Conceptos clave de la inflación: causas, efectos y políticas económicas

Enviado por adriana y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

¿Qué es la inflación?

La inflación se define como el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de los bienes y servicios en una economía durante un período de tiempo. Este crecimiento se mide a través de la evolución de índices de precios, como el Índice de Precios al Consumidor (IPC). La inflación, medida por el IPC, representa la tasa de variación porcentual que experimenta este índice en el período considerado. Un deflactor es un índice de precios que se utiliza para convertir una cantidad nominal en una cantidad real. Los economistas clásicos y monetaristas sostienen que la principal causa del comportamiento de la demanda agregada y, por lo tanto, de los precios, es el aumento de la cantidad de dinero en circulación. Los monetaristas defienden la dicotomía clásica entre las variables reales y la neutralidad del dinero, según la cual las variaciones de la oferta monetaria no afectan a las variables reales.

Efecto desplazamiento o expulsión

El efecto desplazamiento o expulsión ocurre cuando un aumento del gasto público o una reducción de los impuestos tienden a elevar las tasas de interés y a reducir la inversión privada. Según los monetaristas, una política fiscal expansiva no logra desplazar la curva de demanda agregada, ya que la cantidad de dinero permanece inalterada. Al aumentar el gasto público, se incrementa la demanda de dinero, pero al permanecer inalterada la oferta monetaria, la tasa de interés subirá, de forma que la inversión se reducirá en la cuantía del aumento del gasto público. En consecuencia, solo tendrá lugar un cambio en la composición de la demanda agregada, pero su nivel será el mismo.

Tipos de inflación

  • Inflación de costos

    Cuando se incrementan los costos de producción, la curva de oferta agregada se desplaza hacia la izquierda, lo que determina una reducción de la producción y un aumento de los precios.

  • Inflación estructural

    Se la suele identificar como la inflación característica de los países en vías de desarrollo. Los estructuralistas se inclinan por un desarrollo continuado, aun a costa de la estabilidad de los precios. Argumentan que con el desarrollo se corregirán las deficiencias estructurales básicas, lo que a largo plazo y de forma lenta permitirá reducir las presiones inflacionarias.

Carácter autoajustable de las inflaciones de demanda y de costos

Una inflación de demanda, representada mediante un desplazamiento hacia la derecha de la curva de demanda agregada, provoca un aumento de los precios y de la producción. Una inflación de costos, representada mediante un desplazamiento de la curva de oferta agregada hacia la izquierda, provoca un aumento de los precios y una reducción del producto total. Las inflaciones de demanda y de costos se presentan como dos fases de un único proceso, en el que, si bien la inflación de demanda ocasiona incrementos temporales en la producción y el empleo, a más largo plazo estos efectos desaparecerán. Para que el aumento de precios pueda mantenerse a largo plazo, la cantidad de dinero deberá crecer lo suficiente. El aumento de la cantidad de dinero es lo que financia la inflación.

Incertidumbre e inversión

La incertidumbre se manifiesta en los cálculos de inversiones en términos de primas de riesgo más altas e impide que un paquete normal de proyectos de capital satisfaga los criterios financieros aceptables. El déficit en inversiones se concentrará en inversiones a largo plazo, ya que estas son más sensibles a la incertidumbre y a la inestabilidad asociada a la inflación.

Políticas contra la inflación

  • Políticas de ingresos

    Las políticas de ingresos basadas en el sistema fiscal intentan utilizar incentivos para reducir las tasas de inflación, penalizando a las empresas que elevan los precios o los salarios rápidamente y subvencionando a las que los elevan lentamente.

  • Indexación

    La indexación consiste en ajustar automáticamente los pagos monetarios con el objeto de evitar los efectos de la inflación.

Deflación

La deflación es el fenómeno opuesto a la inflación. Las políticas contractivas de la demanda pueden, en algunos casos, generar una baja generalizada de precios.

Hiperinflación

Una economía se ve afectada por un período de hiperinflación cuando los precios suben a tasas superiores al 50% mensual. Esto ocurre cuando los individuos tratan de desprenderse del dinero líquido del que disponen antes de que los precios suban más y el dinero pierda aún más valor como consecuencia de dicha suba. Este fenómeno es conocido como fuga de capitales, y consiste en la reducción de los saldos reales que poseen los individuos, pues la inflación encarece la tenencia del dinero. La hiperinflación es excepcional y extrema, y a menudo se presenta asociada a conflictos políticos, guerras o revoluciones sociales.

Entradas relacionadas: