Conceptos Clave de Economía: Mercado, Agentes Económicos y Sistemas Económicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 10,55 KB

El Mercado

Tradicionalmente, el mercado era el lugar donde se realizaban los intercambios. En él se diferencian tres elementos: un producto, un vendedor y un comprador. Se puede definir el mercado como el conjunto de operaciones de compraventa de un producto determinado, limitadas en un espacio y un tiempo. Cada mercado recibe el nombre del producto que se intercambia en él.

Factores de la oferta:

  • Precio del bien.
  • Precio de otros bienes.
  • Precio de los factores de producción.
  • Objetivos de la empresa.

Factores de la demanda:

  • Precio del bien.
  • Renta del consumidor.
  • Precio de otros bienes.
  • Gustos o preferencias.

Las curvas de oferta y demanda se desplazarán si hay algún tipo de variación en estos factores.

El Dinero

En la antigüedad se usaba el trueque, que era el intercambio de un bien por otro. Hoy en día, el intercambio se realiza mediante el dinero, que es universal.

Funcionamiento del Mercado

La demanda y la oferta son las dos caras de la misma moneda. Desde el punto de vista del consumidor, el mercado se compone de:

  • Demanda (compradores).
  • Oferta (vendedores).
  • Cantidad del bien que se intercambia.
  • Precio.

Si demandantes y comerciantes llegan a un acuerdo, el mercado alcanza el equilibrio.

Tipos de mercados:

  • De competencia perfecta: el precio lo determina el mercado y no influye ningún otro factor.
  • De competencia imperfecta: comprador y vendedor pueden influir sobre el precio.

La Demanda

Factores que condicionan la demanda:

  • El precio del bien en cuestión.
  • El precio de los bienes relacionados:
    • Complementarios: los que se consumen conjuntamente (coche y gasolina).
    • Sustitutivos: aquellos que se pueden reemplazar (sacarina y azúcar).
  • La renta disponible:
    • Bienes inferiores: aquellos que se demandan menos a medida que aumenta la renta.
    • Bienes normales: la cantidad demandada aumenta en la misma proporción que la renta.
    • Bienes de lujo: la cantidad demandada aumenta en mayor proporción que la renta.
  • Preferencias del consumidor.

La demanda es la cantidad de un bien que están dispuestos a adquirir los consumidores a un cierto precio, teniendo presente los costes.

La curva de la demanda de un bien es la representación gráfica de la función de la demanda, la cual muestra las cantidades que el consumidor está dispuesto a adquirir a ese precio.

Desplazamiento de la curva de la demanda:

  • La curva de la demanda se desplazará a la derecha cuando aumente la demanda. Causas:
    • Subida del precio de un bien sustitutivo.
    • Disminución del precio de los bienes complementarios.
    • Aumento de la renta.
    • Un cambio en las preferencias (favorable).
  • La curva se desplazará a la izquierda cuando disminuya la cantidad demandada. Causas:
    • Bajada del precio de los bienes sustitutivos.
    • Subida del precio de los bienes complementarios.
    • Disminución de la renta.
    • Un cambio en las preferencias (desfavorable).

La elasticidad de la demanda es un índice que mide la sensibilidad de la cantidad demandada ante las variaciones del precio del bien en cuestión.

La Oferta

Las empresas buscan el máximo beneficio, y la oferta depende de varios factores:

  • El precio del bien en cuestión.
  • El precio de otros bienes.
  • El coste de los factores de producción.
  • Los objetivos empresariales.
  • La tecnología empleada.

Definición: la oferta es la cantidad de un bien que están dispuestos a producir las empresas a un determinado precio de venta, teniendo en cuenta costes y objetivos empresariales.

La curva de la oferta de un bien es la representación gráfica de la función de la oferta, la cual muestra las distintas cantidades de ese bien que las empresas están dispuestas a producir a cada precio.

Desplazamiento de la curva de la oferta: considerando el precio constante, la curva se desplaza a la derecha cuando aumenta la oferta, y a la izquierda cuando la oferta disminuye.

La elasticidad de la oferta es un índice que refleja la sensibilidad de la variación de la cantidad ofertada respecto de la variación del precio.

El equilibrio del mercado se produce cuando la oferta es igual a la demanda; ocurre cuando las empresas ofertan lo que los consumidores quieren y pueden pagar. Las curvas de la oferta y la demanda se cortan en el punto de equilibrio.

Los Agentes Económicos

El consumo, la producción y la distribución son agentes económicos, ya que en todos ellos está presente el coste de oportunidad.

Sistemas económicos:

  • De mercado: familia y empresas (toma de decisiones).
  • Mixta: familia, empresas y sector público.
  • De planificación centralizada: sector público.

Las funciones y características de los agentes económicos en un sistema de economía mixta son:

  • Los consumidores: agrupados en familias o economías domésticas, deciden los bienes que comprar.
  • Las empresas: deciden sobre la producción y distribución.
  • El sector público: su objetivo es el bienestar de la sociedad.

La teoría económica supone que las personas se rigen por el principio de la racionalidad económica, que consiste en elegir entre las posibilidades disponibles aquella que procure más utilidad o bienestar.

Los Consumidores o Familias

Los consumidores deciden sobre cuáles son los bienes y servicios que mejor satisfacen sus necesidades, en lo que influye:

  • Preferencias: ante dos bienes que satisfacen las mismas necesidades, la decisión dependerá de los gustos de cada persona.
  • Nivel de ingresos: este condiciona la capacidad de gasto, pero hasta la persona más rica tiene que adaptarse.

Lo que más influye de estas dos es el nivel de ingresos.

La renta representa el valor que se paga por la utilización de un recurso productivo en un periodo determinado de tiempo. Dependiendo del recurso productivo que la genere, la renta recibe diferentes nombres:

  • Salario: si procede del trabajo.
  • Alquiler: si proviene de los recursos naturales.
  • Interés: si tiene su origen en el capital.

Composición de las Familias

Todos los miembros de la familia son consumidores, pero no todos participan igual, y se clasifican en:

  • Empresarios: son los que coordinan y organizan la actividad productiva para lograr unos objetivos previamente marcados. La figura del empresario varía según el tamaño de la empresa.
  • Trabajadores: son aquellos que, bajo las órdenes del empresario, participan en el proceso productivo aportando su trabajo a cambio de un salario. Los trabajadores son muy importantes, y por ello mucha gente se refiere a ellos como el capital humano de la empresa. Para defender los derechos de estos, existen los sindicatos.
  • Rentistas: los factores de producción, capital y recursos naturales también son fuentes generadoras de renta para las familias. A las personas que no viven de su trabajo y viven de esto se les llama rentistas.
  • Consumidores estrictos: bajo esta denominación se engloban aquellas personas que no participan en el proceso productivo de forma alguna.

Las Empresas

Las empresas son las que deciden sobre la producción y distribución de bienes y servicios, empleando factores de producción aportados por las familias.

Objetivos de las empresas:

  • Maximizar el beneficio: el beneficio empresarial es igual a los ingresos menos los gastos, y para aumentar esto, las empresas tratan de incrementar sus ingresos y reducir sus gastos.
  • Estabilizarse y crecer: asegurar la clientela en los mercados ya existentes es fundamental antes de iniciar operaciones en otras zonas o ámbitos de negocios similares, y después intentar acceder al mercado extranjero.
  • Generar empleo y riqueza en las zonas de influencia: es frecuente que las grandes empresas industriales realicen procesos de subcontratación en la zona donde ejercen su influencia.
  • Respetar el medio ambiente: en la actualidad, las empresas deben tener muy en cuenta las decisiones sobre las emisiones con el impacto del medio ambiente, ya que no deben manchar su imagen.

El Sector Público

El sector público actúa aplicando el criterio de autoridad que le confieren las leyes y no está sometido al mercado. El sector público está formado por:

  • La administración local: su área de influencia es el ámbito local, donde realiza tareas cercanas al ciudadano, como los ayuntamientos.
  • La administración autonómica: las comunidades autónomas han ido asumiendo competencias transferidas por la administración central, como la educación o la sanidad.
  • La administración central: está compuesta por el Estado y sus organismos autónomos. Es la que tiene mayor número de funciones atribuidas. Al Estado le corresponde la Seguridad Social.

El sector público influye en la actividad económica mediante:

  • Impuestos: cantidades pagadas por las empresas y familias para el sostenimiento público.
  • Gastos: el gasto público comprende el suministro de servicios y bienes públicos, las subvenciones y las transferencias.
  • Marco jurídico-institucional: las disposiciones legales regulan y garantizan el buen funcionamiento del servicio público.

Entradas relacionadas: