Conceptos Clave de Economía Empresarial: Financiación, Comunicación, Contabilidad y Ciclo de Vida del Producto

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 8,41 KB

Financiación Interna o Autofinanciación

La financiación interna o autofinanciación se refiere a los fondos que la empresa obtiene por sí misma, sin necesidad de acudir a instituciones financieras (deuda) o solicitar aportaciones adicionales a los socios (ampliación de capital). Una vez obtenidos los beneficios, la empresa decide entre:

  • Repartirlos entre los socios en forma de dividendos.
  • Retenerlos en la empresa para cubrir necesidades financieras.

Existen dos componentes principales:

Autofinanciación de Enriquecimiento

Son los beneficios obtenidos que se quedan en la empresa en forma de reservas. Estas pueden ser:

  • Reservas legales: Constituidas obligatoriamente por ley en las sociedades anónimas, con un mínimo del 10% del beneficio.
  • Reservas estatutarias: Establecidas en virtud de acuerdos recogidos en los estatutos de la sociedad.
  • Reservas voluntarias: Acordadas voluntariamente por los socios.

Autofinanciación de Mantenimiento

  1. Las amortizaciones: Representan la pérdida de valor de los equipos productivos con el tiempo. Se consideran costes de producción.
  2. Provisiones: Fondos que se reservan para cubrir riesgos o posibles pérdidas.

Empréstitos, Derecho Preferente de Suscripción y Prima de Emisión

Empréstito: Es una forma de financiación reservada a las grandes empresas, que ofrece incentivos a través de tipos de interés.

Derecho preferente de suscripción: Busca compensar la pérdida de valor de la acción como consecuencia de una ampliación de capital. Su valor económico debe ser equivalente a la pérdida.

Prima de emisión: Es la diferencia entre el precio de emisión de una acción y su valor nominal. Representa el exceso sobre el valor nominal que debe pagarse por una acción al ampliarse el capital de una sociedad.

Comunicación o Promoción del Producto

La comunicación es la función del marketing que informa sobre la existencia y características del producto o marca, resaltando la utilidad que proporciona y sus ventajas respecto a otros productos de la competencia, con el objetivo de que el consumidor lo compre.

Herramientas de Comunicación

  • Publicidad: Forma de comunicación de carácter impersonal, masiva y pagada por la empresa. Utiliza los medios de comunicación para transmitir mensajes que promocionen sus productos y marcas. El mensaje publicitario debe diseñarse para captar la atención y despertar el interés y el deseo de los espectadores.
  • Promoción de ventas: Realización de actividades para atraer el interés de los consumidores a través de incentivos. Ejemplos: cupones de descuento u ofertas como "pague 2 y llévese 3".
  • Relaciones públicas: Buscan mejorar la imagen de la empresa o marca entre distintos colectivos con los que se relaciona, tanto externos (consumidores, etc.) como internos (trabajadores, etc.). Incluyen:
    • Esponsorización y patrocinio: Financiación y apoyo de actos e iniciativas sociales y culturales (por ejemplo, un programa de televisión) para provocar una imagen favorable de la empresa.
    • Relaciones con los medios de comunicación: Noticias, reportajes, etc., que difunden los medios de comunicación sobre temas de actualidad relacionados con las empresas.
  • Venta personal o fuerza de ventas: Actividades que una empresa lleva a cabo a través de su red de vendedores y representantes para la comunicación personal del producto.

Cuentas Anuales (PYMES)

Las cuentas anuales son un conjunto de estados contables e informaciones complementarias que deben presentarse para informar a todos aquellos interesados en la situación de la empresa.

  • Balance de situación: Refleja con claridad la situación económico-financiera de la empresa y los beneficios obtenidos o pérdidas sufridas al cierre del ejercicio, que suele ser el 31 de diciembre.
  • La cuenta de resultados o de pérdidas y ganancias: Documento de gran utilidad para analizar los componentes que han contribuido a la obtención del resultado del periodo.
  • Estado de cambios en el patrimonio neto: Muestra las variaciones producidas en la composición del patrimonio neto de la empresa, facilitando el análisis de la evolución experimentada por el capital y las reservas.
  • La memoria: Recoge información en documentos y contiene explicaciones e información detallada de hechos y circunstancias significativas que ayudan a entender las informaciones del resto de las cuentas anuales.

Imagen Fiel

Estos cuatro documentos forman una unidad, y su elaboración debe tener como objetivo prioritario ofrecer la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.

Libro Diario

En el libro diario se anotan las operaciones a medida que se producen, recogiendo la historia económica de la empresa de forma cronológica. Nos cuenta, en cada ejercicio económico, la historia de la empresa día a día. Emplea una metodología para describir cada hecho económico mediante anotaciones llamadas asientos contables, basados en el principio de partida doble. Ejemplo: ingreso en el banco.

Ciclo de Vida del Producto

El ciclo de vida del producto es un modelo que establece que las ventas de un producto pasan por cuatro etapas desde que se lanza al mercado hasta que desaparece: introducción, crecimiento, madurez y declive.

Fases del Ciclo de Vida del Producto

  1. Etapa de introducción o lanzamiento: Aparece un producto nuevo. La empresa ha realizado una investigación de mercados e inversiones para la producción y el lanzamiento. Cuando el producto es desconocido, se requieren inversiones en promoción y publicidad. Sus ventas son pequeñas y el crecimiento es lento, por lo que la empresa puede tener pérdidas.
  2. Etapa de crecimiento: Cuando el producto empieza a conocerse y tiene éxito, hay un crecimiento de las ventas y se generan beneficios. Aparecen competidores.
  3. Etapa de madurez: Las ventas y los beneficios se estabilizan, pero hay una fuerte competitividad.
  4. Etapa de declive: El mercado se satura por los productos de sustitución que aparecen. Las ventas descienden y se reducen los beneficios.

Plan General de Contabilidad (PGC)

  1. Marco conceptual: Incluye las normas generales que se deben tener en cuenta a la hora de realizar anotaciones contables. Busca reflejar la imagen fiel, haciendo que se tenga una visión real, objetiva e imparcial de los patrimonios y resultados.
  2. Normas de registro y valoración: El PGC establece normas de valoración aplicables a los elementos patrimoniales.
  3. Cuentas anuales: Instrucciones para la redacción de cuentas anuales.
  4. Cuadro de cuentas: Recoge una lista con los nombres de todos los posibles elementos patrimoniales, con el objetivo de que todas las empresas utilicen la misma denominación.
  5. Definiciones y relaciones contables: Establece el contenido y el funcionamiento de todas las cuentas de las empresas.

Criterios Estáticos de Selección de Inversiones

  • Criterio del plazo de recuperación o pay-back: Calcula el tiempo que tarda la empresa en recuperar el desembolso inicial. Su ventaja es su sencillez. Sus inconvenientes son que no tiene en cuenta que los flujos de caja se producen en distintos momentos del tiempo (es decir, no considera la pérdida del valor del dinero a lo largo del tiempo) y que no considera la totalidad de los flujos de caja de la inversión, ya que ignora los flujos que se generan con posterioridad al plazo de recuperación.
  • Criterio del Flujo Neto Total (FNT) por unidad monetaria comprometida: Divide la suma de los flujos de caja entre el desembolso inicial. Su ventaja es que tiene en cuenta todos los flujos de caja. Su inconveniente es que no considera los cambios del valor del dinero con el tiempo.

Entradas relacionadas: