Conceptos Clave de Finanzas Empresariales: Rentabilidad, Liquidez y Riesgo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 8,45 KB

Objetivo de las Finanzas

  • Maximizar el valor de la empresa en el mercado.
  • Maximizar el patrimonio de la empresa.
  • Maximizar la riqueza de los inversionistas en la empresa.
  • Maximizar la rentabilidad de corto y largo plazo y minimizar el riesgo de la empresa.
  • Hacer que la empresa perdure en el tiempo.

Funciones de la Administración Financiera

  • Asignar fondos: realizar inversiones de corto y largo plazo.
  • Obtener recursos financieros: preocuparse del financiamiento.
  • Planeación financiera: confeccionar presupuestos de corto plazo (presupuesto de caja) y de largo plazo (presupuesto de capital).
  • Política de Dividendos: normas que dispone una empresa con fines de lucro respecto a la distribución de utilidades. Las utilidades que genera una empresa son derechos que adquieren los inversionistas (dueños de la empresa). La utilidad puede ser retirada por los dueños o reinvertida en la empresa. La utilidad que se distribuye en los dueños se hace según la cantidad de acciones que estos tengan. Es decir, la utilidad a repartir se divide por el número de acciones en circulación, obteniéndose el dividendo por acción. En Chile se debe repartir por concepto de dividendos a lo menos el 30% de las utilidades líquidas.

Las Decisiones que se Tomen en una Empresa Deben Tener Presente Tres Aspectos

  1. La rentabilidad que generará la inversión.
  2. La liquidez que implique la decisión.
  3. El riesgo que implica la decisión adoptada.

Para evaluar si una inversión es buena o mala, existen varios criterios de decisión, entre ellos, desde el punto de vista financiero, se pueden señalar los siguientes:

  • El tiempo para recuperar la inversión: si la inversión no se recupera, o se recupera en un periodo mayor a lo requerido por los inversionistas, se debe rechazar la inversión.
  • La rentabilidad anual de la inversión: si la rentabilidad que pueda generar la inversión es superior a la rentabilidad mínima que se le exige al proyecto para llevarlo a cabo, es recomendable realizar la inversión. Frente a inversiones de similar riesgo se debe preferir la de mayor rentabilidad.
  • El riesgo que la rentabilidad esperada no se dé al realizar la inversión: frente a inversiones de similar rentabilidad, se debe elegir la de menor riesgo. En relación con los objetivos del presente módulo, no se analizará el riesgo de las inversiones.

1. Liquidez

Definiciones

  • Es la capacidad de la empresa para convertir los activos en dinero efectivo. Mientras más pronto un activo se pueda transformar en dinero se dice que es más líquido. Dentro de los activos, los activos más líquidos son los activos circulantes (estos se transforman en dinero dentro del año).
  • Es la capacidad de la empresa para cancelar sus deudas de corto plazo con sus activos.

Indicadores

  • La liquidez se observa en el balance de una empresa. Si una empresa tiene mayor proporción de activos circulantes que activos fijos, se puede decir, que esta es tiene mayor liquidez. Si empresa A; AC = 100; AF = 1000, la proporción será del 10%, en cambio si la empresa B, tiene una proporción del 50% se dirá que la empresa B tiene mayor liquidez.
  • La relación entre activo circulante y pasivo circulante; este tema recibe el nombre de Capital de Trabajo (AC - PC). Cuando el AC es superior al PC, nos indica que la empresa tiene la capacidad de cancelar todas sus deudas de corto plazo con los activos que se transformarán en dinero dentro del año.

En general la liquidez de una empresa, o bien, los activos más líquidos tienden a generar poca rentabilidad.

El dinero en caja o en la cuenta corriente NO genera rentabilidad.

Las inversiones en activos fijos se hacen con el objeto de aumentar las ventas y por ende aumentar las ganancias de la empresa. Es decir, los activos fijos tienden a generar más rentabilidad que los activos circulantes.

La liquidez tiene una relación inversa con la rentabilidad. A mayor liquidez menor rentabilidad. Si se quiere maximizar rentabilidad debe minimizar la liquidez, generando con ello un mayor riesgo.

Rentabilidad

Definiciones

  • Es la relación que se produce entre el dinero que genera una inversión y la inversión misma. Por ejemplo, se realiza un depósito a plazo de $1.000.000 por un periodo de 30 días, ganando un interés de $100.000. La rentabilidad de la inversión durante un mes es de 10% (100000/1000000)*100.
  • En los estados financieros de una empresa se puede observar las ganancias en el estado de resultado, por medio de la cuenta Utilidades del Ejercicio. (En el estado de resultado existen otras utilidades, tales como Utilidad bruta (diferencia entre los ingresos por venta y el costo de ventas. También recibe el nombre de margen de explotación); Utilidad Operacional (ganancias que obtiene la empresa propias del giro de ella, recibe el nombre de resultado operacional o resultado de explotación); Utilidad no operacional (ganancias que obtiene la empresa por actividades fuera del giro).

Indicadores

  • En un balance las rentabilidades se pueden observar relacionando las distintas utilidades que se presentan en el estado de resultado con distintos ítem, tales como, total activo, total patrimonio y total ingresos por venta o ingresos de explotación.

Por ejemplo:

  • La utilidad líquida de una empresa es de $10.000.000.
  • Total activo de la empresa $100.000.000.
  • Rentabilidad sobre el activo o sobre la inversión: 10.000.000/100.000.000 = 10%.

Riesgo

Definiciones

  • La posibilidad que la empresa no pueda cumplir con sus compromisos financieros. Una empresa con baja liquidez es más riesgosa.
  • La probabilidad que un resultado esperado no se dé.

Tipos de Riesgo

Riesgo

Las inversiones de capital son:

  • De naturaleza de largo plazo.
  • Involucran gran cantidad de dinero.
  • Requiere pronosticar los flujos de caja por toda la vida útil de la inversión.
  • Siempre existe la posibilidad que lo real no coincida con lo presupuestado.

El Riesgo es un factor importante a considerar en la evaluación de inversiones.

Riesgo: corresponde a la variabilidad del flujo de caja alrededor de un valor esperado.

  • Es la probabilidad de que un flujo de caja llegue a encontrarse por arriba o por debajo de lo esperado o planificado. Mientras mayor sea la magnitud de la desviación y mayor la probabilidad de que esta ocurra, se dice que es mayor el riesgo de la inversión o del valor adquirido.

Tipos de Riesgos

Riesgo Operativo

Es aquel relacionado con el negocio, con la administración actual o futura, con la competencia, en cuanto a los mercados de sus productos, al precio como al volumen de ventas, a los costos de operación. La incertidumbre en las utilidades de operación recibe el nombre de riesgo Operativo.

Riesgo Financiero

Este tiene que ver con el grado de utilización de la deuda para la empresa. Cuanto más dinero se tome prestado mayor será la probabilidad de tener dificultades de hacer los pagos requeridos. Mientras más alto sea el riesgo asociado a un proyecto, mayor deberá ser la rentabilidad exigida a este (K). En otras palabras, un nivel de riesgo debe estar asociado a cierto nivel de incentivo. Ambos mantienen una relación directa. El monto de incentivo que se requiere dependerá del grado de aversión al riesgo de las personas. Mayor aversión al riesgo se exigirá mayor incentivo.

Entradas relacionadas: