Conceptos Clave de Geografía Económica: Agricultura, Ganadería, Pesca e Industria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 16,63 KB

Agricultura y Ganadería

  • Acuicultura: Arte de multiplicar y cultivar vegetales o animales acuáticos con vistas a proceder a la recolección controlada. Un ejemplo lo encontramos en el Centro de Acuicultura de San Pedro del Pinatar.
  • Agricultura de mercado: Es propia de países industrializados en los que la producción se regula por el precio del mercado y está destinada exclusivamente a la comercialización. En España es la que más se desarrolla. También llamada de especulación.
  • Agricultura tradicional o de subsistencia: También llamada campesina o familiar, es la que destina la producción a la alimentación de la familia y utiliza el ganado de trabajo, con pequeños excedentes destinados al mercado local. En España ha ido desapareciendo para dar paso a los nuevos regadíos (desaparición de la huerta de Murcia).
  • Aparcería: Es el régimen de explotación en el que se establece el pago mediante un porcentaje de la cosecha, según acuerdo generalmente oral, entre el propietario y la persona que trabaja la tierra. En Castilla-La Mancha aún existe, aunque se encuentra en retroceso.
  • Arrendamiento: Régimen de explotación en el que el arrendador (quien va a trabajar la tierra) paga al dueño o propietario de la tierra un canon fijo, en forma de dinero o de producto, generalmente de carácter anual. Un ejemplo es lo que ocurre en Castilla-La Mancha, normalmente por envejecimiento de la población.
  • Barbecho: Descanso temporal de la tierra entre los cultivos, que puede variar de unos meses a otros. Es característico de la agricultura extensiva de bajos rendimientos. Se da en tierras de secano, pero en la actualidad apenas se usa, pues se ha sustituido por abonos.
  • Bovina: Ganadería vacuna productora de carne y leche que en España ha experimentado un breve descenso durante los últimos años. Dominan las razas extranjeras (frisona y pardo-alpina) que actualmente suponen más de dos tercios del total de la cabaña nacional. Es abundante en Galicia, Asturias y Cantabria.
  • Caprina: Ganadería que si bien ha experimentado un descenso en algunas de sus especies, ha desarrollado las razas granadina y murciana por su aptitud cárnica y láctea.
  • Concentración parcelaria: Reunión en una parcela mayor, de parcelas más pequeñas a efectos de un mejor aprovechamiento agrícola, de una mejor rentabilidad de la mecanización y de un acceso fácil a la tierra de cultivo. Es un proceso que en la actualidad se está desarrollando en muchos municipios españoles.
  • Cooperativas agrarias: Régimen de propiedad mediante el cual cada miembro socio pone las tierras, trabajo y capital y se lleva un porcentaje del beneficio percibido. Abundante en la Región de Murcia.
  • Cultivos bajo plástico: Sistema de aprovechamiento agrícola basado en el establecimiento de una cubierta de material plástico, (normalmente de forma abovedada) que contribuye a crear unas condiciones de mayor temperatura y humedad que el espacio circundante, para un desarrollo más rápido del cultivo, posibilitando la recogida de varias cosechas al año. Sirve, sobre todo, para el cultivo de productos hortofrutícolas. Importante en el Campo de Cartagena.
  • Estabulado: Forma de cría del ganado que implica su agrupación en un establo, lo que resulta una serie de ventajas a la hora de facilitar los cultivos que precisa (proporcionar pienso, labores de ordeño, recolección de estiércol) con el fin de obtener mayores rendimientos ganaderos tanto en carne como en leche. Existen especies de ganado que se adaptan bien a la completa estabulación y se sitúan dentro de las explotaciones semiestabuladas, como es el caso de la oveja. En España se camina hacia una ganadería intensiva estabulada o semiestabulada.
  • Ganadería: Actividad agraria consistente en la cría de animales domésticos para la obtención de carne, leche y sus derivados, huevos, pieles o lana. Puede darse a gran o pequeña escala y puede ser intensiva (altos rendimientos) o extensiva (bajos rendimientos). En España domina la ganadería intensiva.
  • Hábitat rural: Puede ser concentrado o disperso. En el hábitat concentrado todas las casas y sus dependencias están juntas y el terreno para cultivar se sitúa alrededor de estas. En el hábitat disperso, la casa rural está rodeada de las tierras de labor, prados o montes y alejada, o al menos no contigua, a otras casas rurales, asociándose a un aprovechamiento intensivo de carácter tradicional como pasa en la Huerta de Murcia.
  • Intensivo/Extensivo: Definiéndolo según la agricultura, llamamos intensiva a la que busca obtener el máximo rendimiento (un ejemplo son los regadíos del Tajo-Segura). Llamamos extensiva a la que, buscando los máximos rendimientos con el mínimo coste de capital y mano de obra, obtienen los rendimientos más bajos. (Un ejemplo es la agricultura cerealista de Castilla-La Mancha). Cuando hablamos de rendimiento nos estamos refiriendo al grado de intensidad de un aprovechamiento agrario, a la cuantificación entre el producto o resultado obtenido y los medios utilizados.
  • Latifundio: Gran propiedad de más de 250 ha. subexplotadas, caracterizada por el absentismo del propietario, los bajos rendimientos, la explotación de la agricultura o ganadería extensiva, bajo nivel de salarios y escasa inversión. Abundante en Andalucía y Extremadura.
  • Minifundio: Explotación agrícola de pequeñas dimensiones, explotado por una familia campesina para su autoabastecimiento. Generalmente va unido a la dispersión parcelaria. Abundante en Galicia, Asturias, etc., aunque actualmente se encuentra en retroceso.
  • Monocultivo: Sistema de cultivo basado en el predominio de una única producción. Es escaso en la agricultura tradicional, presentando varios inconvenientes como pueden ser: grandes variaciones de las cosechas por la meteorología, agotamiento y erosión de los suelos y el monocultivo extensivo mecanizado. Un ejemplo claro es el olivar en Jaén.
  • Ovina: Ganadería que se ha incrementado paulatinamente a pesar de la disminución de algunas razas como la merina, debido a la liberalización de las importaciones de lana iniciada a comienzos de los sesenta. Las razas que aumentan son la segureña y la aragonesa.
  • Parcela de cultivo: División agrícola más pequeña, delimitada por lindes, setos, etc. Se puede distinguir de las parcelas llamadas de propiedad que aparecen en el catastro y de explotación o de trabajo.
  • Policultivo: Lo opuesto a monocultivo. Sistema de cultivo basado en el predominio de varias producciones. En España, domina la trilogía mediterránea y es característico en los cultivos de regadío.
  • Porcina: Ganadería en la que las razas autóctonas como la ibérica y la celta han dado paso a las extranjeras.
  • Régimen de tenencia: Cuando hablamos de explotación agraria debemos distinguir entre propiedad y explotación. En relación con la tenencia de la explotación cabe distinguir entre el régimen de tenencia directo (cuando el propietario y el empresario son la misma persona) y el régimen de tenencia indirecto (cuando existe una separación entre empresario y propietario). En el caso del régimen de tenencia indirecto, destacan la aparcería y el arrendamiento, ya definidos.
  • Repoblación forestal: Proceso de regeneración de los suelos mediante la plantación de especies arbóreas en los lugares en los que ha progresado la erosión. Tienen como objetivo fijar los suelos y protegerlos contra la erosión. Debería hacerse teniendo en cuenta las especies autóctonas para no modificar así los ecosistemas predominantes. En España ha tenido un gran desarrollo. En Murcia un ejemplo claro es el caso de Sierra Espuña.

Pesca

  • Bancos de pesca o caladero: Sitio destinado a calar las redes de pesca. En España, los caladeros presentan problemas debido a la sobrepesca y al excesivo equipo pesquero de la flota litoral, proponiéndose como respuesta la regulación, por ejemplo, de las artes utilizadas, los tipos de redes, las tallas mínimas y la repoblación de las especies. En España no hay caladeros y por lo tanto solo se da la pesca de bajura.
  • Paro biológico: Proceso que permite la recuperación de las especies más explotadas de peces y trae como consecuencia el amarre de las flotas pesqueras. Afecta particularmente a España por su mayor flota.
  • Pesca de altura y gran altura: Pesca que se ejerce sin limitaciones de mares ni distancias a la costa, en aguas libres, en los límites jurisdiccionales de los países ribereños. La flota de gran altura está formada por barcos bacaladeros, balleneros y grandes congeladores.
  • Pesca de bajura: Actividad pesquera que se realiza dentro de la zona económica exclusivamente española, dentro de las 60 millas y utilizando todo tipo de artes, tanto en superficie (cerco, palangre, etc.) como en el fondo (arrastre). Es característica la que se da en la costa mediterránea.
  • Plataforma continental: Fondo oceánico de pendiente relativamente débil comprendido entre el litoral y los 200 metros de profundidad aproximadamente, donde la ruptura o acentuación de la pendiente señala el comienzo del talud continental. Esta definición ha cobrado un significado crítico en conexión con el derecho internacional de las aguas territoriales, especialmente con respecto a los derechos de pesca.

Industria y Servicios

  • Especialización: Tendencia que ha tratado y trata de adaptarse a las nuevas exigencias del mercado desde el sector secundario y terciario. Esta tendencia a especializarse en un producto, servicio, sector, etc. responde cada vez más a los altos niveles de competitividad industrial y terciaria. Hay que destacar la especialización en las nuevas tecnologías con el desarrollo de los parques tecnológicos y empresariales.
  • Fuente de energía: Fuerzas que producen trabajo y desarrollan una fuerza. Pueden dividirse en renovables (vinculadas al medio natural) como la solar, eólica, hidráulica, geotérmica o mareomotriz, y no renovables como el carbón, el petróleo, el uranio y el gas natural.
  • Industrias de bienes de equipo, de uso y de consumo: Son aquellas que producen bienes necesarios para el desarrollo de otras actividades industriales (industrias de primera elaboración como la siderúrgica, la mecánica, la química pesada, etc.) o las industrias de equipo como la construcción. También aquellas que se dirigen directamente al consumidor y son más independientes que las pesadas, ya que necesitan menor inversión y no tienen una dependencia tan inmediata de las materias primas o de las fuentes de energía; destacando las alimenticias, las textiles, las mecánicas de uso directo, las electrodomésticas, las químicas (farmacéuticas, etc.). Se presentan de forma variada en España y su localización se explica en función tanto de las materias primas como de los mercados.
  • Investigación científica: Hace referencia a la dedicación de una parte del capital y de profesionales muy cualificados en los diferentes sectores de la actividad económica para el descubrimiento de nuevas vías que lleven a un avance tecnológico y científico adecuado. En España, esta labor, recae en el sector CSIC y aparte de la investigación privada.
  • Materia prima: Conjunto de productos necesarios para la elaboración de objetos fabricados por medio del trabajo industrial. Entre la gran variedad destacan las siguientes: materias primas de origen mineral (minerales metálicos y no metálicos), de origen vegetal y animal, y de origen químico. España cuenta con importantes recursos.
  • Mano de obra cualificada: Aquella que ocupa los puestos de trabajo de mayor cualificación profesional. Actualmente es indispensable para el futuro económico de un país. Se fomenta en las universidades.
  • Mecanización: Proceso de introducción progresiva de maquinaria moderna en los procesos productivos de los diferentes sectores de competitividad económica a plantear buenos niveles de competitividad en el mercado. Esta mecanización pasa hoy día por la revolución informática y la ofimática dado que las nuevas tecnologías están dentro del campo de la maquinaria en general. España cuenta en este sentido con empresas punteras en varios sectores.
  • Producción en serie: Se trata de producir la mayor cantidad posible al precio más bajo. Para ello, la empresa no debe fabricar más que un corto número de modelos diferentes y aplicar la división del trabajo. Se encuentra en cualquier gran empresa.
  • Producción artesanal e industrial: La producción artesanal es fruto de la existencia de excedentes y la división del trabajo. Permite que los individuos más hábiles de la comunidad no se dediquen a producir directamente su alimentación, sino una serie de productos que sepan hacer muy bien y que posteriormente intercambiarán por otros que la comunidad necesite. La diferencia esencial con la etapa anterior (producción familiar) estriba en la especialización. Su producción se dirige hacia un mercado más amplio. La producción industrial deriva de la revolución industrial y supone una diferencia radical con las etapas anteriores (artesanal y manufacturera) por la utilización de tipos de energía no humanos y la máquina. Estos elementos tuvieron una repercusión esencial en la organización de la sociedad actual y las relaciones entre los diferentes grupos sociales. La artesanal está en retroceso, por ejemplo, la cerámica murciana y andaluza. La industrial está en desarrollo.
  • Regadío: Conjunto de procesos y de técnicas destinados a suministrar a las plantas cultivadas la cantidad de agua necesaria para su crecimiento o para la mejora de sus rendimientos y cualidades, ya que la lluvia no lo ha hecho. Los dispositivos de riego pueden ser fijos o móviles. Los fijos (regadío localizado) suelen concentrarse en balsas que reparten mediante canales o tuberías el agua a las tierras adyacentes (el agua puede ser de trasvase o de extracción subterránea). El riego por aspersión utiliza tuberías móviles sobre la tierra de cultivo y una mano de obra para colocarla cuando se necesite. El riego por goteo puede ser fijo o móvil y se caracteriza por la infiltración lenta del agua y su menor pérdida por evaporación. Podemos encontrarlos en varias comunidades autónomas españolas.
  • Regadío tradicional: Suele referirse al regadío mediterráneo, que aprovecha el agua de los ríos conduciéndolas hacia las parcelas de cultivo por medio de acequias y canales. Se da el policultivo y se tiende a la intensificación. El ejemplo son las huertas del sureste español.
  • Regadío/Secano: Es muy apreciable en España. Las tierras de secano son aquellas que no reciben más agua que la de la lluvia. Se opone claramente al regadío. Hace unas décadas el proceso de conversión de las tierras de secano a regadío marcó una tendencia que se ha mantenido en la actualidad a pesar de los problemas que conlleva el propio regadío (sobreexplotación de acuíferos, etc.).
  • Región industrial: De difícil precisión, la región industrial agrupa gran variedad de industrias independientes, aunque se pueden formar dentro de ella centros y complejos industriales donde se desarrolla una actividad industrial dependiente y complementaria. Podemos poner como ejemplos el País Vasco o Cataluña.
  • Sectores de actividad: Hace referencia a los tres sectores económicos: primario, secundario y terciario o servicios.
  • Trabajo en cadena o división del trabajo: Se encuentra presente en cualquier gran empresa. El trabajo en cadena fue introducido por Ford en su fábrica de automóviles. El hecho de que el trabajador no se desplace de su puesto de trabajo ahorra tiempo y costes de producción, y asegura un mayor rendimiento y especialización. Esta especialización motiva una división del trabajo en la que los técnicos programan y los obreros ejecutan. Cada trabajador se especializa en un trabajo concreto que realiza en un tiempo fijado.

Entradas relacionadas: