Conceptos Esenciales de Nutrición y Metabolismo: Guía Completa para Estudiantes de Biología

Enviado por adina y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 77,54 KB

Conceptos Esenciales de Nutrición y Metabolismo: Guía Completa para Estudiantes de Biología

Alimentación y Nutrición

Alimentación: Es el modo voluntario y consciente por el cual se alimenta el organismo de las sustancias necesarias para su mantenimiento y desarrollo.

Nutrición: Proceso mediante el cual el organismo utiliza, transforma e incorpora las sustancias recibidas de los alimentos.

Alimentos: Sustancias naturales o transformadas que, al ingerirlas, aportan todos los nutrientes al organismo.

Clasificación de los Alimentos

  • Energéticos: Sustancias que al oxidarse liberan la energía necesaria para que se lleven a cabo los procesos vitales del organismo.
    • Hidratos de carbono (cereales, azúcar).
    • Lípidos (grasas en general).
  • Plásticos: Intervienen en el crecimiento del organismo y renovación de los tejidos dañados.
    • Proteínas (carnes, leche, pescado).
  • Reguladores: Facilitan el proceso metabólico del organismo.
    • Vitaminas y minerales (hortalizas, frutas y verduras).

Metabolismo Basal

Metabolismo basal: Es la mínima cantidad de energía que el organismo necesita para mantener la vida en condiciones de ayuno, relajación, reposo y temperatura apropiada.

Factores que influyen en el metabolismo basal

La tasa del metabolismo basal, correcciones de la tasa metabólica según talla y peso, necesidades de crecimiento, producción de calor y consumo de O2, actividad física, clima y termorregulación.

Balance Energético

Balance energético: Relación entre el ingreso y gasto de una persona durante 24 h. El balance debe ser equilibrado. Si el ingreso es menor que el gasto, se pierde peso y se dificultan las funciones vitales; si el ingreso es mayor que el gasto, se produce sobrepeso.

Dietética

Dietética: Técnica y arte para utilizar los alimentos de forma equilibrada, variada y suficiente para cubrir las necesidades nutricionales del individuo (distribución del aporte energético: 55-60% hidratos de carbono, 10-15% proteínas, 30-35% lípidos).

Nutrientes del Organismo

  • Elementos estructurales (plásticos).
  • Reguladores (plásticos).
  • Macronutrientes (principios inmediatos).
  • Micronutrientes (vitaminas y minerales).
  • Agua.

Glúcidos (Hidratos de Carbono)

Glúcidos: Compuestos orgánicos que proporcionan energía, formados por hidrógeno, carbono y O2. Son poco abundantes en alimentos de origen animal y abundantes en vegetales.

Funciones de los Glúcidos

  • Principal fuente de energía celular.
  • Junto con las proteínas, forman los tejidos de sostén del organismo.
  • Forman parte de los ácidos nucleicos.
  • Ahorradores de proteínas.

Proteínas

Proteínas: Macromoléculas compuestas por carbono, hidrógeno, O2, nitrógeno y otros elementos.

Clasificación de las Proteínas

  • Esenciales: No sintetizadas por el organismo.
  • No esenciales: Sintetizadas por el organismo.

Se llama proteína completa a la que contiene todos los aminoácidos esenciales.

Clasificación de las Proteínas según su estructura química

  • Simples:
    • Albúminas (seroalbúminas, lactoalbúminas, ovoalbúminas).
    • Globulares (globulinas).
    • Fibrilares (miosina, actina).
    • Escleroproteínas (queratina, elastina, colágeno).
    • Fibroína.
  • Complejas:
    • Lipoproteínas.
    • Nucleoproteínas.
    • Fosfoproteínas.
    • Glucoproteínas.

Funciones de las Proteínas

  • Forman el esqueleto de las células.
  • Imprescindibles en la dieta.
  • Transmiten las características del control genético.
  • Forman los anticuerpos (función defensiva).
  • Constituyen las enzimas y las hormonas.
  • Transportan hemoglobina, lipoproteínas.
  • Energética: cuando el organismo no puede usar lípidos o glúcidos.
  • Favorecen el acortamiento de las fibras musculares.

Vitaminas

Vitaminas: Nutrientes no energéticos que el organismo no sintetiza en cantidades suficientes; es necesario obtenerlos de los alimentos.

Funciones de las Vitaminas

  • Producir enzimas que regulan las reacciones químicas de las células.
  • Ayudan a convertir los alimentos en energía.

Clasificación de las Vitaminas

  • Vitaminas liposolubles:
    • A (Retinol): Protege los epitelios, visión normal, desarrollo fetal.
    • D (Calciferol): Sintetizado en la piel con ayuda de los rayos solares. Favorece la absorción del calcio y del fósforo. Facilita la secreción de insulina pancreática.
    • K (Filoquinona): Proceso de la coagulación sanguínea y síntesis de las proteínas.
  • Vitaminas hidrosolubles:
    • B9 (Ácido fólico): Cofactor de varias enzimas. Actúa en la eritropoyesis.
    • C (Ácido ascórbico): Protege las mucosas. Interviene en el metabolismo celular y degrada los medicamentos en el hígado.

Minerales y Oligoelementos

Minerales y oligoelementos: Compuestos inorgánicos que forman parte del organismo. Aunque no proporcionan energía, su carencia puede provocar enfermedades graves.

  • Calcio: Formación de los huesos y dientes, coagulación de la sangre y transmisión del impulso nervioso.
  • Fósforo: Formación de huesos y dientes.
  • Sodio y potasio: Equilibrio ácido-base e hídrico, función nerviosa.
  • Cloro: Formación del jugo gástrico, equilibrio ácido-base.
  • Flúor: Mantiene la estructura de los huesos.
  • Yodo: Síntesis de la tiroxina.

Metabolismo

Metabolismo: Conjunto de procesos fisicoquímicos que sufren los alimentos en el interior del organismo, dando lugar al intercambio de materia y energía. Metabolismo = equilibrio entre catabolismo (producción de energía) y anabolismo (consumo de energía).

Catabolismo

Catabolismo: Degradación oxidativa de las moléculas complejas con eliminación de productos de desecho y liberación de energía en forma de ATP y calor.

Anabolismo

Anabolismo: Biosíntesis de nuevo material celular a partir de moléculas sencillas para almacenar o reponer moléculas destruidas más complejas.

Almacenamiento

Glucógeno

Glucógeno: Polisacárido de reserva energética que se almacena en el hígado, que puede ser utilizado por todo el organismo, y en los músculos, que solo puede ser utilizado por los músculos.

Glucogénesis

Glucogénesis: Se pone en marcha cuando los niveles de glucosa en sangre aumentan, transformándose en glucógeno. Se almacena en el hígado y células musculares.

Glucogenólisis

Glucogenólisis: Proceso inverso de la glucogénesis. Consiste en la desintegración celular del glucógeno para volver a formar glucosa a partir de las células hepáticas y musculares cuando hay un descenso de los niveles de glucosa en sangre.

Metabolismo de los Lípidos

Metabolismo de los lípidos: Cuando los alimentos llegan al tubo digestivo, los lípidos se desdoblan en glicerol y ácidos grasos para facilitar su absorción a través de la mucosa intestinal. Se convierten en moléculas simples.

Metabolismo de las Proteínas

Metabolismo de las proteínas: En condiciones normales, el organismo necesita muy pocas proteínas para obtener energía. Las proteínas son muy importantes tanto en la estructura como en la función muscular.

Patologías

  • Diabetes mellitus: Aumento de la concentración de glucosa en sangre.
  • Hipoglucemia: Disminución de la concentración de glucosa en sangre producida por dosis excesiva de insulina en pacientes diabéticos (nerviosismo, angustia, debilidad).
  • Hiperlipoproteinemias: Son alteraciones del metabolismo que se caracterizan por concentraciones elevadas de lípidos sanguíneos en el plasma en ayunas. Pueden ser primarias o secundarias. Las secundarias se caracterizan por su reversibilidad tras el tratamiento de la enfermedad básica que las produce.
  • Hiperproteinemias: Aumento de las proteínas en sangre. Es una enfermedad rara.
  • Hipoproteinemias: Descenso de las proteínas totales en sangre debido a una disminución en el aporte alimentario, diarreas, hemorragias, etc.
  • Xantoma: Pequeño depósito de materiales grasos debajo de la piel, de tamaño variable, que puede aparecer en cualquier parte del cuerpo. El xantelasma es un tipo común de xantoma.

Enfermedades de la Nutrición

  • Obesidad: Se caracteriza por el aumento de los depósitos de grasa neutra (triglicéridos) en el tejido adiposo. Se produce generalmente por alteraciones genéticas, factores nerviosos, endocrinos, metabólicos, psicológicos y estilos de vida. Es un síntoma de un balance energético alterado, donde el aporte de energía al organismo es mayor que el consumo. Suele causar trastornos cardiovasculares y respiratorios, dolores articulares, hipertensión, diabetes, gota, etc.
  • Anorexia nerviosa: Es una alteración grave de la percepción de la propia imagen, con un miedo intenso al aumento de peso. Cursa con la pérdida extrema de peso corporal, con amenorrea (falta de menstruación), estreñimiento, vómitos, dolor abdominal, bradicardia, descenso de la presión arterial y de la temperatura corporal, obsesión por la báscula, etc. La pérdida de peso se consigue disminuyendo la ingesta total de alimentos, provocándose vómitos, utilizando purgas y aumentando el ejercicio físico. El tratamiento debe ser médico y psicológico.
  • Déficit de minerales:
    • Calcio: Raquitismo, detención del crecimiento, osteoporosis y convulsiones.
    • Sodio: Disminución del apetito, calambres y apatía.
    • Potasio: Parálisis y debilidad muscular.
    • Cloro: Igual que el sodio.
    • Hierro: Anemia ferropénica.
    • Yodo: Bocio.
    • Fósforo: Desmineralización de los huesos.
  • Déficit de vitaminas:
    • Vitamina A: Xeroftalmia, ceguera nocturna, trastornos de la piel y sequedad de las mucosas.
    • Vitamina D: Raquitismo en niños y osteomalacia en adultos.
    • Vitamina K: Hemorragias y alteraciones de la coagulación sanguínea.
    • Vitamina B12: Anemia perniciosa, diarreas y alteraciones neurológicas.
    • Vitamina C: Escorbuto (degeneración de la piel, encías rojas y sangrientas, hemorragias subcutáneas, hinchazón articular y alteraciones en la cicatrización).
    • Ácido fólico: Trastornos digestivos (diarrea), trastornos neurológicos y anemia megaloblástica.

Alimentación y Dietoterapia

La dieta: Es la planificación de alimentos y líquidos para cada persona en función de sus características individuales, y su objetivo es tanto preventivo como curativo.

La dietoterapia: Estudia y organiza el tratamiento de la enfermedad mediante la regulación de la dieta.

La valoración del estado nutricional incluye: Datos de la dieta, datos médicos y sociales, datos antropométricos, datos clínicos, datos bioquímicos.

Dietas Terapéuticas

Son aquellas que incluyen cantidades y tipos concretos de alimentos y se utilizan para tratar un proceso patológico, fomentar la salud, prevenir complicaciones o como preparación de cirugías o diversas exploraciones.

Según su consistencia
  • Dieta líquida: Se compone únicamente de líquidos como agua, infusiones, caldos, zumos, etc. Se utiliza como dieta de inicio hasta que el paciente tolera otra más consistente.
  • Dieta semiblanda o de transición: Se compone de líquidos y alimentos semisólidos. Permiten la transición a dietas más consistentes.
  • Dieta blanda: Contiene alimentos fáciles de masticar y digerir, sin contenido fibroso, como purés y cremas, tortilla, pescado, etc. Estos no se condimentan ni aderezan.
  • Dieta ligera: Se compone de alimentos más consistentes, parecida a la dieta normal, pero cocinada de forma sencilla, sin grasas.
Según su contenido calórico

Se modifica el contenido calórico a fin de conseguir el peso ideal del paciente.

  • Dieta hipocalórica: Es baja en calorías. Se reduce el aporte energético total y se aumenta el número de comidas al día. Esto facilita la pérdida de peso. Se reducen las grasas, dulces, cereales, embutidos, guisos, etc.
  • Dieta hipercalórica: Consiste en el aumento de aporte calórico, hidratos de carbono y grasas. Está indicada en pacientes con peso insuficiente o desnutridos.
Según los tipos y cantidades de nutrientes

Se modifican los nutrientes, cualitativa o cuantitativamente, con fines terapéuticos frente a distintas afecciones.

  • Dieta hipoproteica: Se disminuye o elimina el porcentaje de proteínas. Está indicada en afecciones renales y se reducen alimentos como la leche, la carne, el pescado y los huevos.
  • Dieta hiperproteica: Se aumenta el porcentaje de proteínas y está indicada en situaciones de desnutrición y para reparar tejidos (quemaduras, úlceras por presión, etc.). Se incluyen alimentos ricos en proteínas: carne, huevos, leche, pescado y queso.
  • Dieta hipoglucémica: Se reducen los hidratos de carbono. Indicada para disminuir la glucemia. Se eliminan el azúcar, chocolate y dulces.
  • Dieta hiposódica: Se disminuye parcial o totalmente la sal y los embutidos. Se emplea en pacientes renales, cardíacos e hipertensos. Para reforzar el sabor de las comidas se usan las especias.
  • Dieta astringente: Se eliminan los alimentos ricos en fibra: verduras, hortalizas, frutas, la leche, los postres elaborados, etc. Está indicada en pacientes con problemas gastrointestinales.
  • Dieta laxante: Se incluyen alimentos ricos en fibra como verduras, pan integral, ensaladas, frutas, etc. Indicada para el estreñimiento.
  • Dietas especiales: Son dietas terapéuticas elaboradas para tratar enfermedades específicas.
  • Dietas con objetivos quirúrgicos o exploratorios: Estas dietas tienen en cuenta la frecuencia y el horario de la ingestión de alimentos. Se emplean para la preparación del paciente de exploraciones médicas concretas, control de alergias alimentarias.

Cetosis: Es una enfermedad metabólica que se produce por la falta de carbohidratos o por la alteración de su metabolismo. Se produce cuando el organismo usa las reservas de grasa para obtener energía.

Alimentación del Paciente por Boca

Después de preparadas las dietas en la cocina del hospital a partir de la planilla que se envía diariamente, esta se distribuye en carros isotérmicos, en ascensores destinados para este uso. Una vez recibido el carro en planta, las auxiliares y una enfermera que supervisa, distribuyen los alimentos.

Protocolo de actuación

  1. Lavarse las manos y comprobar la prescripción del paciente.
  2. Repartir las bandejas, dejar para el final los pacientes que necesiten ayuda.
  3. Preparar al paciente para comer si lo desea (asearse, posición de la cama Fowler).
  4. Preparar la habitación, ordenarla, preparar la mesa, retirar botellas y cuñas, abrir las ventanas para ventilar de olores, etc.
  5. Comprobar que la bandeja corresponde al paciente y tiene todo lo necesario.
  6. Entregar la bandeja al paciente procurando que tenga todo a su alcance y la comida esté caliente.
  7. Observar la cantidad de alimento que ha comido y otros datos de interés.
  8. Recoger los servicios y dejarlos en la puerta.

Protocolo de actuación del paciente que no come solo

  1. Lavarse las manos y comprobar que los alimentos corresponden al paciente.
  2. Incorporar al paciente en posición Fowler.
  3. Colocar la servilleta alrededor de su cuello y ofrecerle la comida en el orden que prefiera.
  4. No administrar trozos grandes ni llenar demasiado la cuchara.
  5. Ofrecerle líquidos intercalados con la comida.
  6. Animarle a comérselo todo.
  7. Limpiarle la boca con la servilleta y ayudarle con la higiene bucal.
  8. Ordenar la cama, retirar las migas y acomodarle de nuevo.
  9. Recoger el servicio y depositarlo en el carro.

Alimentación Parenteral

Es el aporte alimentario realizado a través de una sonda que va directamente hasta el estómago o el intestino. Se realiza en pacientes que no pueden tomar alimentos por la boca. Su objetivo es proporcionar los nutrientes necesarios al paciente hasta que este recupere la capacidad de alimentarse solo. Se emplea en pacientes con problemas digestivos, lesiones en cabeza o cuello, politraumatizados, debilitados, ancianos, etc.

Vías de administración, preparación y administración de los nutrientes

La administración puede realizarse a través de sonda nasogástrica, sonda nasoentérica y sondajes de implantación quirúrgica. Para la nutrición enteral se emplean alimentos triturados en forma de papillas o purés que se preparan a partir de polvo liofilizado que se disuelven en agua, mediante procesos de hidrólisis de alimentos naturales y añadidos de minerales, vitaminas y oligoelementos. Estos preparados tienen las ventajas de tener un valor nutritivo completo, su composición es constante y conocida, y el riesgo de contaminación es menor. El equipo de enfermería realiza la administración y se ocupa de los cuidados de la inserción y permeabilidad de la sonda.

Métodos de administración

  • Jeringa de alimentación: Método tradicional. Se usa una jeringa de 50 mL y 100 mL, y se realiza con una administración intermitente por emboladas de 200-400 mL, generalmente cada 4-6 h. Esto hace que el proceso dure 15 minutos. Se emplea con sonda nasogástrica. Administración intermitente.
  • Sistema de goteo: La solución nutritiva se presenta en una bolsa apropiada o se introduce en ella. Se conecta a un sistema de goteo con cámara cuentagotas. La cantidad a infundir en 24 h se fracciona en tomas. La bolsa se cuelga en un soporte de sueros y se administra la solución en frecuencia y flujo adecuados. Este método es muy frecuente y se emplea en sonda nasogástrica. Administración intermitente.
  • Con bomba de infusión enteral o nutribomba: Se utiliza una bomba de infusión en la que se ajusta la velocidad de entrada (mililitros/hora) de la solución nutritiva al interior del tubo digestivo. Es un método de administración continuo. Se emplea en sonda nasoentérica o de gastrostomía. Es de fácil manejo y el método mejor tolerado por el paciente.

Complicaciones

  • Desplazamiento o desinserción involuntaria de la sonda.
  • Lesiones nasales.
  • Obstrucción de la sonda, acodamiento.
  • Irritación del tubo digestivo.
  • Sensación de plenitud: relacionada con la administración inadecuada o la intolerancia al preparado.
  • Náuseas o vómitos: indica que la velocidad de perfusión es muy rápida o que está contaminada o que el paciente sufre una obstrucción intestinal.
  • Broncoaspiración (por vómitos o regurgitación).
  • Cólicos abdominales.
  • Diarrea: por una temperatura inadecuada del preparado.
  • Desequilibrio hidroeléctrico por pérdidas no controladas, deshidratación y alteraciones en sangre.

Protocolo de actuación de sonda nasogástrica

  1. Lavarse las manos, ponerse guantes, explicar el procedimiento al paciente y pedirle colaboración.
  2. Ponerle en posición cómoda (Fowler), colocarle la servilleta en el cuello.
  3. Destapar la sonda e irrigar con 30 mL de agua para comprobar la impermeabilidad.
  4. Aspirar el preparado con la jeringa de alimentación. Como debe estar templado, se podrá calentar al baño María.
  5. Conectar la sonda con el cono de la jeringa e introducir el alimento de forma lenta y continua, por gravedad o ejerciendo una ligera presión.
  6. Después de introducir el volumen indicado, irrigar de nuevo la sonda con agua para evitar la formación de costras, la obstrucción y la reproducción bacteriana.
  7. Tapar o pinzar la sonda y retirar el equipo. Acomodar al paciente en la posición que estaba.
  8. Observar la tolerancia del paciente a la dieta (sensación de plenitud, vómitos, mareos, diarrea...).
  9. Comunicar las incidencias y datos observados a la enfermera.

Alimentación Parenteral

Es el aporte al organismo, por vía parenteral, de los nutrientes necesarios para mantener el equilibrio nutricional de los pacientes en los que no se puede utilizar la vía enteral o que requieren un mayor aporte calórico y proteico. Se utiliza en pacientes en los que la administración gastrointestinal está contraindicada, cuando los pacientes se niegan a alimentarse. Se requiere un control analítico del paciente antes y durante la administración de la nutrición artificial.

Objetivos

  • Nutrir adecuadamente al paciente con los tres principios inmediatos, en cuanto al aporte energético (proporción adecuada de proteínas, grasas e hidratos de carbono).
  • Adecuar el aporte de vitaminas y oligoelementos.
  • Mantener el equilibrio hidroelectrolítico.

Vías de administración

La nutrición parenteral se introduce en el torrente circulatorio del paciente a través de las vías venosas. Se emplean catéteres de distintas características y elaborados con materiales

plásticos. Nutrición parenteral periférica: El catéter se introduce en una vena periférica (basílica en el brazo o vena femoral en la pierna) y se fija a la piel con esparadrapo hipoalergénico.

Vía central directa (NCP) Nutrición parenteral central: El catéter se introduce en una vena gruesa para facilitar la dilución de la solución en el flujo sanguíneo. Se emplea la vena subclavia o la yugular y el catéter se fija a la piel con un punto de sutura, después de canalizada la vía. Es una vía de elección para la nutrición parenteral total. Es necesario comprobar radiológicamente su correcta colocación.

La enfermedad de Crohn: Es una enfermedad crónica autoinmunitaria que se caracteriza por la inflamación de la mucosa intestinal. Se acompaña de dolor abdominal, diarrea crónica, etc.

Métodos de administración

Se realiza mediante una bomba de infusión volumétrica, que permite regular digitalmente la dosificación del flujo del líquido. El auxiliar de enfermería colaborará en la realización de estas tareas y en la vigilancia y observación del paciente.

Complicaciones

  • Relacionadas con el equipo: desplazamiento del catéter intravenoso, obstrucción, desconexiones, extravasaciones.
  • Infecciones: supone la complicación más temible y frecuente. Pueden provocar septicemia.
  • Trastornos metabólicos y nutricionales: hiperglucemia, hiperlipemia, reacciones de intolerancia al aporte de lípidos, desequilibrios hidroeléctricos.

Aparato Urinario

El aparato urinario se compone de los siguientes órganos: dos riñones, dos uréteres, la vejiga y la uretra.

Riñones

Están situados uno a cada lado de la columna vertebral, entre la región dorsal y lumbar, y el peritoneo los separa de la cavidad abdominal. Están súper irrigados por los vasos sanguíneos, los vasos linfáticos y los nervios al riñón.

Vascularización del riñón

La sangre llega a cada riñón por la arteria renal. Se ramifica en pequeñas arterias interlobulillares que se dirigen a la corteza renal. De estas parten unas ramas, o arteriolas aferentes. La sangre continúa por los capilares del glomérulo que pasa después a las arteriolas eferentes, luego a las vénulas interlobulillares y, por último, a las venas renales.

Vías Urinarias

Son: los uréteres, la vejiga urinaria y la uretra.

  • Uretra: Es un tubo de escasa longitud, que comunica la vejiga con el exterior y está recubierta por una membrana mucosa.
  • El meato: Es el orificio por el que la orina sale al exterior.
  • Diferencias: En la mujer mide de 3 a 5 cm. Se localiza detrás de la sínfisis pubiana y a lo largo de la pared interior de la vagina. Se abre por encima de esta y entre los labios menores. Por su tamaño es más propensa a la invasión bacteriana. En el hombre mide 20 cm y tiene forma de “S”. Sale de la vejiga, atraviesa la próstata, cruza el diafragma pelviano y continúa a través del pene hasta el exterior.
  • Vejiga urinaria: Se localiza detrás de la sínfisis del pubis. Su longitud es de unos 10 cm. Su pared está constituida por fibras musculares. Consta de las siguientes partes: el suelo, el trígono vesical y el cuerpo, que alberga la orina y que puede contener unos 200-300 mm de orina.
  • Los componentes que sirven de control de la vejiga son: Los músculos de la pelvis, que deben sostener la vejiga y la uretra; los músculos de los esfínteres, que deben abrir y cerrar la uretra; los nervios, que deben controlar los músculos de la vejiga y del suelo de la pelvis.

Fisiología

La función principal del aparato urinario es filtrar la sangre para eliminar los productos inservibles a través de la orina. Los riñones intervienen en la regulación de líquidos y electrólitos, el equilibrio acidobásico y en el control de la presión arterial.

El proceso de formación de la orina es: La filtración, la reabsorción y la secreción.

En los riñones

Reabsorción: Es el transporte de solutos y agua a través de las células tubulares, desde la luz tubular hacia el líquido intersticial para pasar a la sangre. Cuando es en sentido inverso, se conoce como secreción.

Componentes y características de la orina

En general, un adulto elimina en torno a los 1500 mL de orina.

Componentes: El 95% es agua. El resto, solutos inorgánicos como potasio, sodio, cloruro, bicarbonato...; solutos orgánicos como urea, creatina y ácido úrico; pigmentos que le dan el color, como la bilirrubina, y hormonas (HCG).

Características físicas:

  • Turbidez: Es transparente y clara (con el reposo se enturbia).
  • Color: Entre amarillo y ámbar.
  • Olor: Suele oler a amoniaco.
  • Densidad: Entre 1010 y 1020.
  • pH: Ácida, entre 4,8 y 7,5.

Excreción de la Orina

Uréteres

La orina, a partir de su ingreso en la pelvis renal, progresa a través de la unión urétro-pelviana, mediante las ondas peristálticas que llevan la orina de los uréteres hasta llegar a la vejiga.

Vejiga y uretra

La orina se acumula en la vejiga, estimula los receptores elásticos que se transmiten hasta el centro de la micción en la zona sacra. Algunos impulsos continúan desde la médula espinal hasta el centro de la micción de la corteza cerebral, que controla la supresión o inhibición de orinar. Este mecanismo se inicia con la relajación voluntaria del esfínter de la vejiga. La uretra en la mujer es la salida de la orina, y en el hombre, de la orina y también del semen desde la vesícula seminal.

Hipospadia: Malformación congénita debida a la fusión incompleta de los pliegues uretrales. Esto da lugar a que el meato uretral se desplace hacia abajo del pene. Requiere tratamiento quirúrgico.

Funciones Endocrinas del Riñón

El riñón contribuye al equilibrio hormonal del organismo al funcionar como órgano productor de hormonas (eritropoyetina, prostaglandinas...) y órgano activador de la vitamina D.

Equilibrio Hidroelectrolítico y Ácido-Básico

En la conservación de la homeostasis intervienen diversos mecanismos que regulan el volumen, la cantidad de electrólitos y el equilibrio ácido-básico del organismo.

Agua corporal

:EL CUERPO HUMANO TIENE APROXIMADAMENTE,EL 60% DE CONTENIDO DE AGUA, ESTO PUEDE VARIAR POR LA EDAD,LA CANTIDAD DE GRASA CORPORAL Y EL SEXO,EL AGUA TOTAL DISMINUYE AL AUMENTAR LA EDAD Y EL VOLUMEN GRASO.LOS LIQUIDOS CORPORALES SE DISTRIBUYES EN TRES COMPARTIMENTOS:INTRACELULAR: (LIC) ESTA EN EL INTERIOR DE LAS CÉLULAS DEL ORGANISMO,CONSTITUYE LOS DOS TERCERAS PARTES DEL LÍQUIDO TOTAL,EL CATIÓN PREDOMINANTE ES EL POTASIO,DESPUES EL SODIO,EL MAGNESIO Y EL CALCIO,LOS ANIONES SON EL FOSFATO,LAS PROTEINAS,LOS BICARBONATOS ,EL CLORO Y EL SULFATO.EXTRACULULAR.(LEC),ESTÁ FUERA DE LAS CÉLULAS,DISTRIBUIDO EN DOS ESPACIOS.INTERSTICIAL:COMPRENDE EL LÍQUIDO QUE RODEA LAS CÉLULAS Y LA LINFA.INTRAVASCULAR: ES EL PLASMA QUE SE ENCUENTRA EN EL SISTEMA VASCULAR,SUPONE UN TERCIO DEL LÍQUIDO TOTAL DEL ORGANISMO,ES UN SISTEMA DE TRANSPORTE DINÁMICO DE LOS NUTRIENTES HASTA LAS CÉLULAS Y SIRVE PARA LA ELIMINACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE DESECHOB. ELECTRÓLITOS: SON PARTÍCULAS, QUE AL DISOLVERSE EN EL AGUA SE DISOCIAN EN IONES Y SON CAPACES DE CONDUCIR LA ENERGÍA ELÉCTRICA,DEBE EXISTIR UN EQUILIBRIO TANTO DE AGUA COMO DE ELECTRÓLITOS.EL Nº DE CARGAS ANIÓNICAS Y CATIÓNICAS ESTÁ IGUALADO.CATIONES:  ELECTRÓLITOS,O IONES CARGADOS POSITIVAMENTE (SODIO,POTASIO,CALCIO Y MAGNESIO.)ANIONES: ELECTRÓLITOS O ANIONES DE CARGA NEGATIVA,(CLORO,BICARBONATO,SULFATO Y FOSFATO DE HIDRÓGENO.)3.2 MECANISMOS HOMEOSTÁTICOS.INTERVIENEN EN LA REGULACIÓN DEL VOLUMEN DE LÍQUIDO,EN EL CONTROL DE LA CANTIDAD DE ELECTRÓLITOS Y EN LA REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE.A.REGULACIÓN DEL VOLUMEN DE AGUA:EL VOLUMEN LÍQUIDO DEL ÓGANISMO SE MANTIENE EN EQUILIBRIO,PUES LAS PÉRDIDAS SE COMPENSAN CON LOS INGRESOS,ESTA COMPENSACIÓN SE PRODUCE POR LOS SIGUIENTES FACTORES:EL MECANISMO DE LA SED,(EN EL INGRESO DE LÍQUIDOS).LA ACCIÓN DE LOS RIÑONES Y LA HORMONA ANTIDIURÉTUCA(EN LA REGULACIÓN DE LA ELIMINACIÓN)INGRESOS:SON LAS ENTRADAS DE LÍQUIDOS EN EL ORGANISMO.LA INGESTA:ES EL VOLUMEN DE LÍQUIDOS QUE UNA PERSONA INGRESA AL DÍA POR VÍA ORAL(APROX1500ml)EL MECANISMO DE LA SED ES EL PRINCIPAL REGULADOR DE LA INGESTIÓN DE LÍQUIDOS,(SITUADO EN EL HIPOTÁLAMO.)OTROS INGRESOS:INTUBACIÓN GASTROINTESTINAL,(EL PACIENTE RECIBE LOS ALIMENTOS A TRAVÉS DE UNA SONDA).ADMINISTRACIÓN DE SUEROS POR VÍA PARENTERAL.ADMINISTRACION DE SANGRE COMPLETA O PLASMA.PÉRDIDAS:SON LAS SALIDAS DE LÍQUIDOS DEL ORGANISMO A TRAVÉS DE DISTINTAS VÍAS DE ELIMINACIÓN.DIÚRESIS:ES LA SECRECIÓN DE LA ORINA (1500 ml)POR DÍA.SUDOR:SUPONE UNA PÉRDIDA SENSIBLE DE LÍQUIDOS Y ELECTRÓLITOS.HECES:SOLO SE EXCRETAN ALREDEDOR DE 200ml.EL EQUILIBRIO ELECTROLÍTICO EN EL ORGANISMO SE CONSIGUE,POR LA  REGULACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE SODIO Y POTASIO,QUE SON LOS PRINCIPALES CATIONES EXTRA E INTRACELULARES.

4.PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES DEL RIÑON:A.SINDROME NEFRÍTICO:GRUPO DE AFECCIONES QUE PRODUCEN INFLAMACIÓN DEL GLOMERÚLO.CURSA CON APARICIÓN DE FORMA BRUSCA DE HEMATURIA,(PRESENCIA DE SANGRE EN LA ORINA),PROTEINURIA Y INSUFICIENCIA RENAL,AUMENTO DE LA RETENCION DE SODIO Y DE AGUA,QUE PROVOCA EDEMA E HIPERTENSION.C.INSUFICIENCIA RENAL:ES UN TRASTORNO DE LOS RIÑONES QUE SE CARACTERIZA POR LA INCAPACIDAD PARA ELIMINAR LOS PRODUCTOS DE DESECHO DERIVADOS DEL METABOLISMO,Y REALIZAR SUS FUNCIONES REGULADORAS.EL AGUA,LOS ELECTROLÍTOS Y LOS PRODUCTOS DE DESECHO SE ACUMULAN EN LOS LIQUIDOS CORPORALES,ALTERANDO LAS FUNCIONES ENDOCRINAS Y METABÓLICAS.PUEDE SER, CRÓNICA,O AGUDA:ESTA ES UN FALLO REPENTINO Y CASI COMPLETO DE LA FUNCION DE LOS RIÑONES, PUEDE SER DEBIDA A LA OBSTRUCCION DEL FLUJO DE ORINA PROVENIENTE DE LOS RIÑONES,PUEDE SER REVERSIBLE SI ANTES DE QUEDAR DAÑADOS  LOS RIÑONES SE CORRIGE LA ALTERACION QUE PROVOCO LA INSUFICIENCIA..ESTA ENFERMEDAD TIENE DOS PERIODOS ,UNO DE OLIGURIA (DISMINUCION DE ORINA) Y OTRO DE POLIURIA (AUMENTO DE LA EMISION DE ORINA).CRÓNICA:ES EL DETERIORO PROGRESIVO E IRREVERSIBLE DE LA FUNCION RENAL QUE CONDUCEN A UNA DESTRUCCION PROGRESIVA DE LAS NEFRONAS Y LA ESCLEROSIS RENAL.SE MANIFIESTA LENTAMENTE PUES LAS NEFRONAS SANAS CONTINUAN FUNCIONANDO,AL AVANZAR,EL PROCESO,APARECE HIPERHAZOTEMIA,Y DESPUES A UN ESTADO DE UREMIA,ESTO AFECTA A LOS SISTEMAS (CARDIOVASCULAR,    DIGESTIVO, NERVIOSO,CUTANEO, MUSCULOESQUELETICO,HEMATOLOGICO.Y APARATO REPRODUCTOR)CAUSA FATIGA, CEFALEA, ANOREXIA, NAUSEAS, SED,POLIURIA……..QUE PUEDEN LLEGAR AL COMA.POLIONEFRITIS:INFECCION BACTERIANA DEL RIÑÓN,A MENUDO BILATERAL,POR LA LLEGADA DE LOS MICROORGANISMOS DESDE EL TORRENTE SANGUINEO O,POR VÍA ASCENDENTE DEL MEATO URETRAL,OTRA POSIBLE CAUSA ES LA EXISTENCIA DE UNA OBSTRUCCION,(POR ESTENOSIS,CALCULOS,TUMORES O HIPERTROFIA PROSTATICA.)CAUSA CON FIEBRE,ESCALOFRIOS,DOLORES LUMBARES,NAUSEAS,VÓMITOS,DISURIA Y POLIURIA CISTITIS:INFLAMACION DE LA VEJIGA URINARIADEBIDA GENERALMENTE A UNA INFECCION ASCENDENTE POR MICROORGANISMOS PROVENIENTES DE LA URETRA,ES MAS FRECUENTE EN LAS MUJERES,CAUSA CON ESCOZOR AL ORINAR,URGENCIA URINARIA,POLIURIA Y TENESMO.LITIASIS: ES LA PRESENCIA DE CALCULOS EN EL RIÑON (NEFROLITIASIS),Y EN LAS VÍAS URINARIAS(UROLITIASIS)LOS CÁLCULOS,SON SUSTANCIAS QUE CRISTALIZAN TALES COMO LOS OXALATOS,EL FOFATO DE CALCIO,O EL ÁCIDO ÚRICO.SON DE COLOR Y TAMAÑO VARIABLE,ES NECESARIO EL ANALISIS CRISTALOGRÁFICO PARA DETERMINAR SU COMPOSICIÓN,CAUSA CON DOLOR MUY INTENSO DESDE LA ZONA LUMBAR HASTA EL URETER,VÓMITOS POLIURIA,HEMATURIA,DISURIA Y TENESMO RECTAL.DESHIDRATACIÓN:ES UNA ALTERACIÓN DE EQUILIBRIO ENTRE EL SODIO Y EL AGUA,QUE PRODUCE UN DESCENSO DEL VOLUMEN DE LÍQUIDO (DEFICIT),DEBIDA A ENFERMEDAD RENAL,ALTERACIONES DIGESTIVAS, (VÓMITOS ,DIARREAS ,FISTULAS) DE LA PIEL,(AUMENTO DE LA SUDORACIÓN Y QUEMADURAS),SE MANIFIESTA CON SED, VÓMITOS, APATÍA ,CALAMBRES,SEQUEDAD DE LA PIEL Y DESCENSO DE LA PRESIÓN ARTERIAL.   5.SONDAJE DEL APARATO URINARIO:EL SONDAJE DEL APARATO URINARIO O SONDAJE VESICAL(CATETERISMO),CONSISTE EN LA INTRODUCCIÓN DE UNA SONDA POR LA URETRA HASTA LA VEJIGA URINORIA PARA PROPORCIONAR UN SISTEMA DE DRENAJE ARTIFICIAL,COMUNICANDO LA VEJIGA CON EL EXTERIOR.TIPO DE SONDAJE INTERMITENTE:,DESPUES DE REALIZAR EL SODAJE,SE RETIRA LA SONDA O SE MANTIENE DURANTE UN ESPACIO DE TIEMPO,SE UTILIZA EN PACIENTES CON RETENCIÓN URINARIA,RECOGER MUESTRAS DE ORINA ESTERILES, O PREVENIR INFECCIONES EN POSTOPERATORIO.PERMANENTE:LA SONDA PERMANECE DURANTE UN PERIODO DE TIEMPO MÁS LARGO PARA PERMITIR EL DRENAJE CONTINUO DE LA ORINA,SE UTILIZA EN LOS MISMOS CASOS QUE LA ANTERIOR.SONDA DE FOLEY:SONDA FLEXIBLE QUE PRESENTA UNA PUNTA REDONDEADA O ACODADA,CON 2 O 3 LUCES EN SU INTERIOR,UNA SIRVE PARA DRENAR LA ORINA,OTRA PARA LLENAR EL BALÓN HINCHABLE SITUADO EN EL EXTREMO DE LA SONDA,CON AGUA O SUERO FISIOLÓGICO,ESTO PERMITE EL ANCLAJE DENTRO DE LA VEJIGA,LA TERCERA LUZ SE UTILIZA PARA LA IRRIGACIÓN DE LA VEJIGA.LA NUMERACION MAS FRECUENTE ES DE 16-10 UNIDADES DE FRENCH.5.2 SONDAJE VESICAL:LA REALIZAN LAS ENFERMERAS,EL AUXILIAR COLABORA MEDIANTE LA DISPOSICIÓN DE TODO EL EQUIPO NECESARIO Y LA PREPARACIÓN DEL PACIENTE.PROTOCOLO NO LO PONGO PUES CREO QUE NO NOS VA A PREGUNTAR ALGO QUE NO REALIZAMOS LAS AUXILIARES,SI QUEREIS LEEROSLO VOVOTRAS.POR EL DIALIZADOR


5.3.CUIDADOS DEL PACIENTE SONDADO:PROTOCOLO DE ACTUACIÓN:1.SONDAR SOLO SI ES EXTRICTAMENTE NECESARIO Y POR EL MENOR TIEMPO POSIBLE.2.EMPLEAR PREFERENTEMENTE UN SISTEMA CERRADO(EN SONDAJES DE MÁS DE 48 H),EL SISTEMA CONSTA DE UNA LLAVE DE VACIADO,UNA VÁLVULA ANTIRREFLUJO Y UNA ZONA PARA LA EXTRACCION.3.LAVARSE LAS MANOS Y USAR GUANTES,ANTES DE MANIPULAR LA SONDA.4.NO ELEVAR LA BOLSA POR ENCIMA DE DEL NIVEL DE LA VEJIGA,Y PINZAR EL TUBO EN LAS MOVILIZACIONES.5.VACIAR LA BOLSA PERIODICAMENTE.6.EVITAR ACODOS U OBTRUCCIONES EN EL TUBO DE DRENAJE.7.LAVAR LA ZONA PERINEALGENITAL Y LA ZONA DE CONTACTO DE LA SONDA,DOS VECES AL DIA CON UN ANTISEPTICO.8.OBTENER LAS MUESTRAS DE ORINA A TRAVÉS DE LA ZONA DE PUNCIÓN CON MATERIAL ESTERIL.9.REVISAR PERIODICAMENTE LA SONDA,PARA DETECTAR POSIBLES OBSTRUCCIONES Y EXUDADOS.10.ESTIMULAR EL CONSUMO DE LÍQUIDOS,PARA EVITAR LA ÉXTASIS DE LA ORINA RESIDUAL.11.REGISTRAR LA INGESTIÓN Y LA ELIMINACIÓN DE LA ORINA.12.PROMOVER SI ES POSIBLE LA MICCIÓN VOLUNTARIA.13.PROPORCIONAR AL PACIENTE LAS PAUTAS DEL AUTOCUIDADO DE LA SONDA PERMANENTE EN SU DOMICILIO.5.4 IRRIGACIÓN VESICAL:SE LLEVA A CABO PARA:MANTENER PERMEABLE LA SONDA,ELIMINAR UNA OBSTRUCCIÓN(RESTOS POSTQUIRÚRGICOS) O IRRIGAR LA VEJIGA CON MEDICACIÓN.(SUERO FISIOLÓGICO O SOLUCIONES ANTISEPTICAS)RETIRADA DE LA SONDA VESICAL.PROTOCOLO DE ACTUACIÓN:1.LAVARSE LAS MANOS,PONERSE GUANTES,EXPLICAR EL PROCEDIMIENTO Y PEDIR SU COLABORACIÓN.2.REALIZAR EL LAVADO Y DESINFECCIÓN DE LOS GENITALES.3.CONECTAR LA JERINGA DE LA VÁVULA DE LA SONDA.4.ASPIRAR Y EXTRAER EL AGUA DESTILADA,PARA DESINFLAR EL GLOBO.5.PEDIR AL PACIENTE QUE RESPIRE LENTA Y PROFUNDAMENTE,PARA FAVORECER LA RELAJACIÓN DEL ESFINTER.6.EXTRAER CON SUAVIDAD LA SONDA HASTA RETIRARLA.7.RETIRAR TODO EL MATERIAL UTILIZADO.8.LAVARSE LAS MANOS Y ANOTAR CUALQUIER DATO DE INTERES.6.DIALISIS:LA DIALISIS ES UN PROCEDIMIENTO DE DEPURACIÓN DE LA SANGRE,PARA ELIMINAR LOS LÍQUIDOS Y PRODUCTOS DE DESECHO (ÚREA,ÁCIDO ÚRICO,CREATININA,ETC…)CUANDO LOS RIÑONES NO PUEDEN HACERLO POR INSUFICIENCA RENAL,EN EL PROCESO INTERVIENEN TRES PROCESOS QUÍMICOS;LA DIFUSIÓN,LA ÓSMOSIS Y LA ULTRAFILTRACIÓN,PARA IGUALAR LAS CONCENTRACIONES DE LÍQUIDOS.6.1 TIPOS DE DIALISIS:A.HEMODIALISIS:CONSISTE EN LA EXTRACCIÓN DE LA SANGRE DEL PACIENTE PARA HACERLA PASAR A TRAVÉS DE UN DIALIZADOR,(RIÑÓN ARTIFICIAL),DONDE SE VAN A ELIMINAR LOS PRODUCTOS DE DESECHO TÓXICOS, DEPURANDOLA, PARA QUE REINGRESE DE NUEVO (YA DEPURADA),EN LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA DEL PACIENTE.DURANTE EL PROCESO SE AÑADE UN ANTICOAGULANTE(HEPARINA),A LA SANGRE EXTRAIDA PARA FACILITAR SU CIRCULACION  TEMA 12 SISTEMA NEUROENDOCRINO Y ORGANOS DE LOS SENTIDOS.SISTEMA NERVIOSO CENTRALEL SNC LO CONSTITUYEN EL ENCEFALO Y LA MEDULA ESPINAL, Y ESTA FORMADO POR NEURONAS, CELULAS GLIALES, VASOS SANGUINEOS Y  TEJIDO CONJUNTIVO. SE ENCUENTRA RECUBIERTO POR LAS MENINGES Y BAÑADO POR EL LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO.LAS NEIRONAS PRESENTAN UN GRAN NUMERO DE PROLONGACIONES.LAS CELOLUAS GLIALES TIENEN PROLONGACIONES CORTAS QUE SE RELACIONAN CON LAS NEURONAS, VASOS SANGUINEOS Y TEJIDO CONJUNTIVO.EL ENCEFALOPUEDE DIVIDIRSE EN: TELENCEFALO, TRONCO ENCEFALICO Y CEREBELO.. EL TELENCEFALO-CEREBRO.ESTA DIVIDIDO PARCIALMENTE EN DOS HEMISFERIOS CEREBRALES (derecho e izquierdo ). CADA HEMISFERIO PRESENTA EN SU INTERIOR UNA CAVIDAD O VENTRICULO LATERAL. LA CORTEZA CEREBRAL QUE ENVUELVE EL CEREBRO ESTA FORMADA POR DOS CAPAS: UNA SUPERFICIAL, QUE CONSTITUYE LA SUSTANCIA GRIS; Y OTRA PROFUNDA QUE CONSTITUYE LA SUSTANCIA BLANCA.PARTES DE LOS HEMISFERIOS:-LOBULO FRONTAL – LOBULO TEMPORAL – LOBULO OCCIPITAL – LOBULO PARIETAL.. EL CEREBELO.SE LOCALIZA EN LA PARTE POSTEROINFERIOR DEL CEREBRO Y QUEDA CUBIERTO POR EL PARCIALMENTE, Y SEPARADO POR UNA CISURA TRANSVERSAL Y POR A TIENDA DEL CEREBELO.CONSTA DE DOS HEMISFERIOS LATERALES DIVIDIDOS POR UNA PORCION MEDIA Y ENVUELTOS POR LA CORTEZA CEREBELOSA. TIENE SUSTANCIA GRIS EN SU PARTE EXTERNA Y SUSTANCIA BLANCA Y FIBRAS NERVIOSAS EN SU PARTE INTERNA.ESTA CONECTADO AL TRONCO ENCEFALICO MEDIANTE TRES PROLONGACIONES.ACTUA CONTROLANDO LOS MOVIMIENTOS DE LSO MUSCULOS AGONISTAS Y ANTAGONISTAS, LOS MUSCULOS ESQUELETICOS, LSO MOVIMIENTOS DEL CUERPO Y EL EQUILIBRIO.PARTES DEL CEREBELO. TALAMO:ACTUA INTEGRANDO Y PROCESANDO LOS ESTIMULOS SENSITIVOS QUE VAN AL CEREBRO.. HIPOFISIS:ESTA RODEADA POR UN CONJUNTO DE VASOS SANGUNEOS.. PROTUBERANCIA: ESTA COMPUESTA POR SUSTANCIA BLANCA Y NUCLEOS, QUE COOPERAN CON EL BULBO RAQUIDEO EN EL CONTROL DE LA RESPIRACION.. BULBO RAQUIDEO: CONSTITUIDO POR SUSTANCIA GRIS Y SUSTANCIA BLANCA, QUE COMUNICAN LA MEDULA ESPINAL CON EL RESTO DEL ENCEFALO.. HIPOTALAMO: ACTUA REGULANDO LAS ACTIVIDADES VISCERALES, EMOCIONALES E INSTINTIVAS.LA MEDULA ESPINALFORMA PARTE DEL SNC Y SE EXTIENDE DESDE EL ENCEFALO HASTA LA PRIMERA VERTEBRA LUMBAR POR EL INTERIOR DEL CONDUCTO DE LA COLUMNA VERTEBRAL. PRESENTA DOS ABULTAMIENTOS, UNO CERVICAL Y OTRO LUMBAR, QUE SE CORRESPONDEN CON LAS ZONAS DE INERVACION DE LOS MIEMBROS SUPERIORES E INFERIORES.

. LAS MENINGESSE DISPONEN DE FUERA HACIA ADENTRO EN TRES CAPAS: . LA DURAMADRE.. LA ARACNOIDES.. LA PIAMADRE: QUE CONTIENE EL LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO.. LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO.ES UN LIQUIDO CRISTALINO E INCOLORO, COMPUESTO POR H2O, GASES EN SOLUCION, SODIO, POTASIO, CLORO, GLUCOSA, PROTEINAS Y LINFOCITOS.SU FUNCION PRINCIPAL ES LA DE PROTEGER EL ENCEFALO Y LA MEDULA ESPINAL, ACTUANDO COMO AMORTIGUADOR Y COMPENSANDO LOS CAMBIOS DE VOLUMEN SANGUINEO INTRACRANEAL.PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVISO CENTRALSINDROME HEMIPLEJICOES LA IMPOSIBILIDAD PARA LA REALIZACION DE MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS EN UINA MITAD DEL CUERPO, POR U FALLO EN LA TRANSMISION DE UN DETERMINADO IMPULSO NERVIOSO QUE NO LLEGA A ALCANZAR POR IGUAL A TODOS LOS MUSCULOS. PUEDE DESENCADENARSE POR UN ESTADO DE COMA PROFUNDO, UNA HEMORRAGIA, TUMORES…SINDROME MENINGEOES EL CONJUNTO DE SINTOMAS REACTIVOS DEBIDOS A UNA AFECTACION DE LAS MENINGES QUE PUEDE LLEGAR A PRODUCIR ALTERACIONES FUNCIONALES, FISICAS Y HUMORALES.. FUNCIONALES: APARICION DE CEFALEAS FRONTALES U OCCIPITALES QUE AUMENTAN CON EL RUIDO, LA LUZ Y EL MOVIMIENTO. SE PRESENTAN VOMITOS, CONSTIPACION INTESTINAL Y AVECES, ALTERACIONES DEL PULSO Y DE LA TENSION ARTERIAL.. FISICAS: SE CARACTERIZAN POR LA POSICION DEL PACIENTE EN GATILLO DE FUSIL: VISTA VUELTA HACIA AL LADO CONTRARIO DE LA LUZ, CABEZA HACIA ATRÁS, TRONCO FLEXIONADO Y PIERNAS EN SEMIFLEXION, RIGIDEZ DE NUCA CON HIPEREXTENSION.. HUMORALES: EXISTE UNA ALTERACION EN EL ASPECTO MACROOSCOPICO DEL LCR.EPILEPSIAES UNA AFECCION ENCEFALICA CARACTERIZADA POR LA APARICION REPETIDA DE ACCESOS CON PERDIDA DEL CONOCIMIENTO, QUE SE ACOMPAÑAN DE CONVULSIONES TONICO-CLONICAS Y DESCARGAS NEURONALES QUE PUEDEN REGISTRARSE EN ELECTROENCEFELOGRAMA. LAS FORMAS MAS COMUNES SON:  GRAN MAL: SE CARACTERIZA POR LA APARICION DE CONVULSIONES GENERALIZADOS DE EVOLUCION TIPICA.. PEQUEÑO MAL: SE CARACTERIZA POR CURSAR CON PERDIDA DE CONCIENCIA, SIN QUE HAYA CONVULSIONES.CEFALEAES UNA DE LAS DOLENCIAS MAS EXTENDIDAS, SE PUEDEN CLASIFICAR:. MIGRAÑAS O CEFALEAS HEMICRANEALES: SON CEFALEAS VASCULARES DE CARÁCTER HEREDITARIO, SON MAS FRECUENTES EN LA PUBERTAD. APARCECE DOLOR PAROXISTICO O HEMICRANEAL DE CARÁCTER PULSATIL. QUE AUMENTAN CON LA LUZ Y EL RUIDO. CURSAN CON IRRITABILIDAD, CAMBIOS DE HUMOS, INQUIETUD PALIDEZ, VOMITOS…. NO MIGRAÑOSAS GENERALMENTE SOPN CONSIDERADOS COMO SINTOMA DE OTRA ENFERMEDAD COMO LA FOBIA NERVIOSA, INTOXICACIONES, CRISIS FEBRILES, ENCEFALOPATIAS , ARTERIOSCLEROSIS, HIPERTENSIOENFERMEDAD DEL ALZHEIMERES UNA ALTERACION GENETICA PRODUCIDA POR LA DESTRUCCION Y DESAPARICION DE LA NEURONAS DE LA CORTEZA CEREBRAL, QUE DESENCADENA UNA DEMENCIA DE CARÁCTER PROGRESIVO E IRREBERSIBLE. GENERALMENTE APARECE EN PERSONAS MAYORES.PERDIDA DE MEMORIA, ANSIEDAD, DESORIENTACION. EVOLUCIONA DE FORMA LENTA Y PROGRESIVA.ENFERMEDAD DE PARKINSONES UNA AFECCION CRONICA DE CARÁCTER NEUROLOGICO QUE PRODUCE ALTERACIONES DE LA POSTURA Y LA TALLA, TEMBLOR Y MOVIMIENTOW INVLUNTARIOS. ES UN TRANSTORNO QUE APARECE EN EDADES MEDIAS Y AVANZADAS DE LA VIDA.SE DA CON RIGIDEZ MUSCULAR, TEMBLOR DE MANOS, ALTERACIONES DEL LENGUAJE, ESCASEZ DE MOVIMIENTOS AUTOMATICOS, SIALORREA Y LENTITUD DE PENSAMIENTO.2.2-   SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO PERIFERICOESTA FORMADO POR LAS ESTRUCTURAS NERVIOSAS NO INCLUIDAS EN EL SNC, ES DECIR, POR LOS NERVIOS CRANEALES Y LOS NERVIOS RAQUIDEOS O ESPINALES.NERVIOS CRANEALESSON DOCE PARES DE NERVIOS ORIGINADOS EN LA CARA INFERIOR DEL ENCEFALO Y CONECTADOS CON ESTRUCTURAS DE LA CABEZA, CUELLO Y TRONCO A TRAVES DE LOS AGUJEROS DEL CRANEO. ESTAN FORMADOS POR FIBRAS DE TRES TIPOS: SENSITIVAS, MOTORAS Y MIXTAS.TIPOS DE NERVIOS:OLFATORIO – OPTICO – MOTOR OCULAR COMUN – TRIGEMINO – FACIAL – AUDITIVO – GLOSOFARINGEO – VAGO – ESPINAL.EL NERVIO VAGO, NACE EN EL BULBO RAQUIDEO E INERVA LOS SIGUIENTES ORGANOS: LA FARINGE, EL ESOFAGO, LA LARINGE, LA TRAQUEA, LSO BRONQUIOS, EL CORAZON, EL ESTOMAGO Y EL HIGADO.NERVIOS ESPINALES O RAQUIDEOS.SON 31 PARES DE NERVIOS QUE SE ORIGINAN EN LA MEDULA ESPINAL. SALEN POR LOS ORIFICIOS INTERVERTEBRALES Y SE DISTRIBUYEN POR LA PIEL, LAS MUCOSAS Y LOS MUSCULOS ESQUELETICOS DEL TODO EL CUERPO, TODOS MENOS EL PRIMER NERVIO CERVICAL.PATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICOPARALISISES LA SUPRESION DE LA MOTILIDAD VOLUNTARIA DE UN MUSCULO O GRUPO MUSCULAR, PRODUCIDA POR UNA LESION QUE AFECTA AL CENTRO NERVIOSO O A UN NERVIO PERIFERICO.SE CLASIFICA COMO UNA ENFERMEDAD NEUROMUSCULAR. LAS PARALISIS SON ATROFICAS, FLACIDAS Y ARREFLEXICAS. SISTEMA NERVIOSO AUTONOMOEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO SE SUBDIVIDE EN SIMPATICO Y PARASIMPATICO. LA ACCION GLOBAL DE ESTOS SISTEMAS ES ANTAGONICA.SISTEMA NERVIOSO SIMPATICOES EL SISTEMA NERVIOSO DE ALERTA, DE GENERACION O DE GASTO D EENERGIA QUE COMPRENDEN LAS FIBRAS PREGANGLIONARES QUE PARTEN DE LOS SEGMENTOS DORSALES Y LUMBARES SUPERIORES DE LA MEDULA ESPINAL, POR LO QUE SE LLAMA SISTEMA DORSOLUMBAR.ES EL ENCARGADO DE ESTIMULAR LAS ACTIVIDADES NECESARIAS E LOS ESTADOS DE EMERGENCIA Y DESGASTE INTENSO, ES DECIR DE LUCHA Y HUIDASISTEMA NERVIOSO PARASIMPATICOLA PARTE SACRA INERVA LA VEJIGA, EL RECTO Y LOS ORGANOS GENITALES. ACTUAN ESTIMULANDO LAS ACTIVIDADES ASOCIADAS A LA CONSERVACION Y RESTAURACION DE LAS RESERVAS ENERGETICAS DEL ORGANISMO.


  1. SISTEMA ENDOCRINO3.1. HIPOFISIS.TAMBIEN LLAMADA GLANDULA PITUITARIA, ES UN ORGANO PEQUEÑO SITUADO EN LA BASE DEL CRANEO POR DEBAJO DEL HIPOTALAMO Y QUE ESTA CONSTITUIDA POR DOS PARTES:. ADENOHIPOFISIS.. NEUROHIPOFISIS.ESTA IRRIGADA POR RAMAS DE LA ARTERIA CAROTIDA E INERVADA POR LOS SISTEMAS NERVIOSOS SIMPATICO Y PARASIMPATICO.ENFERMEDADES QUE ATACAN A LA HIPOFISISACROMELAGIAES EL CRECIMIENTO ANORMAL DEL CUERPO, DEBIDO A UN AUMENTO EN LA SECRECION DE LA HORMONA DE CRECIMIENTO. SE DA CON EL CRECIMIENTO DEL HUIESO DE LAS EXTREMIDADES, CAMBIO DE LOS RASGOS FACIALES. ALTERACIONES DE LOS ORGANOS GENITALES Y SUS FUNCIONES.ADENOHIPOFISISESTA FORMADA POR:. LOBULO ANTERIOR: CONSTITUIDO POR CELULAS GLANDULARES QUE SINTETIZAN DISTINTOS TIPOS DE HORMONAS.. LOBULO INTERMEDIO: ES UNA ZONA DE MENOR TAMAÑO, QUE CONTIENE PEQUEÑOS QUISTES.. LOBULO TUBERAL: TIENE UN TAMAÑO MUY REDUCIDO.POR CELULAS ALFA Y BETA, QUE SEGREGAN FUNCIONES FISIOLOGICAS DE LAS HORMONAS SITETIZADAS EN LA ADENOHIPOFISIS.. TSH ( tirotropina ) : ESTIMULACION DE LA TIROIDES.. ACTH ( corticotropina ) : ESTIMULACION DE LA CORTEZA SUPRARRENAL.. FSH ( foliculoestimulina ): ESTIMULACION DEL FOLICULO OVARICO Y DE LA ESPERMATOGENESIS.. LH ( luteína ) : CRECIMIENTO DEL FOLICULO OVARICO. OVULACION.. STH ( somatotropina ): METABOLISMO DE PROTEINAS, HIDRATOS DE CARBONO Y GRASAS. ESTIMULACION DEL CRECIMIENTO.. MSH ( melanotropina ) : ESTIMULACION DE MELANOCITOS Y PRODUCCION DE LA MELANINA.. PROLACTINA: DESARROLLO DE LA MAMA Y SECRECCION LACTEA.EN EL HIPOTALAMO SE COORDINAN EL SISTEMA NERVIOSO  EL SISTEMA ENDOCRINO.LAS NEURONAS DEL HIPOTALAMO SEGREGAN DIVERSOS FACTORES HORMONALES, QUE SON TRANSPORTADOS POR UNA SERIE DE SISRTEMAS Y REDES VASCULARES HASTA LA ADENOHIPOFISIS, DONDE REGULAN SU SECRECCION HORMONAL TIROIDES ESTA SITUADA EN LA CARA ANTERIOR DEL CUELLO, POR DEBAJO DE LA LARINGE Y POR DELANTE Y A AMBOS LADOS DE LA TRAQUEA. ESTA FORMADA POR DOS LOBULOS LATERALES UNIDOS EN SU PARTE CENTRAL POR EL ISTMO. ESTA IRRIGADA POR LAS ARTERIAS TIROIDEAS E INERVADA POR E SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO.EL YODO FORMA PARTE DE LAS HORMONAS TIROIDEAS Y ES CAPTADO POR LA GLANDULA TIROIDES CON GRAN AVIDEZ, YA QUE ES ESENCIAL PARA LA SINTESIS DE DICHAS HORMONASPARATIROIDESSON CUATRO PEQUEÑAS GLANDULAS EN LA CARA POSTERIOR DE LA GLANDULA TIROIDEA.SINTETIZAN LA PARATHORMONA. SU FUNCION ESTA RELACIONADA CON EL METABOLISMO DEL CALCIO Y DEL FOSFORO:. AUMENTA EL NIVEL DE CALCIO EN LA SANGRE.. FAVORECE LA ABSORCION DE CALCIO POR EL INTESTINO.. AUMENTA LA EXCRECCION POR EL RIÑON.. INCREMENTA LA LIBERACION DE CALCIO DESDE LOS HUESOS.SUPRARRENALESSON DOS PEQUEÑAS GLANDULAS SITUADAS EN EL ABDOMEN, A LOS LADOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL Y EN LA PARTE SUPERIOR DE AMBOS RIÑONES. LA INERVACION SE DEBE AL SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO. DESDE EL PUNTO DE VISTA MICROOSCOPICO, CADA UNA DE ELLAS ESTA COMPUESTA POR DOS PARTES:. MEDULA SUPRARRENAL: PARTE INTERNA QUE SEGREGA LA ADRENALINA Y LA NORADRENALINA. ACTUAN ANTE CUALQUIER SITUACION DE ESTRÉS, FAVORECIENDO EL ESTADO DE ALERTA Y VIGILIA.. CORTEZA SUPRARRENAL: SECRETA UN GRUPO DE HORMONAS LLAMADAS CORICOSTEROIDES.LA ADRENALINA ESTIMULA LOS MOVIMIENTOS O PROCESOS INVOLUNTARIOS DEL ORGANISMO , TALES COMO: LA RESPIRACION, ACTIVIDAD CARDIACA, PARPADEOM PROCESOS DIGESTIVOS Y DEOTROS ORGANOS. LA NORADRENALINA ACTUA COMO REGULADORA DE LA ADRENALINA Y TIENE UN EFECTO O ACCION ANTAGONISTA.PANCREASES UNA GLANDULA SITUADA EN LA PARTE SUPERIOR DEL ABDOMEN. ESTA CONSTITUIDA POR DOS TIPOS DE TEJIDO GLANDULAR, UNO DE CARÁCTER EXOCRINO Y OTRO DE CARACTER ENDOCRINO, FORMADO GLUCAGON E INSULINA.INSULINA. DETERMINA LA CAPTACION, EL ALMACENAMIENTO Y EL USO DE L AGLUCOSA POR TODO EL ORGANISMO.. ALMACENA LA GLUCOSA EN EL HIGADO EN FORMA DE GLUCOGENO Y TIENE UN EFECTO HIPOGLUCEMIANTE.. FAVORECE EL ALMACENAMIENTO DE LAS PROTEINAS.. SU DEFICIT PRODUCE UN AUMENTO EN SANGRE DE LOS NIVELES DE GRASAS.LA REGULACION DE LA SECRECCION DE INSULINA DEPENDE DE LOS NIVELES EN SANGRE DE: . GLUCOSA: EL AUMENTO DE LA GLUCEIMA ESTIMULA LA LIBERACION DE INSULINA.. AMINOACIDOS: CASI TODOS POTENCIAN EL EFECTO DE LA GLUCOSA.GLUCAGON INCREMENTA LA CONCENTRACION SANGUINEA DE LA GLUCOSA. ESTE EFECTO SE PRODUCE AL AUMENTAR:. LA GLUCOGENOLISIS O DESDOBLAMIENTO DEL GLUCOGENO HEPATICO EN GLUCOSA.. LA NEUGLUCOGENESIS EN EL HIGADO.LA DISMINUCION DE LA GLUCEMIA ESTIMULA LA SECRECION DEL GLUCAGON.DIABETES MIELLITUSES UNA ENFERMEDAD METABOLICA, DE CARÁCTER CRONICO Y HEREDITARIO, PRODUCIDA POR UNA DISMINUCION, TOTAL O PARCIAL, DE LA SECRECION DE LA INSULINA. TIPO 1- DEPENDIENTE D ELA INSULINA: APARECE EN PERSONAS JOVENES. TIENEN UN PESO NORMAL O PUEDEN ESTAR DELGADOS Y RESPONDEN AL TRATAMIENTO CON INSULINA EXOGENA.TIPO 2- NO DEPENDIENTE DE LA INSULINA: ES LA MAS FRECUENTE, SUELE APARECER A PARTIR DE LOS 40 AÑOS, LOS PACIENTES PRESENTAN UN AUMENTO DE PESO Y NO RESPONDEN AL TRATAMIENTO CON INSULINA.LA DIABETES PUEDE COMPLICARSE Y DAR LUGAR A ALTERACIONES MICROVASCULARES, ALTERACIONES MACROVASCULARES Y NEUROPATIAS.HIPOGLUCEMIAES UNA ALTERACION PRODUCIDA POR UNA DISMINUCION DE LSO NIVELES DE GLUCOSA EN SANGRE DEBIDA A TUMORES PANCREATICAS O EXTRAPANCREATICAS Y A UNA SERIE DE ALTERACIONES HORMONALES.SINTOMAS: SUDORACION, HAMBRE, TEMBLOR, DEBILIDAD, ANSIEDAD Y TAQUICARDIA. SIN EL TRATAMIENTO ADECUADO PUEDE PRODUCIR UN COMA O LA MUERTE.


CARACTERISTICAS DE LAS HORMONASLAS HORMONAS SON SUSTANCIAS QUIMICAS TRANSPORTADAS A TRAVES DE KA SANGRE, QUE ACTUAN REGULANDO DIVERSAS FUNCIONES METABOLICAS DE CRECIMIENTO Y DE DIFERENCIACION SEXUAL DEL ORGANISMO.ACCION FISIOLOGICA DE LAS HORMONASLAS HORMONAS SE INTERACCIONES ESPECIFICAMENTE CON SU ORGANO EFECTOR, DE TAL FORMA QUE SOLO RESPONDEN A ESTIMULOS ESPECIALIZADOS RELACIONEADOS CON DICHO ORGANO, ES DONDE EXISTEN UNOS RECEPTORES ESPECIFICOS PARA CADA HORMONA. ACCIONES DE LAS HORMONAS:. MORFORREGULADORAS: REGULAN EL DESARROLLO ARMONICO DEL CUERPO.. REGULACION DE LOS PROCESOS BIOQUIMICOS: EJERCEN UNA ACCION QUE FAVORECE LOS PROCESOS METABOLICOS.NEURORREGULADORAS: ACTUAN EQUILIBRANDO EL ESTADO DE EXCITIBILIDAD DEL SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO. REGULACION DEL EQUILIBRIO PSIQUICO.REGULACION DE LOS DISTINTOS FENOMENOS VITALES. LA VISTAEL SENTIDO DE LA VISTA RESIDE EN EL OJO, QUE DE ADENTRO HACIA AFUERA SON: TUNICA FIBROSA, TUNICA VASCULAR Y TUNICA INTERNA O RETINA. CRISTALINO: ES UNA LENTE BICONVEXA TRANSPARENTE FORMADA POR `PROTEINAS.. CAMARA ANTERIOR Y CAMARA POSTERIOR: SON DOS ESPACIOS COMINICADOS A TRAVES DE LA PUPILA Y QUE ESTAN LLENOS DE HUMOR ACUOSO.CAVIDAD VITREA: CONTIENE UNA SUSTANCIA TRANSPARENTE, EL HUMOR VITREO.FISIOLOGIA DE LA VISIONEN LA FORMACION DE LA IMAGEN EN LA RETINA INTERVIENEN VARIOS PROCESOS:. EL FENOMENO DE REFRACCION: POR EL QUE LOS RAYOS LUMINOSOS CAMBIAN DE DIRECCION, AL PASAR DE UNA ZONA DEL OJO A OTRA CON CARACTERISTICAS OPTICAS DIFERENTES, Y CONVERGEN EN LA RETINA DONDE SE FORMA UNA IMAGEN INVERTIDA.. ESTIMULACION DE LA RETINACUANDO LOS ESTIMULOS LUMINOSOS LLEGAN A LA RETINA, LOS PRODUCTOS QUIMICOS DE LOS CONOS Y LSO BASTONES SE DESCOMPONEN, Y DAN LUGAR A UNA EXCITACIÓN DE LAS FIBRAS DEL NERVIO OPTICO.CATARATAES LA OPACIDAD DEL CRISTALINO. EL CRISTALINO PRESENTA EDEMA, ALTERACION DE LAS PROTEINAS Y NECROSIS. CURSA CON ALTERACIONES DE LA VISION, A MEDIDA QUE EVOLUCIONA LA ENFERMEDAD PUEDE LLEGAR A LA CEGUEERA. PRESENTA UNA EVOLUCION LENTA QUE SOLO SE CORRIGE CON CIRUGIA.DESPRENDIMIENTO DE RETINAES UNA ALTERACION DEL SISTEMA DE FIJACION DE LA RETINA PRODUCIDA POR. LA EXISTENCIA DE AGUJEROS RETINIANOS. EL PASO DE LIQUIDO DE LA CAVIDAD VITRES A TRAVES DEL ORIFICIO RETINIANO.TRAUMATISMOS, QUE PERMITE EL PASO DE LIQUIDO A LA PARTE POSTERIOR DE LA RETINA Y PROVOCA SU DESPRENDIMIENTO.CURSA CON ALTERACION DE LA VISION, PERCEPCION DE DESTELLOS LUMINOSOS, OSCURECIMIENTO PARCIAL DEL CAMPO VISUAL, VISION BORROSA Y DISMINUCION DE LA AGUDEZA VISUAL.CONJUNTIVITISES  UNA INFLAMACION DE LA CONJUNTIVA OCULAR PRODUCIDA POR INFECCIONES, TRAUMATISMOS O PROBLEMAS ALERGICOS. GENERALMENTE CURSA CON IRRITACION BILATERAL, ENROJECIMIENTO, DOLOR, EDEMA PALPEBRAL Y SECRECION PURULENTA.GLAUCOMAES EL AUMENTO DE LA PRESION INTRAOCULAR DEBIDO A UNAS PATOLOGIAS QUE PRODUCEN DEGENARACION DE LA  PAPILA OPTICA Y DEFECTOS EN EL CAMPO VISUAL DE CARÁCTER BILATERAL. SUELE APARECER EN PERSONAS MAYORES Y CURS CON DOLOR INTENSO,, ALTERACIONES VISUALES, EDEMA CORNEAL, PUPILA MODERADAMENTE DILATADA.ORZUELOES UNA TUMORACION INFECCIOSA CIRCUNSCRITA Y DOLOROSA DE LOS PARPADOS, QUE SE TRATA CON CALOR LOCAL EN LOS ESTADIOS INICIALES MAS ANTIBIOTICOS.LA QUERATITISINFLAMACION QUE AFECTA A LA CORNEA. PUEDE ESTAR MOTIVADA POR DIFERENTES CAUSAS, Y LAS MAS FRECUENTES SON LA SINFECCIONES BACTERIANAS Y VIRICAS.EL OIDOES EL ORGANO RECEPTOR DEL SONIDO. SE DIVIDE EN OIDO EXTERNO, MEDIO E INTERNO.. OIDO MEDIO: CAVIDAD QUE ESTA REVESTIDA POR UNA MEMBRANA MUCOSA. EN SU INTERIOR ENCIERRA EL MARTILLO, YUNQUE Y ESTRIBO, QUE CONECTAN LA MEMBRANA TIMPANICA DEL OIDO EXTERNO CON LA MEMBRANA OVAL DEL INTERNO TRANSMITIENDO EL SONIDO. OIDO INTERNO: CONTIENE LOS ORGANOS DE LA AUDICION Y DEL EQUILIBRIO: SE COMPONE DE. LABERINTO OSEO FORMADO POR:  . LOS CONDUCTOS SEMICIRCULARES . EL VESTIBULO  EL CARACOL. . LABERINTO MEMBRANOSO: FORMADO POR UNA SERIE DE CONDUCTOS COMUNICADOS ENTRE SI Y LOCALIZADOS DENTRO DEL LABERINTO OSEO:  .  LOS CONDUCTOS SEMICIRCULARES . EL UTRICULO Y EL SACULO. EL CONDUCTO CLOCEAR. OIDO EXTERNO LO FORMAN:-LA OREJA O EL PABELLON AURICULAR, ARMAZON CARTILAGINOSO CUBIERTO POR LA PIUEL Y UNIDO A LOS HUESOS MEDIANTE LIGAMENTOS.-EL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO: DESDE EL PABELLON AURICULAR HASTA EL TIMPANO.FISIOLOGIA DE LA AUDICION Y EL EQUILIBRIOEL OIDO COLABORA DE FORMA DIRECTA EN LSO PROCESOS DE LA AUDICION Y DEL EQUILIBRIO.AUDICION: LAS ONDAS SONORAS QUE LLEGAN AL PABELLON AURICULAR SON CONDUCIDAS HASTA LA MEMBRANA DEL TIMPANO HACIENDOLA VIBRAR. ESTAS VIBRACIONES PRODUCEN UN MOVIMIENTO QUE SE TRANSMITE POR TODA LA CADENA DE HUESECILLOS HASTA L AVENTANA OVAL. SE EXCITAN LAS TERMINACIONES NERVIOSAS DE LAS CELULAS CILIADAS, QUE CONDUCEN EL IMPULSO A TRAVES DEL NERVIO ACUSTICO HASTA EL AREA AUDITIVA EN EL LOBULO TEMPORAL DEL CEREBRO.EQUILIBRIO: CUANOD MOVEMOS LA CABEZA, SE ESTIMULAN LOS RECEPTORES NERVIOSOS. LA ENDOLINFA DEL SISTEMA VESTIBULAR TIENDE A CONSERVAR SU POSICION ORIGINAL, PARA MANTENER EL EQUILIBRIO, POR LO QU EJERCE UNA PRESION EN DIRECCION OPUESTA SOBRE LAS CELULAS CILIADAS. ESTOS ESTIMULOS SE DIRIGEN  A TRAVES DE LSO NERVIOS VESTIBULARES HASTA EL SNC


SORDERAES UNA ALTERACION DE LA AUDICION QUE ÙEDE DEBERSE A UNA GRAN DIVERSIDAD DE PATOLOGIAS. HAY TRES TIPOS: SOREDERA DE TRANSMISION: CUANDO LA LESION AFECTA AL OIDO EXTERNO, MEDIO Y VENTANAS LABERINTICAS.SORDERA DE PERCEPCION: SI LA LESION AFECTA AL OIDO INTERNO Y VIAS NERVIOSAS.SORDERAS MIXTAS: SI LA LESION AFECTA AL OIDO DE FORMA GENERAL, COMO OTITIS, ALTERACIONES VASCULOTENSIONALES, NEURITUS, ALTERACIONES EMOCIOANALES..OTITISES LA INFLAMACION LOCALIZADA EN EL OIDO MEIDO, SE DEBE A UNA FALTA DE ADAPTACION DEL SISTEMA DE DEFENSA DE LAS MUCOSAS RESPIRATORIAS. ES MAS FRECUENTE EN NIÑOS Y CURSA CON DOLOR TIPO PULSATIL QUE SE IRRADIA A LA CABEZA, INFLAMACION DE CARÁCTER EXUDATIVO QUE A VECES PRODUCE PERFORACION DEL TIMPANO, FIEBRE Y SORDERA DE TRANSMISION.SINDROME DE MÉNIÉRE.ES UNA ALTERACION DEL LABERINTO, DEBIDO A CAUSAS VASCULOTENSIONALES, QUE PRODUCEN SORDERA, ACUFENOS Y VÉRTIGOS. EL CUADRO CLÍNICO DIFIERE DE UNOS ENFERMOS A OTROS. EN ALGUNOS CASOS CURSA CON ZUMBIDOS LIGEROS Y PERMANENTES, CIERTO GRADO DE SORDERA Y VERTIGOS. EN OTROS LOS VERTIGOS SO MAS INTENSOS, CON VOMITOS, DIARREA, PALIDEZ, BRADICARDIA Y NISTAGMO. EL OLFATO Y EL GUSTOLOS RECEPTORES DEL SENTIDO Y DEL OLFATO: SE LOCALIZAN DENTRO DE CADA FOSA NASAL, EN LA MUCOSA DE LOS CORNETES SUPERIORES QUE ESTA CUBIERTA POR EPITELIO OLFATIVO CILIADO, Y EN LAS ZONAS ADYACENTES DEL TABIQUE NASAL. SUS CELULAS SON NEURONAS OLFATORIAS.LOS RECEPTORES DEL SENTIDO DEL GUSTO: ESTAN LOCALIZADOS EN LOS BOTONES GUSTATIVOS DE LA LENGUA, PALADAR DURO Y BLANDO , EPIGLOTIS Y FARINGE. CADA PAPILA CONTIENE CELULAS INERVADAS POR UNA NEURONA AFERENTE. FISIOLOGIA DE LA OLFACCIONPARA QUE LA SCELULAS OLFATORIAS SE ESTIMULEN, LAS SUSTANICAS QUE PENETRAN A TRAVES DE LAS FOSAS NASALES DEBEN SER:. VOLATILES PARA QUE ENTREN FACILMENTE POR LA VENTANA NASAL. LIGERAMENTE SOLUBLES EN AGUA PARA QUE ATRAVIESEN EL MOCO HACIA LAS CELULAS OLFATORIAS.. SOLUBLES EN LIPIDOS PARA QUE ATRAVIESEN EL MOCO HACIA LAS CELULAS OLFATORIAS Y LAS CELULAS LIPIDICAS.FISIOLOGIA DEL GUSTOLOS RECEPTORES DEL GUSTO RESIDEN EN LOS PLIEGUES DE LAS MEMBRANAS DE LA SCELULAS GUSTATIVAS, QUE ESTIMULADAS POR EL CONTACTO CON SUSTANCIAS EN DISOLUCION, PROVOCAN ALTERACIONES DE DICHAS MEMBRANAS. SE PRODUCE UN CAMBIO EN EL POTENCIAL ELECTRICO Y SE GENERAN IMPUILSOS QUE SE TRANSMITEN A TRAVES DE LAS FIBRAS NERVIOSAS DEL GUSTO HASTA EL CEREBRO, Y ASI SE IDENTIFICA EL SABOR.EL TACTOLOS RECEPTORES DEL SENTIDO DEL TACTO SE REPARTEN EN TODA LA SUPERFICIE DEL TEJIDO EPITELIAL.ÇEXISTEN VARIOS TIPOS DE RECEPTORES DEL TACTO: UNOS IDENTIFICAN LA PRESION QUE EJERCE UN OBJETO SOBRE LA PIEL, OTROS LA FORMA DEL OBJETO Y OTROS LA PERDIDA O GANANCIA DE CALOR. LOS RECEPTORES DEL DOLOR PUEDEN ESTAR SOLOS O ASOCIADOS A LOS DEL TACTO.TBE TEMA 13CARACTERISTICAS DEL SISTEMA IMUNOLOGICOLOS FACTORES DESENCADENANTES DE LA RESPUESTA INMUNITARIA SON LOS SIGUENTES:FACTORES EXTRINSECOS BIOLOGICOS(VIRUS HONGOS O BACTERIAS)FACTORES EXTTRINSECOS NO BIOLOGICOS(SUSTANCIAS QUIMICAS)FACTORES INTRISECOS ANOMALOS (CELULAS O TEJIDOS TUMORALES)FACTORES INTRISECOS NORMALES(CELULAS O TEJIDOS PROPRIOS DEL ORGANISMO)LA FINALIDAD DE LOS PROCESOS INMUNITARIOS ES LA NEUTRALZACION Y ELIMINACION DE LAS SUSTANCIAS EXTARÑAS FRENTE A LAS QUE SE DESENCADENA LA RESPUESTA INMUNITARIA  EN EL ORGANISMO.ANTIGENOEL ANTIGENO ES TODA SUSTANCIA QUE, ES CAPAZ DE INTERACCINAR CON UN RECEPTOR ADECUADO DEL LINFOCITO T O B ,O CON UN ANTICUERPO SECRETADO POR LA PRESENCIA DEL DICHO ANTIGENO,PRODUCIENDO UNA RESPUESTA INMUNITARIAANTICUERPOS O INMUNOGLOBULINASLOS ANTICUERPOS SON LAS GLOBULNAS PLASMATICAS,QUE SE CARACTERIZAN POR PRESENTAR PROPRIEDADES ANTIGENICAS FRENTE A OTRAS ESPECIES,DEPENDIENDO DE SU ESTRUCTURA QUIMICA.LOS ANTICUERPOS DESTACAN POR SU CAPACIDAD PARA UNIRSE ESPECIFICAMENTE AL GRUPO DETERMINANTE DEL ANTIGENO.CLASIFICACION:IG G :SUPONE EL 70% DE TODAS LAS INMUNOGLOBULINAS Y ES LA MAS ABUNDANTE EN EL PLASMA.TIENE LA CAPACIDAD DE ATRAVESAR LA PLACENTA.IG E:SE ENCUENTRA EN EL SUERO,LOS ESPACIOS INTERSTICIALES Y LAS SECRECIONES EXOCRINAS.ES LA RESPONSABLE DE LAS REACCIONES DE ANAFILAXIA Y DE LA ALERGIA.MECANISMOS DE LA REACCION ANTIGENO-ANTICUERPOLA CUALIDAD MAS CARACTERISTICA DE LOS ANTICUERPOS ES LA DE UNIRSE  ESPECIFICAMENTE AL  ANTIGENO.SE PRODUCE EN 2 ETAPAS:ETAPA  ESPECIFICA:LA COMBINACION REVERSIBLE DEL GRUPO DETERMINANTE DEL ANTIGENO,CON LA ZON COMPLEMENTARIA O COMBINANTE DL FRAGMENTO DEL ANTICUERPO.ETAPA INESPECIFICA:NO HAY UN BUEN AJUSTE EN LA UNION ANTIGENO-ANTICUERPO.SISTEMA DE COMPLEMENTOES UN SISTEMA ENZIMATICO COMPLEJO COMPUESTO POR UNA SECUENCCIA DE 9 PROTEINAS PLASMATICAS QUE DESEMPEÑAN  UN PAPEL FUNDAMENTAL EN LA DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LOS VIRUS Y A LAS BACTERIAS,EN LOS PROCESOS INFLAMATORIOS Y EN LAS REACCIONES INMUNITARIAS .LA IG SE ENCUENTRA EN LOS ESPACIOS VASCULARES Y EXTRAVASCULARES Y TIENE UN PAPEL IMPORTANTE EN LA DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE  A LOS AGENTES  INFECCIOSOS TRANSPORTAOS POR LA SANGRE Y QUE ESTAN ALOJADOS EN EL TEJIDO.VIAS DE PROCESO INMUNITARIOVIA DE LA INMUNIDAD  INESPECIFICAES LA PRIMERA LINIA DE DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCION.CONSTITUYE UN MECANISMO INESPECIFICO,TAL COMO OCURRE EN:CIERTAS SECRECIONES QUE CONTIENEN SUSTANCIAS CON CAPACIDAD PARA PRODUCIR UNA DESTRUCCION BACTERIANA(ENZIMAS DE LAS LAGRIMAS)MECANISMOS DE ACCION PROTECTORA DE TIPO MECANICO (TOS,ESTRONUDOS)ACTIVACION DE LAS CELULAS CON CAPACIDAD DESTRUCTIVA (MACROFAGOS,NEUTROFILOS,ETC.)SUSTANCIAS CIRCULANTESCOMO LAS PROTEINAS ,QUE CONSTITUYEN EL SISTEMA DE COMPLEMENTO.


VIA DE LA INMUNIDAD ESPECIFICAHUMORAL:SE PRODUCEN PROTEINAS CIRCULANTES PROVOCADAS POR LA PRESENCIA DE UN ANTIGENO.LOS RESPONSABLES DE ESTA RESPUESTA SON LOS LINFOCITOS B.RESPUESTA CELULAR:ESTA MEDIDA POR CELULAS Y NO APARECEN ANTICUERPOS CIRCULANTES.ES MUY IMPORTANTE EN LA DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A INFECCIONES Y ES LA RESPONSABLE DE LA  HIPERSENSIBILIDAD RETARDADA Y EL RECHAO DE LOS TRANSPLANTES.SE DEBE A LA ACTIVIDAD DE LOS LINFOCITOS T.CELULAS Y ORGANOS IMPLICADOS EN LA RESPUESTA INMUNITARIA CELULAS IMPLICADAS EN LA INMUNIDAD INESPECIFICACELULAS FAGOCITICAS:FAGOCITAS MONONUCLEARES SE ORIGINAN EN LA MEDULA OSEA Y DESPUES DE DIVIDIRSE Y MADURAR,LLEGAN A LA SANGRE COMO MONOCITOS O EMIGRAN A LOS TEJIDOS COMO MACROFAGOS.FAGOCITOS POLIMORFO-NUCLEARES  SE ORIGINAN EN LA MEDULA OSEA Y NO TIENEN CAPACIDAD DE REGENERACION.EOSENOFILOS TIENEN UNA FUNCCION FAGOCITICA MENOS CLARA ,PERO PRODUCEN UNA RESPUESTA QUIMIOTACTICA EN LA DETOXIFICACION DE  ALERGENOS.CELULAS MEDIADORAS:BASOFILOS PRESENTES EN LA CIRCULACION SANGUINEA.CONTIENEN  HSTANINA Y HEPARINA.PLAQUETAS SE ORIGINAN EN LA MEDULA OSEA   TIPOS DE LINFOCITOS:LINFOCITOS T SE ORIGINAN EN LA MEDULA OSEA,PASAN AL TIMO Y SE CONVIERTEN EN INMUNOCOMPETENTES,PRODUCIENDO UNA RESPUESTA INMUNITARIA DE TIPO CELULAR.SE ENCUENTRA EN LOS ORGANOS LINFOIDES PERIFERICOS,LOS GANGLIOS Y EL BAZO,PROTEGEN AL HUESPED DE TUMORES Y TUBERCULOSIS.LINFOCITOS B SE ORIGINAN EN LA MEDULA OSEA Y DE ALLY PASAN A LOS ORGANOS LINFOIDES PERIFERICOS ,DONDE SE HACEN INMUNOCOMPETENTES.PRODUCEN UNA RESPUESTA INMUNITARIA DE TIPO HUMORAL.PROTEGE AL HUESPED DE INFECCIONES BACTERIANAS.5.2 ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS:TIMO(ENCARGADO DEL DESARROLLO DE LOS LINFOCITOS T Y DEL CONTROL DE LA INMUNIDAD CELULAR),MEDULA OSEA (ORGANO HEMATOPOYETICO PRIMARIO QUE PRODUCE  LAS CELULAS PRECURSORAS DE LOS LINFOCITOS B ASI COMO DE LOS GRANULOCITOS ,ERITROCITOS ,MONOCITOS,MEGACARICITOS)SECUNDARIOS:VASOS Y CONDUCTOS LINFATICOS ,BAZO,GANGLIOS LINFATICOS ,TEJIDO LINFOIDE (NODULOS LINFATICOS)SANGRE.6.LA SANGRE Y SUS COMPONENTESLA SANGRE ES UN SISTEMA COMPLEJO DE CARÁCTER LIQUIDO,INTEGRADO POR DIFERENTES TIPOS DE CELULAS(ERITROCITOS, Y PLAQUETAS)QUE SE ENCUENTRAN SUSPENDIDOS EN EL PLASMA SANGUINEO.CONSTITUYE APROX EL 7% DEL PESO CORPORALDE UNA PERSONA ADULTA.6.1 ELEMENTOS FORMESINCLUYE TODAS LAS CELULAS SANGUINEAS:ERITROCITOS(HEMATIES),LEUCOCITOS,PLAQUETAS(TROMBOCITOS).EN GENERAL TODAS LAS CELULAS SANGUINEAS PARTEN DE UNICA CELULA MADRE.ERITROCITOSSON LAS CELULAS MAS ABUNDANTES DE LA SANGRE,SUPONEN UN 45% DEL VOLUMEN SANGUINEO TOTAL.SU VIDA MEDIA ES DE 120 DIAS.POSEEN UNA MEMBRANA PROVISTA DE DOBLE CAPA:UNA EXTERNA EN LA QUE SEB ENCUENTRAN LOS ANTIGENOS DEL GRUPO SANGUINEO,Y OTRA INTERNAFORMADA POR LIPIDOS Y PROTEINAS.EN SU INTERIOR SE HALLA LA HEMOGLOBINA.LEUCOCITOSSE ORIGINA EN LA MEDULA OSEA Y EN EL TEJIDO LINFATICO.JUNTO CON LAS PLAQUETAS SUPONEN EL 1% DEL VOLUMEN TOTAL DE SANGRE. .:GRANULOCITOS Y AGRANULOCITOS.GRANULOCITOS:SE ORIGINAN EN LA MEDULA OSEA Y A MEDIDA Q MADURAN DISMINUYEN DE TAMAÑO HASTA CONVERTIRSE EN CELULAS CON GRANULACIONES.CUANDO MADURAN PASAN AL TORRENTE CIRCULATORIO O SE ALMACENAN EN LA SANGRE.SE DIFERENCIAN EN:NEUTROFILOS:SON EL 60-65%DE TODOS LOS LEUCOCITOS CIRCULANTES.EN SU CITOPLASMA PRESENTAN GRANULACIONES PEQUEÑAS CON AFINIDAD POR LOS COLORANTES ACIDOS,BASICOS.E NUCLEO ES IRREGULAR,CON VARIAS LOBULACIONES,SE DIVIDEN EN 2 TIPOS:SEGMENTADOS(CELULA MADURA) Y CAYADOS(CELULA JOVEN).FUNCIONES:DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A PROCESOS INFLAMATORIOS E INFECCIOSOS Y COLABORACION EN LA REPARACION DE LOS TEJIDOS POR FAGOCITOSIS.EOSINOFILOS:CONSTITUYEN EL 1-4%DE LOS LEUCOCITOS CIRCULANTES.SU NUCLEO ESTA FORMADO POR 2 O 3 LOBULACIONES Y ESTA RODEADO POR UN CITOPLASMA CON GRANULACIONES DE MAYOR TAMAÑO CON AFINIDAD POR LOS COLORANTES ACIDOS.FUNCIONES:FAGOCITOSIS DEBIL Y COLABORACION EN EL PROCESO DE INMUNIDAD.BASOFILOS:SUPONEN EL 1% DE LOS LEUCOCITOS.NUCLEO DE FORMA LOBULADA ,EL CITOPLASMA CONTIENE NUMEROSAS GRANULACIONES DE GRAN TAMAÑO,AMBOS CON AFINIDAD POR LOS COLORANTES BASICOS(AZUL)FUNCIONES:INTERVIENEN EN PROCESOS ALERGICOS,REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD,ESTRÉS E INFLAMACIONES CRONICAS.AGRANULOCITOS:SE CARACTERIZAN POR NO PRESENTAR GRANULACIONES DISPERSAS EN SU CITOPLASMA.DENTRO DEL GRUPO SE INCLUYE:MONOCITOS:SON LEUCOCITOS DE MAYOR TAMAÑO.SUPONEN EL 5% DE LOS LEUCOCITOS.EL NUCLEO ESTA RODEADO DE UN CITOPLASMA ABUNDANTE DE CARÁCTER BASOFILOS.SE PRODUCE EN LA MEDULA OSEA Y EN OTROS ORGANOS LINFATICOS,Y SE CONVIERTEN EN MACROFAGOS TISULARES.FUNCIONES: FAGOCITOSIS(ACTUAN EN PROCESOS INMUNITARIOS).LINFOCITOS:CELULAS MONONUCLEADAS QUE SE ORIGINAN EN LOS GANGLIOS LINFATICOS,BAZO TIMO Y TEJIDO LINFOIDE.CONSTITUYEN EL 33%DE LOS LEUCOCITOS.PUEDEN SER DE 2 TIPOS:LINFOCITOS T Y B. FUNCIONES:SON LAS UNICAS CELULAS CAPACES DE PRODUCIR UNA RESPUESTA INMUNITARIA.PLAQUETAS.SON CELULAS PEQUEÑAS .SE ORIGINAN EN LA MEDULA OSEA A PARTIR DE MEGACARIOCITO(CELULA MADRE). SU VIDA ES DE UNOS 10 DIAS Y SUS PROPRIEDADES MAS CARACTERISTICAS SON LA AGLUTINACION,LA ADHERENCIA Y LA AGREGACION,ES DECIR SU CAPACIDAD PARA FORMAR AGRUPACIONES.LAS PLAQUETAS TIENEN VARIOS FACTORES DE LA COAGULACION,POR ESO,DESEMPEÑAN UN PAPEL IMPORTANTE EN LA HEMOSTASIA,


PLASMA SANGUINEOES LA PORCION O PARTE LIQUIDA DE LA SANGRE.SUPONE EL 53-60%DEL VOLUMEN SANGUINEO TOTAL.ESTA COMPUESTA POR:AGUA 90% Y SOLUTOS 8-10% RESTANTE QUE INCLUYE:LOS ELECTROLITOS,LAS PROTEINAS(ALBUMINA,FIBRIOGENO,GLOBULINAS)PATOLOGIAS RELACIONADAS CON LA INMUNIDADHIPERSENSIBILIDAES UNA ALTERACION EN EL PROCESO DE REACCION ESPECIFICA DEL ORGANISMO QUE DESENCADENA UNA SERIE DE EFECTOS FISIOLOGICOS PERJUDICIALES PARA EL DEBIDO A DISTINTOS MECANISMOS INMUNITARIOS.EL ALERGENO ES UN ANTICUERPO CAPAZ DE PRODUCIR UN ESTADO ALERGICO O DE SENSIBILIDAD.HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO 1(IMEDIATA) SE PRODUCE CUANDO UN ANTIGENO INTERACCIONA CON UNA CLASE ESPECIAL DE ANTICUERPOS(REAGINAS)DE CLASE G Y E, SE DESENCADENA UN CUADRO DE SENSIBILIZACION ATOPICA QUE CURSA CON ANAFILAXIA,ECEMA,ASMA,FIBRE DEL HENO,URTICARIA Y CONJUNTIVITIS.ANAFILAXIA REACCION ALERGICA GRAVE QUE AFECTA A TODO EL ORGANISMO DEBIDO AL CONDUCTO CON UN ALERGENO CON EL QUE ANTERIORMENTE NO HABIA REACIONADO.PRODUCE URTICARIA HORMIGUEO,DIAREEA VOMITOS ,BRONCOESPASMOS,PARO RESPIRATORIO SHOCK E INCLUSO LA MUERTE.HIPERSENSBILIDAD DE TIPO 2(CITOTOXICA):AL UNIRSE EL ANTIGENO CON EL ANTICUERPO CIRCULANTE,SE PRODUCE UNA ACTIVACION DEL COMPLEMENTO QUE DESENCADENA UN PROCESO DE DESTRUCCION E ALTERACION CELULAR.OCURRE EN CASO DE REACCION FREANTE A TRANSFUSIONES.HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO 4(RETARDADA) SE PRODUCE POR LA INTERVENCION DE LOS ANTIGENOS Y LINFOCITOS T SENSIBLES A ELLOS.SE LIBERAN LINFOQUINOS QUE PRODUCEN INFLAMACION Y LESION TISULAR.APARECE EN ALERGIAS A LOS FARMACOS,DERMATITIS,PICADURA DE INSECTO,ETCENFERMEDADES AUTOINMUNITARIAAUTOINMUNIDAD:CUANDO EL SER HUMANO PIERDE LA CAPACIDAD DE REACCIONAMIENTO ,SE PRODUCE UNA RESPUESTA AUTOINMUNITARIA POR ANTICUERPOS O POR CELULAS.DEPENDIENDO DEL TEJIDO DIANA AFECTADO ,DE LA NATURALEZA DEL ANTICUERPO Y DE LA DURACION DE LA ACTIVACION DE LOS LINFOCITOS T Y B ,LA RESPUESTA INMUNITARIA PUEDE IR ACOMPAÑADA DE UNA ENFERMEDAD.SIDA O SINDROME DE IMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDAES UNA ENFERMEDAD INMUNODEFICITARIA PRODUCIDA POR EL VIRUS VIH  CUANDO ESTE ENTRA EN EL ORGANISMO .SE UNE A LOS RECEPTORES T4 DE LOS LINFOCITOS ADYUVANTES,DE FORMA QUE ESTOS PIERDEN SU CAPACIDAD PARA ACTIVAR OTROS LINFOCITOS Y PRODUCIR UNA RESPUESTA INMUNITARIA.LOS GRUPOS DE RIESGO DEL SIDA SON:PAREJAS HOMOSEXUALES Y HETEROSEXUALES(PAREJA INFECTADA),DROGADICTOS(VIA INTRAVENOSA)RECEPTORES DE SANGRE,PRODUCTOS SANGUINEOS, ORGANOS O SEMEN INFECTAD, HIJO DE MADRE INFECTADA.PUEDE AFECTAR CUALQUIER PARTE DEÑL CUERPO Y PRODUCIR :INFECCIONES COMO NEUMONIA, TUBERCULOSIS,MENINGITIS,ETC.TUMORES DE TIPO DEL SARCOMA KAPOSI O EL LINFOMA QUE PRESENTA IMPORTANTE AFECCIONES CUTANEAS.PROCESOS ASOCIADOS COMO DEMENCIA O LA ENTEROPATIA INTESTINAL.ANEMIA:CUANDO LA CONCENTRACION DE HEMOBLOBINA Y  EL VALOR HEMATOCRITICO ESTA POR DEBAJO DE LOS VALORES NORMALES YV HAY UNA DISMINUCION DE LOS ERITROCITOS.ANEMIAS HEMORAGICAS:PUEDEN SER DE CARÁCTER AGUDO O CRONICO.SE PRODUCE POR ROTURA DE LOS VASOS SANGUINEOS ,ULCERAS GASTRODUODENALES,VARICES ESOFAGICAS Y EMBARAZO EXTRAUTERINO.CURSA CON DEBILIDAD AUMENTO DE LA SUDORACION PULSO ACCELERADO TAQUIPNEA Y DISMINUCION DE LA PRESION ARTERIAL.TRASTORNOS EN LA SINTESIS DE HEMOGLOBINA:SON DEBIDOS A UN DEFICIT DE HIERRO.SON DE CARÁCTER CRONICO.SE PRODUCE POR PERDIDA DE SANGRE,POR LO QUE AUMENTAN LAS NECESIDADES  DE HIERRO.HAY TAMBIEN UN TRASTORNO EN SU TRANSPORTE Y EN EL APORTE ALIMENTARIO.CURSA CON PIEL ASPERA Y PALIDA,UÑAS Y PELO QUEBRADIZOS,ATROFIA DE MUCOSAS,ETC.ALTERACIONES EN LA FORMACION DE LOS HEMATIES:LA MAS FRECUENTE ES LA MEGALOBLASTICA.SE PRODUCE POR UNA DISMINUCION DE LA VIT B12 O DEL ACIDO FOLICO.CURSA CON ABATAMIENTO,DISNEA,ARDOR EN LA LENGUA,ETC.ANEMIAS HEMOLITICAS:ES UN ESTADO POBRE EN SANGRE DEBIDO A UNA DESTRUCCION INTRAVASCULAR ANOMALA DE LOS HEMATIES O A FAGOCITOCIS  DEL SISTEMA RETICULOENDOTELIAL.CURSA CON PALIDEZ,ICTERICIA,ESCALOFRIOS, FIEBRE,CEFALEAS Y DOLORES ABDOMINALES.POLICITEMIAS O POLIGLOBULIAS:ENFERMEDAD CARACTERIZADA  POR UN AUMENTO DE LOS ERITROCITOS,JUNTO CON UN INCREMENTO DE LA HEMOGLOBINA ,EL VOLUMEN SANGUINEO ,LA VISCOSIDAD Y POR TANTO LA CIRCULACION SANGUINEA.TAMBIEN AUMENTA EL NUMERO DE PLAQUETAS .CURSA CON DOLOR DE CABEZA ,VERTIGOS,CUADRO DE TROMBOSIS,ULCERA PEPTICA,ETC.TRASTORNOS LEUCOCITARIOS LEUCOCITOSIS:AUMENTO DEL NUMERO DE LEUCOCITOS.SEGUN EL TIPO DE CELULA QUE PREDOMINA HABLAMOS DE NEUTROFILIA,BASOFILIA,LINFOCITOCIS,ETC.LEUCOPENIA:DISMINACION DEL NUMERO DE LEUCOCITOS.SEGUN EL TIPO DE CELULA QUE DISMINUYE SE HABLA DE NEUTROPENIA,LINFOPENIA,MONOCITOPENIA,ETC.LEUCEMIAS:SON NEOPLASIAS QUE AFECTAN LA MEDULA OSEA EL SISTEMA LINFATICO Y EL BAZO.SE CARACTERIZAN POR PRESENTAR UNA PLORIFERACION DESORGANIZADA E IRREGULAR DE LOS LEUCOCITOS.FACTORES QUE INFLUYEN LA EXPOSICION A GRANDES RADIACIONES,FACTORES GENETICOS,SUSTANCIAS QUIMICAS.TRASTORNOS PLAQUETARIOS:TROMBOCITOSIS:CUANDO EXISTE UN AUMENTO DEL NUMERO DE PLAQUETASTROMBOCITOPENIA:CUANDO EL NUMERO DE PLAQUETAS ES INFERIOR A LAS VALORES NORMALESEN GENERAL SE DEBE A UN DEFECTO EN SU PRODUCCION A SU SECUESTRO DEBIDO A LA EXISTENCIA DE ESPLENOMEGALIA O A UN PROCESO DE DESTRUCCION ACELERADO.SE PRODUCEN HEMORRAGIAS.

Entradas relacionadas: