Conceptos Clave de la Sociedad Contemporánea e Industrializada: Siglos XIX y XX
Enviado por Bernabe y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB
Movimientos Sociales y Políticos
Proletariado: (Sociedad contemporánea, países industrializados). Clase social asalariada que trabaja principalmente en fábricas, minas, ferrocarriles y el campo (proletariado agrícola). Se caracteriza por salarios bajos y malas condiciones de vida y trabajo.
Movimiento obrero: (Sociedad contemporánea, países industrializados). Conjunto de acciones y organizaciones de tipo variado con las que el proletariado defiende sus intereses frente al capitalismo. Pueden tener un carácter reivindicativo y/o revolucionario.
Ludismo: (Sociedad contemporánea, países industrializados). Acción espontánea y violenta, propia de los primeros tiempos del movimiento obrero, de origen inglés, que reaparece de forma esporádica. En ella, un trabajador de una fábrica considera a las máquinas culpables de su precaria situación, por lo que decide destruirlas. Ejemplos: Bonaplata, Alcoy.
Sindicato: (Sociedad contemporánea, países industrializados). Asociación de trabajadores. La afiliación es libre. Tiene carácter reivindicativo, pero también puede ser revolucionario. Se centra en cuestiones laborales y no se presenta a elecciones políticas.
Partido político: (Sociedad contemporánea, países industrializados). Asociación de ciudadanos que tiene por finalidad participar en la vida política y acceder al poder. Exponen sus ideas en programas que pretenden aplicar al alcanzar el poder. Pueden ser de masas o de personalidades.
Clase social: (Sociedad contemporánea, países industrializados). Forma de estratificación u organización social en la que los individuos se agrupan en función de sus características económicas, no jurídicas.
España y la Restauración
Turno Pacífico: (España, Restauración). Alternancia en el gobierno de los dos partidos dinásticos (conservador y liberal). La formación del gobierno por parte de cada uno de ellos no dependía del triunfo en las elecciones, sino de la decisión del rey en función de una crisis política o del desgaste en el poder del partido gobernante.
Cacique: (siglo XIX, España). Término que procede del nombre que recibían los jefes tribales de los indígenas de América, especialmente de Perú, que significa "señor de los indios". A partir del siglo XIX, este término alude a la persona que dominaba y controlaba los principales resortes del poder en un núcleo de población.
Organizaciones y Ideologías
AIT (Asociación Internacional de Trabajadores): (Siglo XIX, Europa). Organización de trabajadores que defiende la solidaridad por encima de los Estados. La afiliación es personal. Los principales ideólogos son Bakunin y Marx.
Sociedad de clases: (Europa, siglo XIX). Modelo de organización social basado en la igualdad jurídica y en la desigualdad de riqueza, cultura y género. La propiedad privada es lo que hace las diferenciaciones sociales: clase burguesa (posee riquezas) y clase trabajadora. Las clases son grupos abiertos, que permiten la movilidad social. Sigue vigente en nuestra sociedad.
PSOE (Partido Socialista Obrero Español): (Sociedad contemporánea-actualidad, España). Partido político obrero de ideología marxista fundado en 1879 por Pablo Iglesias, de carácter reivindicativo y revolucionario. Tenía como fundamentos la reivindicación de la jornada laboral de 8 horas, descanso semanal y sufragio masculino.
UGT (Unión General de Trabajadores): (Sociedad contemporánea-actualidad, España). Sindicato obrero de ideología socialista. Vinculado al PSOE y a la 2ª Internacional. Tiene carácter reivindicativo y revolucionario.
Anarquismo: (Siglo XIX, Europa). Ideología de tipo revolucionario que defiende los intereses de los trabajadores frente al capitalismo. Su principal ideólogo es Bakunin. Quieren una sociedad sin clases, sin propiedad privada y sin Estado. Son contrarios a cualquier autoritarismo.
Marxismo: (Siglo XIX, Europa). Ideología de tipo revolucionario que defiende los intereses de los trabajadores frente al capitalismo. Su principal ideólogo es Marx. Quieren una sociedad sin clases, sin propiedad privada, sin Estado. Participará en la vida política, ya que defiende también la vía reformista.
Conceptos Demográficos y Sociales
Población urbana: Fragmento de la población que habita en localidades que superan los 5000 habitantes.
Acción directa: (Sociedad contemporánea, países industrializados). Actividad individual y violenta del anarquismo de carácter terrorista.
Regionalismo: (siglo XIX, España). Doctrina política según la cual en el gobierno de un Estado se debe atender especialmente al modo de ser y a las aspiraciones de cada región.
Nacionalismo: (siglo XIX, España). Ideología de un pueblo que, afirmando su naturaleza de nación, aspira a constituir una entidad autónoma o un Estado independiente.
Anarcosindicalismo: Corriente del anarquismo contraria a los métodos terroristas y partidaria de la acción colectiva de los trabajadores en sindicatos revolucionarios.
Mortalidad infantil: Indicador demográfico que señala el número de defunciones en una población de niños menores de 1 año.
Régimen Demográfico Antiguo: Modelo de crecimiento de población propio del Antiguo Régimen y de la Edad Media, que se caracteriza por tener una natalidad muy elevada y una mortalidad también alta, lo que da como resultado un crecimiento vegetativo o natural muy bajo e incluso a veces negativo.
Asociacionismo: (Sociedad contemporánea, países industrializados). Lucha por la defensa del derecho a la asociación, con el objetivo de mejorar las condiciones de trabajo y de vida, por parte de los trabajadores, que comprenden que sus problemas no están en las máquinas, sino en el uso que se hace de ellas y en sus condiciones de trabajo.