Conceptos Clave de la Lengua Española: Funciones del Lenguaje, Formación de Palabras y Tipos de Textos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,31 KB

Funciones del Lenguaje

  • Emotiva: El emisor exterioriza sus estados de ánimo, emociones y sentimientos. El interés de la comunicación es el emisor.
  • Conativa: Se orienta al receptor para modificar su comportamiento.
  • Referencial: El interés de la comunicación se centra en la situación. Informa de la realidad, transmite información objetiva de la realidad. Es propia de los textos científicos, de los informes y del periodismo de información.
  • Poética.
  • Fática: El interés recae en el canal (modo físico por donde circula el mensaje). Es frecuente cuando iniciamos una conversación. Ejemplo: ¿Hola? ¿Diga? ¿Qué tal?
  • Metalingüística: El interés se centra en el código, habla del lenguaje a través del propio lenguaje. Presentan mensajes ordenados y precisos. Aparecen en diccionarios.

Formación de Palabras

  • Palabras patrimoniales: Aquellas que existen en el idioma desde sus orígenes y han experimentado una serie de cambios.
  • Cultismos: Palabras cogidas directamente del latín y que apenas han sufrido variaciones.
  • Préstamos: Germanismos, arabismos, galicismos, italianismos, americanismos, anglicismos, galleguismos.
  • Neologismos: Palabras que han entrado recientemente en la lengua.
  • Calcos: Palabras que calcan o traducen con palabras españolas. Living room, weekend.
  • Xenismos: Palabras que aún no han sido asimiladas y mantienen su forma original y pronunciación parecida del idioma de procedencia.

Significado de las Palabras

  • Denotación: Significado que está en el diccionario.
  • Connotación: No figura en el diccionario. Depende del contexto de cada palabra.
  • Monosemia: A un significante le corresponde un solo significado. Ejemplo: palabras científicas.
  • Polisemia: Cuando a un significante le corresponden dos o más significados, según su contexto tiene más de un significado. Ejemplo: copa.
  • Homonimia: Palabras con significado diferente, pero se escriben igual o muy parecido. Ejemplo: vino. Se dividen en:
    • Homófonas: Palabras que se pronuncian igual, pero se escriben diferente. Ejemplo: sabia/savia.
    • Homógrafas: Se pronuncian y se escriben igual. Ejemplo: río/río.
  • Sinonimia y antonimia.
  • Hiperonimia: Ejemplo: flor.
  • Hipónimo: Ejemplo: rosa, margarita, tulipán.
  • Siglas, acrónimos, reducción.

Cambios Semánticos

  • Elipsis: Palabra que adopta el significado de otra que se omite. Ejemplo: teléfono móvil: móvil.
  • Eufemismo: Palabra que sustituye a otra que designa algo que se considera desagradable.
  • Metáfora: Mecanismo que consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la que tiene una relación de semejanza. Ejemplo: araña: lámpara araña.
  • Metonimia: Consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la que tiene una relación de proximidad.

Signos

  • Indicios.
  • Iconos: Tienen una semejanza con su objeto.
  • Símbolos: Ejemplo: bandera.

Mecanismos de Formación de Palabras

  • Derivación: Lexema + uno o más morfemas.
  • Composición: Lexema + lexema.
  • Parasintética: Prefijo + lexema + sufijo.

Perífrasis Verbales

  • De suposición.
  • Ingresivas: Acción a punto de empezar. Ejemplo: voy a salir.
  • Incoativas: Acción en el momento de empezar. Ejemplo: comenzó a saltar.
  • Reiterativas: Acción que se repite. Ejemplo: volvió a decirlo.
  • Durativas: Acción en desarrollo. Ejemplo: estamos corriendo.
  • Perfectivas: Acción inacabada. Ejemplo: he dejado el coche.
  • Modales.
  • De obligación: Ejemplo: tengo que ir.
  • De duda: Ejemplo: deben de ser las diez.

Tipos de Textos

  • Narrativo: Se cuentan hechos, reales o no, que les suceden a personajes.
  • Descriptivo: Informa sobre cómo son objetos, lugares, ambientes o personas.
  • Expositivo: Su objetivo es informar y aportar conocimientos sobre un tema.
  • Argumentativo: Introducción, desarrollo donde expones argumentos y conclusión.
  • Instructivo: Enseñar al receptor, dirigiéndolo, enseñando, ordenando o aconsejando.
  • Predictivo: Informar sobre hechos en el futuro, anunciar que algo ha de tener lugar.
  • Científicos: Explican la realidad para que adquieras conocimiento o te enseñan a saber hacer algo.
  • Técnicos: Aplican conocimientos científicos para enseñar a hacer algo.
  • Humanísticos: Estudian temas relacionados con el ser humano, pensamiento, lengua, relaciones sociales.
  • Jurídicos: Textos legales, judiciales.
  • Literarios: Predomina la función poética o estética.
  • Administrativos.

Verbos

Indicativo

  • Presente: Yo salto.
  • Pretérito imperfecto: Yo saltaba.
  • Pretérito perfecto simple: Yo salté.
  • Pretérito perfecto compuesto: Yo he saltado.
  • Pretérito pluscuamperfecto: Yo había saltado.
  • Pretérito anterior: Yo hube saltado.
  • Futuro: Yo saltaré.
  • Futuro perfecto: Yo habré saltado.
  • Condicional: Yo saltaría.
  • Condicional perfecto: Yo habría saltado.

Subjuntivo

  • Presente: Yo salte.
  • Pretérito imperfecto: Yo saltara o saltase.
  • Pretérito perfecto: Yo haya saltado.
  • Pretérito pluscuamperfecto: Yo hubiera o hubiese saltado.

Características de los Verbos

  • Persona.
  • Número.
  • Tiempo.
  • Modo: El modo indicativo se utiliza para describir el mundo de la realidad. El subjuntivo se utiliza para expresar conceptos que son hipotéticos, contrarios al hecho, los que incorporen la expresión de las sensaciones del orador hacia un estado o una acción.
  • Imperativo.
  • Activa o pasiva: En la voz pasiva, el sujeto no realiza la acción, la padece.
  • Aspecto perfectivo o imperfectivo.
  • Conjugación.

Entradas relacionadas: