Conceptos Clave sobre Seguridad y Salud en el Trabajo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 9,39 KB

Definiciones Fundamentales

Salud: La OMS define este término como el estado de completo bienestar físico, mental y social.

Riesgo: Se definen como situaciones de riesgo aquellas que pueden romper el equilibrio entre los estados físico, mental y social de las personas. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales define el riesgo como la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo.

Peligro: Definimos el peligro como la propiedad o aptitud intrínseca de algo que puede ocasionar daño. Es importante distinguir bien entre riesgo y peligro para realizar el análisis de riesgos en una determinada actividad profesional.

Daño: Se denomina daño a la enfermedad, lesión o patología sufridas con motivo del trabajo.

Accidente de trabajo: Un accidente de trabajo es todo suceso anormal, no querido ni deseado, que se presenta de forma brusca o inesperada, generalmente evitable, que interrumpe la continuidad del trabajo y puede ocasionar lesiones a las personas.

Equipo de trabajo: Entendemos por equipo de trabajo cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el ámbito laboral.

Condición de trabajo: La condición de trabajo es cualquier característica del mismo que pueda tener influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador.

Equipo de protección individual: Definimos así al equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

Prevención y Seguridad

Prevención: Es el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.

Seguridad: Se denomina seguridad al conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por objeto eliminar o disminuir el riesgo de que se produzcan los accidentes de trabajo.

Tipos de Seguridad

  • Seguridad inconsciente: Aquella por la que el ser humano, de forma instintiva, busca una seguridad en todos los órdenes de su vida.
  • Seguridad consciente: Aquella para la que el ser humano busca la necesidad de protección.

Actualmente, la seguridad en el trabajo se plantea desde cinco aspectos diferentes:

  • Seguridad científica: Analiza en profundidad los factores que causan riesgos de accidentes y evalúa su peligrosidad con el fin de poder seleccionar las medidas correctoras adecuadas.
  • Seguridad interdisciplinar: En ella intervienen diferentes áreas de conocimiento debido a la diversidad y a la complejidad de las variables que condicionan la inseguridad de un determinado puesto de trabajo.
  • Seguridad integral: Este aspecto recoge todos los tipos de riesgos, tanto los que generan daños directos como los que producen daños indirectos.
  • Seguridad integrada: Por medio de esta modalidad se compromete a directivos, técnicos y trabajadores para realizar correctamente cualquier proceso productivo o trabajo aplicando los criterios de seguridad, tanto en la concepción y en el diseño como en la ejecución de los mismos.
  • Seguridad participativa: Este tipo de seguridad permite a los trabajadores colaborar activamente en defensa de su salud basándose en los derechos que les corresponden por ley.

Técnicas de Seguridad

Por técnicas de seguridad entendemos los sistemas y los métodos utilizados para combatir los accidentes de trabajo. Las técnicas de seguridad se pueden clasificar en:

  • Generales o inespecíficas: Estas técnicas son aplicables a cualquier tipo de actividad o riesgo profesional.
  • Específicas sectoriales concretas: La aplicación de este tipo de técnicas se limita a riesgos concretos, como eléctricos, químicos, mecánicos, de incendios, etc., o a ciertas actividades, por ejemplo: industrias, minería, construcción, etc.

Dependiendo del momento en que se actúe, se pueden clasificar en:

  • Prevencionistas: Son las técnicas dirigidas a eliminar los factores de riesgo y a controlar su evolución.
  • Proteccionistas: Se enfocan en minimizar las consecuencias una vez que el riesgo se ha materializado.

Por su objetivo se clasifican en:

  • Analíticas: Son aquellas técnicas que tienen por objeto la detección de los riesgos y la investigación de las causas para la actualización del método preventivo del accidente. Entre ellas están las inspecciones de seguridad y las investigaciones de los accidentes de trabajo.
  • Operativas:
    • De concepción: Se aplican técnicas de concepción cuando la seguridad está contemplada en todo proyecto, diseño o método de trabajo.
    • De corrección: Se aplican técnicas de corrección cuando, detectadas condiciones de trabajo peligrosas en instalaciones, equipos o métodos de trabajo, se actúa para mejorar dichas condiciones.
  • Formativas o informativas: Se enfocan en la capacitación y la comunicación de los riesgos y medidas preventivas.

Actuación Preventiva

Toda actuación preventiva de seguridad en la empresa implica la realización de las tres etapas siguientes: detección de riesgos, evaluación de los mismos y establecimiento de los controles adecuados.

Detección de Riesgos

Mediante la detección de riesgos se consigue localizar e identificar aquellas condiciones de trabajo que pueden ocasionar o derivar accidentes de trabajo. El éxito está en detectar tanto las condiciones materiales inseguras que puedan presentar los materiales, instalaciones o maquinaria bajo un supuesto funcionamiento y utilización correcta del puesto de trabajo, como las actuaciones inseguras o imprudentes de los trabajadores frente a cualquier elemento material.

La efectividad en la detección de riesgos está condicionada por:

  • Formación técnica y experiencia preventiva de quien la realiza.
  • Conocimiento real del proceso productivo a analizar.
  • Normativa, reglamentación y proyectos relacionados con el proceso o puesto a analizar.

Los tres aspectos mínimos a tener en cuenta a la hora de identificar riesgos son:

  • La forma previsible del posible accidente.
  • El agente material que actúa de soporte al riesgo.
  • Las causas o factores que determinan la aparición del riesgo y que pueden dar lugar al accidente.

Otros aspectos secundarios pueden ser:

  • La parte del agente material que da lugar al riesgo.
  • La ubicación.
  • La gravedad de las consecuencias del accidente.

Evaluación de Riesgos

La definición que la Unión Europea hace de la evaluación de riesgos es la siguiente: El proceso de valoración de los daños que podrían ocasionarse como consecuencia del riesgo que entraña para la salud y seguridad de los trabajadores la posibilidad de que se verifique un determinado peligro en el lugar de trabajo.

La información precisa para realizar una correcta evaluación de los riesgos se clasifica en tres niveles:

  • Información subjetiva: Es aquella que recaba la opinión de los trabajadores respecto a los problemas existentes en su lugar de trabajo con indicación de la importancia de los mismos.
  • Información objetiva: Es la realizada por los técnicos de seguridad, quienes basan su actuación en las técnicas analíticas aplicándolas a los riesgos detectados que les permiten ordenarlos en una escala de peligrosidad y plantear con ello la acción preventiva que se ha de realizar.
  • Información de los daños producidos: La clave primordial para realizar una correcta evaluación es disponer de un conocimiento detallado y extenso de los daños producidos que desembocarían en riesgos detectados.

Control de Riesgos

Es el último eslabón de toda actuación preventiva y debe cumplir los siguientes principios:

  1. Dar prioridad a la prevención sobre la protección.
  2. Tener una viabilidad real con el proceso productivo.
  3. Estar en correspondencia con la situación de riesgo.
  4. Adaptar el factor de coste a las posibilidades de la empresa.

Métodos para Evaluar los Riesgos Profesionales

Los diferentes métodos de evaluación de riesgos existentes permiten valorar y ordenar estos según su grado de peligrosidad y, a la vez, facilitar su corrección. Entre los métodos utilizados para evaluar los riesgos, se encuentran el método Lest y el método Renault, los cuales permiten obtener guías de análisis de las condiciones de trabajo, así como clasificar los factores que pueden afectar a la salud de los trabajadores. Por el contrario, el método de William T. Fine valora la gravedad de los riesgos a través de su grado de peligrosidad, que se define como el producto de tres factores (consecuencias, exposición, probabilidad).

Entradas relacionadas:

Etiquetas:
metodo william t. fine apuntes valoracion daños DIFERENCIA ENTRE RIESGO Y PELIGRO explicacion del metodo William T. Fine El conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por objeto eliminar o disminuir el riesgo de que se produzcan los accidentes de trabajo, se denomina: TIPOS DE SEGURIDAD (SEGURIDAD INCONSCIENTE, SEGURIDAD CONSCIENTE, SEGURIDAD CIENTÍFICA, SEGURIDAD INTERDISCIPLINAR, SEGURIDAD INTEGRAL, SEGURIDAD INTEGRADA, SEGURIDAD PARTICIPATIVA) historia del método william.t. fine riesgos laborales "seguridad cientifica" "seguridad integral en que se clasifica la seguridad cientifica en orientacion laboral método fine en word seguridad en el trabajo tipos inconsciente consciente cientifica RIESGOS Y CONSECUENCIAS TECNICAS OPERATIVAS DE SEGURIDAD peligro propiedad o aptitud intrínseca de algo definicion La Seguridad en el trabajo es el conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por objeto eliminar o disminuir el riesgo de que se produzcan los explicación de williams t fine La Seguridad es un conjunto de medidas técnicas y procedimientos que tienen por objeto eliminar o disminuir el riesgo de que se produzcan los accidentes de trabajo. fol + "es cualquier característica del mismo que pueda tener" pdf analisis de riesgos laborales en instalaciones william t. fine ggde como se pueden clasificar seguridad integral seguridad integral en el trabajo como se clasifica la forma previsible del posible accidente las medidas de seguridad se clasifican en tres niveles propiedad o aptitud intrinseca de algo que puede ocasionar daño