Conceptos Clave de las Revoluciones Liberales y Nacionalismo en el Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB

Glosario de Términos: Revoluciones Liberales y Nacionalismo en el Siglo XIX

Conceptos Clave

  • Alta burguesía: Clase social de grandes propietarios (industriales, rentistas, oficiales del ejército, juristas) que carecían de privilegios en el **Antiguo Régimen**. Su rebeldía explica el desencadenamiento de la **Revolución Francesa** y de las principales oleadas revolucionarias liberales (1820, 1830), pero a medida que alcanzaron posiciones de poder su talante se hizo cada vez más conservador.
  • Asalto a la Bastilla: Motín del pueblo de París en apoyo a los representantes burgueses en los **Estados Generales** que acababan de constituir la **Asamblea Nacional**. Ocurrió el 14 de julio de 1789 y terminó con la toma de la prisión más importante de la capital francesa.
  • Asamblea Nacional: Nombre adoptado por los representantes burgueses en los **Estados Generales** desde su ruptura con los privilegiados en la primavera de 1789.
  • Código Civil: Conjunto de normas que regulan las relaciones económicas y jurídicas de los ciudadanos, basado en la igualdad legal y el derecho de propiedad. Aprobado en 1804, fue una de las principales obras del gobierno de **Napoleón** y supuso un equilibrio entre el triunfo de los principios revolucionarios y la necesidad de orden y estabilidad.
  • Congreso de Viena: Reunión de las potencias que vencieron a **Napoleón**, celebrada en 1814-1815, y que tuvo como resultado la restauración de los gobernantes derrocados y el restablecimiento del mapa europeo alterado durante las guerras del periodo anterior.
  • Contrarrevolución: Movimiento opuesto a la Revolución. En el caso de la francesa, estuvo dirigido en principio por los estamentos privilegiados, pero llegó a tener un importante apoyo en algunas regiones rurales, como Bretaña y la Vendée.
  • Convención: Nombre que adoptó la Asamblea legislativa tras la proclamación de la República en Francia, en el verano de 1792.
  • Declaración del 4 de Julio: Documento aprobado por los representantes de las 13 colonias reunidos en Filadelfia en 1776, que hacía oficial la voluntad de independencia de los norteamericanos frente a la Corona británica.
  • Directorio: Gobierno de Francia entre 1795 y 1799. Aunque mantuvo los principios revolucionarios, supuso un giro moderado respecto a la etapa anterior.
  • Estados Generales: Cortes del **Antiguo Régimen** en Francia. Las formaban los tres estamentos (nobleza, clero y tercer estado), aunque solo los representantes del tercer estado habían sido elegidos por votación.
  • Girondinos: Nombre de un grupo político que tuvo un importante papel durante la **Revolución Francesa**. De ideología demócrata.
  • Golpe de Brumario: Conspiración militar que permitió a **Napoleón Bonaparte** acceder al poder en noviembre de 1799.
  • Guerra de Independencia norteamericana: Enfrentamiento entre los independentistas norteamericanos y los casacas rojas británicos que tuvo lugar entre 1775 y 1781. La estrategia guerrillera de los primeros años, la formación de un verdadero ejército bajo el mando del general Washington y la ayuda francesa y española explican la victoria final de los nuevos Estados Unidos de América.
  • Imperio de los Cien Días: Se conoce así al gobierno impuesto por **Napoleón Bonaparte** desde su huida de la isla de Elba hasta su derrota definitiva en la batalla de Waterloo, en la primavera de 1815.
  • Jacobinos: Nombre del partido revolucionario dirigido por Robespierre que, apoyado por los sans culottes parisinos, gobernó dictatorialmente entre 1793 y 1794, implantando un régimen represivo conocido como el Terror.
  • Liberalismo: Movimiento político inspirado en los principios de las revoluciones norteamericana y francesa, que luchó contra el **Antiguo Régimen** durante la primera mitad del siglo XIX.
  • Motín del Té: Asalto de un grupo de colonos norteamericanos a los buques ingleses que traían té al puerto de Boston, en diciembre de 1773.
  • Nacionalismo: Movimiento político inspirado en los principios de las revoluciones norteamericana y francesa, que defiende la soberanía de la nación, entendida como una comunidad de gentes que comparten historia, cultura, religión, etc.
  • Pequeña burguesía: Clase social constituida por pequeños propietarios (tenderos, artesanos) y trabajadores autónomos, que fue la principal impulsora de la democratización de los sistemas políticos liberales desde mediados del siglo XIX.
  • Realismo: Movimiento artístico y literario que triunfó desde mediados del siglo XIX y que trataba de reflejar en sus obras la realidad social de su época con la mayor fidelidad posible. Tuvo gran fuerza en Francia con pintores como Millet y Courbet o novelistas como Stendhal y Flaubert.
  • Romanticismo: Movimiento artístico que se extendió por toda Europa y América desde comienzos hasta mediados del siglo XIX. Partiendo del rechazo del orden neoclásico, los románticos exaltaban la pasión, la imaginación y la individualidad, teniendo como inspiración tanto las tradiciones populares como la cultura de épocas y países considerados como "bárbaros" por el neoclasicismo.
  • Sans Culottes: Clase social formada por artesanos y menestrales de París cuyas posiciones radicales llevaron al poder a políticos cada vez más extremistas, hasta culminar en la etapa jacobina del Terror.
  • Santa Alianza: Acuerdo diplomático firmado en 1815 por los gobiernos conservadores de Rusia, Austria y Prusia, al que después se sumaron otros países.
  • Sufragio censitario: Derecho al voto ejercido solamente por los ciudadanos que disponían de un determinado nivel de ingresos. Defendido por los liberales moderados.

Entradas relacionadas: