Conceptos Clave de Geografía: Población, Urbanismo, Sectores Económicos y Desarrollo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 12,16 KB

Análisis de la Pirámide de Población

  1. Forma:
    • Pagoda-Triángulo: Alta natalidad y mortalidad. Característica de países jóvenes y en crecimiento, generalmente subdesarrollados. Población en expansión.
    • Campana: Natalidad y mortalidad constantes. La población tiende a envejecer. Típica de países en vías de desarrollo.
    • Bulbo: Descenso de la natalidad. La población tiende a envejecer. Común en países desarrollados. Población decreciente.
    • As de picas: Base ancha con disminución brusca en la mitad debido a catástrofes, de las cuales ya se han recuperado.
  2. Esperanza de vida.
  3. ¿Hay el mismo número de hombres que de mujeres en cada grupo?
  4. Causas del descenso o aumento de la natalidad o mortalidad.
  5. ¿Hay migraciones?
  6. Grado de fecundidad de la población.
  7. Pronóstico del crecimiento de la población (modelo demográfico).
  8. Proporción de la población activa o inactiva.
  9. Entrantes o salientes (guerras, inmigraciones).

Estudio de la Población

  1. Las fuentes demográficas pueden ser:
    • Municipales: Padrón.
    • Estatales: Censo y Registro Civil.
    • Supranacionales: ONU, UNESCO.
  2. a) La distribución de la población mundial se debe a:

    • Factores físicos: Clima, relieve, suelos.
    • Factores humanos: Históricos, políticos y económicos.

    b) Presenta:

    • Áreas más pobladas: Hemisferio norte, países subdesarrollados, zonas llanas y costeras.
    • Vacíos demográficos: Desiertos fríos y cálidos, áreas ecuatoriales.

    c) Se relaciona con los conceptos de densidad de población y superpoblación.

  3. Los movimientos naturales son la natalidad y la mortalidad. Se expresan mediante tasas que reflejan el número de nacidos o fallecidos en un año por cada 1000 habitantes.
  4. El crecimiento de la población:
    • Crecimiento natural: Diferencia entre natalidad y mortalidad.
    • Crecimiento real: Suma del crecimiento natural y el saldo migratorio.
  5. Los movimientos espaciales pueden ser habituales, por motivos de trabajo u ocio, o migratorios, interiores o exteriores.
  6. La población se estructura según el sexo y la edad, representados en pirámides de población, y según la actividad económica.
  7. La evolución de la población ha ido aumentando a lo largo de la historia y no se produce de forma equilibrada en todos los países.
  8. La densidad de la población española no es elevada. Las tasas de natalidad y mortalidad son bajas. El crecimiento natural es reducido.

Morfología Urbana

(Más de 10,000 habitantes)

Funciones Urbanas

  1. Residencial: Construcción de viviendas.
  2. Comercial: Origen de muchas ciudades.
  3. Industrial: Vinculada a la ciudad.
  4. Político-administrativa.
  5. Cultural: Patrimonios de interés.
  6. Turística: Atracción de turistas.
  7. Religiosa: Como La Meca.

Estructura Urbana

  1. Plano en cuadrícula: Calles rectas cortadas perpendicularmente. Fácil de ampliar, pero no se adapta a cualquier topografía y dificulta la circulación rodada.
  2. Radiocéntrico: Existe un punto central del cual parten calles y vías en sentido radial, cortadas por otras circularmente. Facilita la comunicación y se adapta a cualquier topografía. Inconveniente: obliga a atravesar el centro (Milán).
  3. Irregular: Trazado de calles estrechas e irregulares. Zona antigua de la ciudad. Dificulta la circulación rodada (Toledo).

Ventajas de la Ciudad

  • Mayor posibilidad de encontrar trabajo.
  • Existencia de hospitales con moderno equipamiento médico.
  • Acceso a educación y cultura (universidades, museos).
  • Existencia de todo tipo de productos para el comercio.

Inconvenientes de la Ciudad

  • Gases nocivos que contaminan la atmósfera.
  • Gran cantidad de residuos.
  • Contaminación acústica que causa daños psicológicos a la población.
  • El abastecimiento de agua y energía requiere grandes obras.
  • El transporte genera grandes problemas de contaminación.
  • Elevado precio de la vivienda debido a la escasez de suelo.
  • Existencia de barrios marginales con delincuencia.

Morfología Rural

(Menos de 10,000 habitantes)

Tipos de Poblamiento

  1. Disperso: Casas de campo en aldeas destinadas a la agricultura y ganadería.
  2. Concentrado: Debido a la escasez de agua o a la realización de labores colectivas.
  3. Intercalado: Mezcla de los dos anteriores.

Factores Físicos del Espacio Agrario

  1. El clima: Las temperaturas y precipitaciones condicionan el aprovechamiento agrícola.
  2. El relieve: Condiciona la localización y la forma de explotación agrícola.
  3. El suelo: Factor esencial para el crecimiento de las plantas.

Factores Humanos del Espacio Agrario

  1. El crecimiento de la población determina la extensión del espacio agrario.
  2. El nivel técnico y tecnológico rentabiliza al máximo la explotación agraria.

Formas de Núcleos Urbanos

  1. Pueblo lineal: Viviendas situadas a lo largo de una vía o río. Frecuente en zonas llanas.
  2. Pueblo concentrado: Casas situadas alrededor de un núcleo donde hay un edificio importante.
  3. Pueblo radial: También situadas en torno a un núcleo central, pero con vías radiales que parten del centro.

Sector Primario

El 40% de la población activa está dedicada a este sector. En los países más desarrollados hay menos población activa y más producción mediante mecanización y tecnificación. En los menos desarrollados, ocurre al revés.

Factores que Influyen en el Paisaje Agrario

  1. Naturales: Según el clima, relieve y tipo de suelo.
  2. Humanos: Cuanta más gente, más hay que producir. La tradición influye en los productos.

Elementos que Influyen

  1. Según el cultivo: Herbáceos, arbustivos, arbóreos.
  2. Según la variedad de cultivo: Policultivo o monocultivo.
  3. Según su cultivo: De secano o regadío.

Problemas para la Distribución de la Agricultura y Ganadería

  • Aumento de la contaminación del agua.
  • Elevado consumo de agua.
  • Los purines.

Tipos de Sistemas Agrícolas

  1. Tradicionales: Con bajos rendimientos, se cultivan varios productos, usan herramientas rudimentarias, la tradición es importante y la finalidad es la subsistencia de los agricultores.
  2. Tecnificados: La finalidad es abastecer los mercados, precios competitivos, productos que responden a exigencias, rendimientos elevados gracias a la aplicación de tecnologías.

Tipos de Ganadería

  1. Tradicional extensiva: Ganado alimentado por pastos naturales. En zonas donde la agricultura es imposible, en grandes extensiones.
  2. Intensiva moderna: En países más desarrollados, es de alto rendimiento, con muchos ejemplares en un espacio reducido y cuantiosas inversiones.

Silvicultura

Cuidado y explotación de bosques, para obtener madera y corcho.

Tipos de Pesca

  1. Artesanal: Cerca de la costa, para autoconsumo, en países menos desarrollados.
  2. Industrial: Obtención de gran número de peces con mucha tecnología. De bajura y altura.

Sector Secundario

Fuentes de Energía

  1. Renovables: Biomasa (leña, residuos agrícolas), agua (energía hidroeléctrica), sol y viento (solar, eólica), calor interno de la tierra.
  2. No renovables: Carbón, petróleo, etc.

La Industria

Dedicada a transformar el producto en materia prima, es indicadora del nivel de desarrollo. En países desarrollados hay automatización de procesos. En los menos desarrollados, más mano de obra.

Tipos de Industria

  1. Pesada o de base.
  2. De bienes de equipo.
  3. Ligeras o de bienes de consumo.

Tendencia Actual de la Industria

  1. Tiende al desarrollo de la tecnología: Informática, telecomunicaciones, microelectrónica, etc.
  2. Tiende a la concentración industrial.
  3. Tiende a la deslocalización de los procesos: Países más desarrollados se dedican a la investigación de procesos. Países menos desarrollados, a la fabricación.

Localización Industrial (Mapa Industrial)

  1. Cercanía a materias primas, fuentes de energía, etc.
  2. Mano de obra según la cantidad y cualificación.
  3. Cercanía a áreas urbanas.
  4. Buena red de transporte.
  5. Percepción empresarial.

Zonas Industriales (Mapa Industrial)

  1. EE. UU.: Abundantes materias primas y fuentes de energía, potente mercado interior, avanzada tecnología, centro mundial de finanzas.
  2. América Central y del Sur: En vías de desarrollo, muchos recursos naturales con mucha mano de obra barata.
  3. Europa Occidental: Gran tradición industrial, hay capital para invertir, mano de obra cualificada, zona de escasez de materias primas.
  4. Europa Oriental: Grandes recursos naturales, mano de obra barata y cualificada.
  5. África: Mayoritariamente subdesarrollada, materias primas explotadas por empresas extranjeras.
  6. Japón: Mano de obra abundante, desarrollo de tecnología, agresividad comercial.
  7. Asia Oriental y Meridional: Mucha mano de obra barata y cualificada, grandes ventajas fiscales a empresas.
  8. Australia: Muchos recursos naturales, siderurgia y automoción.

Sector Terciario

Factores

Cuanto más desarrollado es el país, más población y más riqueza, hay más servicios.

Clasificación de las Actividades

  1. Servicios a personas:
    • a) Servicios sociales: Educación y sanidad (necesidades primarias).
    • b) Servicios al consumidor (necesidad secundaria).
  2. Servicios a empresas: Públicas o privadas (administración a empresas).
  3. Servicios al consumidor:
    • Turismo: Necesidad secundaria.
    • a) Tipos: Cultural, litoral, de montaña, países exóticos.
    • b) Efectos negativos: Desequilibrios en ecosistemas naturales, contaminación atmosférica, del agua y el suelo, malos contratos de trabajo, aumento de los precios de los productos.

Comentario de un Mapa Turístico

Zonas emisoras y receptoras, tipos de turismo, economía de la zona, núcleos emisores (país desarrollado, clima).

  1. a) Tendencias del comercio interior: Modificación y presentación de productos, incorporación de avances técnicos, creación de estrategias de venta.

    b) Medidas proteccionistas del comercio exterior: Aranceles, limitación de importaciones, ayudas para vender al extranjero.

  2. Tipos de transportes: Terrestre, marítimo, aéreo, fluvial. Indicador de país desarrollado.

Entradas relacionadas: