Conceptos Clave de Geografía Española: Agricultura, Vegetación e Industria
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 8,31 KB
Agricultura
Agricultura de Mercado
Aquella orientada a la venta y obtención de beneficios económicos mediante su rápida comercialización. Es una agricultura tecnificada y especializada con tendencia creciente al monocultivo que persigue siempre aumentar las ventas y reducir costes. Se contrapone a la agricultura de subsistencia y es propia de los países desarrollados. En España es la agricultura predominante con cultivos como las hortalizas, frutas y flores en Valencia, Alicante, Murcia y Almería.
Agricultura Tradicional / De Subsistencia
Aquella orientada al autoconsumo del agricultor, su familia y el ganado de trabajo. Los excedentes son pocos y su venta se ofrece siempre en el mercado local. Suele ser en policultivo con paisaje diversificado y está en franco retroceso en España. Se corresponde con la pequeña propiedad o minifundio familiar y suele aparecer en Galicia, Murcia y Comunidad Valenciana.
Arrendamiento
Modalidad de tenencia indirecta de la tierra en la que el propietario cede a otra persona el uso de su propiedad a cambio del pago de un alquiler o renta fija, desentendiéndose de todos los gastos de explotación. En España actualmente alcanza el 18% y va en aumento.
Cooperativas Agrarias
Asociaciones de propietarios agrícolas para la comercialización de sus productos agrarios. Su fin es garantizar precios mínimos y ofrecer un frente común contra la competencia externa. Cada miembro está obligado a entregar su producción a la Cooperativa que es la encargada de gestionar todo el proceso de comercialización.
Cultivos Bajo Plásticos
Técnica agraria que consiste en cubrir la superficie de cultivo con estructuras fijas de plásticos, creando un microclima, cálido y húmedo que permite multiplicar las cosechas anuales. En España aparece por todo el litoral mediterráneo, principalmente en Murcia y Almería (campo de Dalías y Níjar) y Cataluña, donde se cultivan hortalizas y flores.
Cultivos Enarenados
Técnica de cultivo que consiste en depositar sobre una superficie de cultivo una capa de estiércol y otra superior de arena. La capa de arena filtra la humedad y la de estiércol la retiene, devolviéndola lentamente a las plantas con el fin de evitar la evaporación. Tiene una duración media de 3 años. En España se usa en el Sureste y en Canarias.
Intensivo / Extensivo
Técnicas de explotación agraria. Un cultivo intensivo es aquel que obtiene el máximo rendimiento por unidad de superficie, exige técnicas avanzadas e inversiones, (invernaderos). Un cultivo extensivo obtiene menos rendimiento por unidad de superficie, lo que exige grandes extensiones dedicadas al monocultivo para lograr beneficios con poco capital. Se desarrolla en cultivos de secano, (“trilogía mediterránea”; vid, olivo y cereal).
Hidrografía
Afluente
Curso o corriente de agua que desemboca en un río principal más importante, también se llama tributario o subafluente, su unión con el curso principal es la confluencia. Algunos de los grandes ríos españoles son afluentes, como el Alagón, (Tajo) Gállego, (Ebro), Sil, (Miño), Pisuerga, (Duero), Jabalón, (Guadiana), Genil, (Guadalquivir), Mundo, Sangonera y Mula, (río Segura).
Cauce
Lugar o canal por el que circula un río o arroyo siguiendo un curso, consta de lecho y paredes. Es la parte más excavada del valle fluvial. Los ríos, por definición, mantienen su cauce siempre con agua.
Caudal
Cantidad de agua o capacidad de flujo de un río en un segundo y en un punto dado. Se mide en m3/seg en estaciones de aforo instaladas en diversos puntos del río. Relaciona su volumen (cantidad de agua) y su velocidad.
Caudal Absoluto
Volumen total de agua que evacua un río durante un año, medido en hm3.
Cuenca Hidrográfica
Es el territorio cuyas aguas vierten a un río principal y a sus afluentes. La extensión de la cuenca se mide en km2 (la del río Segura tiene 18.600 km2). Está delimitada y separada de otras cuencas por la divisoria de aguas, formada por las cumbres de los relieves montañosos que las delimitan. El agua que circula por la cuenca (escorrentía) organiza una red jerarquizada de cauces desde los tributarios o subafluentes hasta los afluentes y el río principal.
Estiaje
Momento durante el cual los caudales de los ríos son muy bajos y poco variables, ya que proceden únicamente de las capas subterráneas en vía de agotamiento (desecación).
Exorreico
Que desemboca en el mar, se refiere a un área de terreno cuya red hidrográfica vierte sus aguas a mar abierto. Ejemplo; marismas del Valle del Guadalquivir. Lo contrario es el endorreísmo.
Vegetación
Alcornoque
Árbol perennifolio típico de la España con clima mediterráneo, necesita inviernos suaves y cierta humedad, (más de 500 mm), ligado a suelos silíceos y de hojas persistentes (perenne). Su madera es muy dura y se aprovecha para toneles y barcos, su corteza gruesa proporciona el corcho. Se concentra en el suroeste peninsular (Extremadura), Andalucía, (de Cádiz a Málaga), Castellón y noreste de Cataluña.
Caducifolio
Término que se refiere a la capacidad de algunas plantas (árboles) para perder sus hojas anualmente (generalmente en el otoño). Lo contrario a la vegetación caduca es la perenne. Ejemplos de árboles de hoja caduca en la Península Ibérica son el roble, el haya, el castaño, el olmo y el fresno, que forman el llamado bosque caducifolio, propio del paisaje oceánico.
Encina
Árbol perennifolio más característico y extendido de la España con clima mediterráneo, resistente a la sequía, de hoja perenne, parecida al alcornoque. Se adapta a todo tipo de suelos y su fruto, la bellota, sirve para alimentar al ganado. Su madera es dura y resistente, se aprovechaba para ruedas, carpintería y carbón. En la Península Ibérica los bosques mejor conservados están en Sierra Morena, Extremadura y Sierra de Guadarrama.
Garriga
Formación vegetal xerófila compuesta por arbustos y matorral perennifolio (de poca altura), medio o bajo que no cubre el suelo por completo. Es propia de suelos calizos y se extiende por las zonas más secas de las regiones mediterráneas. Está formada por arbustos como el tomillo, romero, coscoja, espliego, adaptados a altas temperaturas y que soportan sequías.
Industria y Energía
Centro Industrial
Localidad o área donde la actividad industrial (fabril y de gestión) es preponderante, al concentrarse un determinado número de empresas en parques industriales o empresariales, donde se encuentran las sedes sociales de las empresas o filiales de las multinacionales. Madrid y Barcelona son los dos grandes centros industriales de España.
Energías Alternativas
Tecnologías de producción de energía planteadas como alternativa a las clásicas (hidroeléctrica, nuclear y de combustión), cuyas características comunes son el aprovechamiento de fuentes ilimitadas y la generación de escasos residuos (sol, viento, calor interior, agua de mar y biomasa). Su impacto ambiental es bastante menor que el producido por las energías tradicionales.
Especialización Industrial
Acción de especializar o dedicarse a una actividad o producción concreta, olvidando cualquier otro campo de actuación. Ejemplo; La empresa fabricante de amortiguadores para turismos de competición o la empresa especializada en fabricar acero inoxidable anticorrosivo compuesto por cromo y níquel.
Ganadería
Agrupamiento de especies animales para su crianza y aprovechamiento económico. De los animales se obtiene carne, leche, lana y piel, sosteniendo un importante sector industrial. Las principales cabañas ganaderas españolas son la del porcino, el bovino, el ovino y el avícola; seguidas del caprino y equino, en completa regresión. El valor medio en la PFA alcanza actualmente en España entre el 40-35%.