Conceptos Clave de Psicología y Comportamiento Humano: Conducta, Aprendizaje y Estructura Psíquica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB
Conducta
La conducta fue incorporada a la psicología a través de otros campos del conocimiento que, en general, querían referirse al conjunto de fenómenos que son observables o que pueden ser detectados, y se buscaba describirlos y aplicarlos.
Teoría del Aprendizaje (Thorndike)
Ley de la Madurez
Para que el aprendizaje se pueda efectuar, el sujeto debe poseer una estructura biológica, una madurez biológica.
Ley del Ejercicio
Con la ejercitación de una respuesta o reacción se refuerza su conexión con el estímulo, y su desuso la debilita. El fortalecimiento o debilitamiento de la conexión depende del efecto agradable o desagradable que produce su respuesta.
Ley del Efecto
Cuando una conexión estímulo-respuesta es acompañada de un estado de cosas satisfactorias, su fuerza se acrecienta, siendo a la inversa si la conexión es acompañada de un estado de cosas molestas. Tiende a repetir lo que le ha dado satisfacción y evitar aquello que ha sido desagradable.
Tópica Freudiana
Consciente
Es aquel que responde a las leyes de la lógica, está gobernado por el principio de realidad, por lo que busca la adaptación al mundo exterior, aunque también atiende los estímulos provenientes de la vida psíquica interior.
Censura
Adapta, rechaza o reprime los deseos del inconsciente y controla el pasaje del preconsciente al consciente.
Preconsciente
Está entre la conciencia y la inconsciencia. Contiene los elementos que provienen del mundo exterior, como representaciones visuales o verbales. En el preconsciente se efectúa la unión de los deseos del inconsciente con las representaciones verbales, de este modo puede efectuarse en el consciente.
Inconsciente
No intervienen las leyes de la lógica, ni el tiempo y espacio, sino que están regidos por el principio del placer.
Ello
Se inicia al nacer y se constituye por el instinto de vida y muerte que, para Freud, es la base de todo comportamiento humano a lo largo de la vida. Persigue la inmediata gratificación de los instintos.
Yo
Se desarrolla cuando el niño se da cuenta de que no todo lo que quiera lo obtendrá. Opera mediante el principio de realidad, por el cual una persona idea un plan y lleva a cabo acciones para ensayar ese plan y ver si está en buen camino.
Superyó
Aparece en la infancia, opera mediante el principio de perfección. Representa los valores que los padres y la sociedad comunican al niño como ideal. Está formado por el "yo ideal" y la "conciencia" (nos castiga). Si el superyó consigue demasiado éxito en sus demandas, produce una personalidad rígida, y si fracasa, producirá una personalidad antisocial.
Institución (Lidia Fernández)
Primer Sentido
Este término se utiliza como sinónimo de regulador social, aludiendo a normas y leyes que representan valores sociales y determinan el comportamiento de los individuos y grupos, fijando sus límites. Pero la influencia de estas instituciones en la vida de los individuos y los grupos varía según el tipo de institución y según la ubicación del sujeto respecto a ella.
Segundo Sentido
En este sentido, institución se utiliza como sinónimo de establecimiento, que hace referencia a una organización con funciones especializadas que cuenta con un espacio propio y un conjunto de personas responsables del cumplimiento de determinadas tareas.
Tercer Sentido
Alude a la existencia de un mundo simbólico, en parte consciente e inconsciente, donde el sujeto encuentra una orientación para entender y decodificar la realidad social.
Características de las Instituciones
- Ser Intencionales: Tienen como objetivo la satisfacción de una necesidad social, donde las personas se asocian entre sí para realizar determinadas cosas.
- Tienen un Contenido Relativamente Permanente: Los roles y relaciones que se realizan son tradicionales y duraderas, pero, como toda obra humana, están sujetos a modificaciones. De aquí surge la idea de la resistencia.
- Es una Estructura Unificada: Ninguna institución puede estar separada una de otra, pero cada una de ellas tiene una serie de pautas de conducta que la identifican.
Los Contratos Fundacionales
Cada institución se construye a partir de lo que puede llamarse un primer contrato. Cada institución es portadora de un mandato social y tiene la responsabilidad de movilizar sus recursos para crear una dinámica interna que permita y favorezca el cumplimiento de ese mandato.
Concepto de Cultura e Imaginario Institucional
Cada institución tiene una personalidad, un estilo que se construye cuando el proyecto fundacional va siendo moldeado por los actores. Este proceso se denomina cultura institucional.
La Cultura Institucional
Es aquella cualidad estable que resulta de las políticas que afectan a una institución y de las prácticas de los miembros de un establecimiento.
El Imaginario Institucional
Es el conjunto de imágenes y representaciones que son producidas por los sujetos y grupos sociales, que se interponen entre el productor y los otros sujetos, tiñendo sus relaciones. Es decir, que el imaginario tiñe, altera la relación que el sujeto tiene con la institución, con los otros y con el trabajo específico.
Modelos de Gestión
Se remite a dar los pasos que conducen a la obtención de una cosa.