Conceptos Clave de la Música: Ópera, Blues, Bel Canto y Wagner

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB

ARIA

Una de las partes de óperas, oratorios y cantatas. Se trata de una pieza para voz y acompañamiento instrumental que, en las precitadas obras, alterna con los recitativos, los interludios instrumentales y los coros. En la ópera barroca, la importancia de las arias era tal que todo el desarrollo dramático se estructuraba en base a su colocación suficientemente espaciada. A partir del siglo XIX, el aria pierde importancia.

BLUES

Estilo musical de Estados Unidos. El blues nace, principalmente, en las plantaciones de algodón del sur de Estados Unidos, como una evolución artística de las worksongs o canciones de trabajo cantadas por los esclavos negros. Estas "canciones de trabajo" cumplían varios objetivos, que iban desde la transmisión de mensajes secretos al intento de aplacar el dolor y el sufrimiento que suponía trabajar en las plantaciones de algodón o en la construcción de carreteras y ferrocarriles. El blues es una composición de doce compases de estructura sencilla con ritmos sincopados y de temática diversa. El blues ha nutrido al nacimiento y al desarrollo de numerosos estilos musicales de hoy en día: desde el Jazz y el Gospel hasta el Soul y el Rythm and Blues, pasando por el Rock and Roll.

BEL CANTO

Expresión italiana que significa “hermoso canto”. Se refiere a la técnica vocal que se originó en Italia a principios del siglo XVII y que alcanzó su máxima expresión en la ópera de principios del siglo XIX. Así, muchas de las óperas compuestas en las primeras décadas de ese siglo son consideradas óperas belcantistas. Los compositores que se asocian comúnmente al estilo son Rossini, Bellini y Donizetti, quienes desarrollaron un tipo de aria muy lírica, con agudos que destacan sobre la orquesta. Son cualidades de una voz belcantista la belleza de emisión, la agilidad y el lirismo.

OBERTURA

Es cualquier pieza instrumental que introduce una obra (suite, ópera, etc.).

"La Muerte de Isolda" de Richard Wagner: Un Drama Musical Romántico

Contexto Histórico y Artístico

Título: "La Muerte de Isolda", del tercer acto de la ópera “Tristán e Isolda”. En un tono trágico, narra la leyenda en torno a las desventuras de amor de dos príncipes de la época medieval. “La Muerte de Isolda” narra la huida de Isolda al reino de la noche para reunirse eternamente con su amado Tristán.

Autor: Richard Wagner. Escribe tanto la música como el libreto.

Cronología: Escrita entre 1857 y 1859. Wagner la escribe durante un periodo de interrupción en la composición de “El Anillo del Nibelungo”.

Periodo artístico: Romanticismo pleno. Sin embargo, el lenguaje musical de Wagner, cargado de cromatismos, supone una superación del lenguaje romántico que ya va camino de la ruptura de la tonalidad, característica de la música del siglo XX.

Género, Forma y Estreno

Género y forma: Música culta, teatral, vocal. Drama musical. Aunque se trata de música escénica, sus contemporáneos la consideraron irrepresentable.

Por fin se estrenó en 1965 bajo la protección de Luis II de Baviera. En general, los compositores del XIX intentaron flexibilizar los estereotipos formales para ajustarse a sus deseos expresivos. En el caso de la ópera, la “libertad formal”, uniendo varios números, proporcionó un enorme beneficio para el ritmo dramático. En este campo, Wagner era un auténtico innovador. Las arias y dúos tradicionales van desapareciendo en Wagner, sustituyéndose por temas conductores (leitmotivs) extensos, entrelazados y perfectamente ajustados al texto. En este caso, el tercer acto del drama se desarrolla en solo un número en continuo devenir.

Análisis Musical

La audición comienza con la exposición de un motivo conductor (leitmotiv) que reaparece transformado durante el resto de la audición.

  • Melodía: El diseño melódico es más bien quebrado, el ámbito melódico medio (una octava y media). La melodía vocal es compleja y poco cantabile, y está llena de dramatismo. La abundancia de cromatismos provoca una importante sensación de impresión tonal.
  • Textura: En principio, podríamos decir que se trata de una melodía acompañada. La voz de Isolda como melodía principal y la orquesta en la función de acompañamiento. Pero, como es habitual en Wagner, la función acompañante de la orquesta se difumina con diversas intervenciones melódicas que producen una textura densa con matices contrapuntísticos.
  • Timbre: Wagner fue un gran maestro de la orquestación; utilizó nuevos instrumentos y aplicó nuevos usos a los existentes, otorgándole a la orquesta un colorido y virtuosismo personal no comparables a los románticos de su época o anteriores. Nos encontramos con la voz de Isolda (soprano) y una orquesta romántica. Predominancia de la cuerda frotada, gran protagonismo de los metales y el viento madera. A nivel tímbrico, hay que destacar el continuo cambio de matices dinámicos. Se utilizan diversos recursos instrumentales como el trémolo o pizzicato de las cuerdas.
  • Ritmo: El ritmo es binario, en compás 4x4 (4 negras por compás). El tempo viene explicitado: "muy moderado" al comenzar en la primera parte y "un poco más animado" en la segunda. La figuración rítmica utiliza fundamentalmente negras y blancas. También aparecen corcheas, semicorcheas, fusas y tresillos.

Entradas relacionadas: