas, la característica o características que constituyen a una cosa como tal, y que por lo mismo le diferencian de otras cosas. Esa cosa constituida por la esencia puede ser un individuo, una especie, un género de especies, etc.

Relaciones entre las Notas Esenciales y las Otras Notas

Las notas se relacionan entre sí de un modo jerárquico, es decir, unas se derivan de otras. Se entiende que las notas esenciales de algo determinan a las otras notas derivadas, por jerarquía cualitativa. Por ello se ha dicho que el verdadero conocimiento de algo es el conocimiento de la esencia de ese algo, porque si conoces la esencia puedes conocer por deducción el resto de sus cualidades.

La Esencia y la Clasificación

La esencia es universal y por ello es un modelo que nos sirve para clasificar los objetos o seres de nuestra experiencia, nos sirve para discernir y diferenciar unas cosas de otras. No podemos prescindir de un cierto modelo presente en nuestra razón, conforme al cual ordenamos los objetos de nuestra experiencia diaria.

¿Qué es la Definición?

No es más que decir en qué consiste la idea que tengo de algo, qué es ese algo.

Platón y las Esencias

Platón defiende que hay universales en varios sentidos:

  1. El idealismo está fuera de nuestro mundo, hay un mundo de ideas en el exterior.
  2. Las ideas de nuestra cabeza son una copia de las de ese mundo.
  3. Las cosas de este mundo han sido hechas conforme a ese mundo de ideas.

Ockham y las Esencias

Ha negado primero, que existan esencias compartidas por todos los individuos que pertenecen al mismo tipo de cosas (esencias universales). Y segundo, que existan ideales diferentes de los individuos y a los que estos tengan que parecerse para determinar su grado de autenticidad.

Todas las cosas individuales son igualmente auténticas, pues no podemos compararlas con ningún ideal externo a ellas mismas.

Teoría Adecuacionista de la Verdad

Es una teoría estrictamente aristotélico-platónica, la verdad es la adecuación o correspondencia perfecta entre el entendimiento y la esencia de la cosa.

La verdad completa significa la perfecta correspondencia de nuestras ideas con las ideas divinas.

Es una teoría metafísica, porque incluye elementos que están más allá del mundo material o físico.

La Coherencia en las Ciencias Formales

En las ciencias formales (matemáticas y lógica) no es aplicable esta teoría. En las matemáticas porque se habla de números y figuras geométricas que no existen en la realidad. En lógica porque se habla de las leyes de nuestro razonamiento que también son internos a la razón.

Proposición Analítica

Es aquella proposición en la que el contenido del predicado se encuentra incluido en la noción del sujeto, es decir, el predicado es el resultado del análisis del sujeto en sus formas esenciales.

Proposición Sintética

Son aquellas cuyo predicado no está contenido en el sujeto. No son universales ni necesarias y expresan afirmaciones sobre el mundo para tratar de explicarlo.

Teoría de la Verdad como Consenso

Unas teorías se imponen a otras por consenso o acuerdo entre los profesionales del sector después de las pertinentes depuraciones críticas. Esta doctrina no responde a la verdad.

Teoría Pragmática de la Verdad

El conocimiento tiene una función práctica y por tanto es útil, en el sentido de que nos sirve de herramienta. La utilidad del conocimiento significa, entre otras cosas, que tenemos éxito al aplicarlo a la realidad, este éxito avala un nivel de verdad puesto que un conocimiento erróneo fracasaría en su aplicación.

Noción de Fenómeno Perceptivo

Por fenómenos de experiencia entendemos todo aquello que es objeto de una percepción realizada por los sentidos o una prolongación de ellos.

La Verdad en los Fenómenos Perceptivos

La verdad de estos fenómenos hemos dicho que es una cuestión inmediata, es decir, una cuestión de medir, pesar, describir, etc. El ideal de conocimiento sería que pudiésemos percibir toda la realidad, pero nosotros, los humanos, no tenemos esos poderes y hemos de arbitrar construcciones racionales que nos expliquen los fenómenos de experiencia.

Noción de Teoría en Relación con los Fenómenos

El instrumento racional de explicación es la teoría. El origen de las montañas con la teoría de la tectónica de placas y las Auroras Boreales con la teoría de las tormentas solares y los correspondientes huracanes solares.

Las teorías son estructuras racionales que explican genéticamente los fenómenos; es decir, que nos cuentan quién y cómo se producen los fenómenos. Las teorías explican por qué ocurren las cosas o por qué las cosas son como son.

Valor Probatorio del Experimento

Uno de los conocimientos es el experimento, es decir, la producción del fenómeno en condiciones controladas, condiciones que nos permitan observar todas las variables necesarias. Los experimentos tienen un poder probatorio bastante limitado, tanto en la cantidad cuanto en la calidad. Por la cantidad porque hay infinidad de estructuras teóricas no identificables, no verificables por experimentos. El poder es limitado por cualidad, puesto que un experimento prueba un componente o aspecto de una teoría. La importancia del experimento está en función de la relevancia del aspecto que sometemos a experimentación.

Coherencia como Criterio de Verdad en las Ciencias Empíricas

Coherencia con los fenómenos de experiencia, con otras teorías del mismo campo temático y con teorías de campos de conocimiento que bordean al campo temático de la teoría de referencia…

Para probar la incoherencia de esta teoría, la visita que nos hacen los extraterrestres que se desplazan en naves espaciales, nadie ha tenido experiencia en persona con ellos, los datos sobre la percepción de vehículos extraterrestres no son fiables.

¿Por qué se Imponen unas Teorías a Otras?

A veces, ocurre que la teoría triunfante, no sólo supera a su rival en capacidad explicativa sino que la envuelve y la desborda, es decir, explica y muestra los errores de la teoría rival. Otras veces la nueva teoría convierte a la otra en un caso particular suyo, el heliocentrismo copernicano.

Entradas relacionadas: