Conceptos clave de la economía y el comercio internacional

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,43 KB

Sector Terciario y Redes de Transporte

Terciarización: Proceso por el que el sector terciario de la economía va ganando cada vez más peso respecto a los otros sectores, tanto en población activa empleada como en aportación al PIB. Las causas son la crisis industrial de los años setenta, que provocó un trasvase de sus efectivos al sector terciario, y el crecimiento del nivel de vida, que exige servicios cada vez más numerosos y variados. En España, el sector terciario ocupa ya casi el 70% de la población activa.

Redes de Transporte: Disposición y organización de los medios por los que discurren los diferentes sistemas de transporte (carreteras, ferrocarril, puertos y aeropuertos). Dependiendo de su disposición, pueden ser:

  • Radial (la red confluye en el centro)
  • Ortogonal (la red está dispuesta en líneas verticales y horizontales)
  • Lineal (red formando líneas paralelas)
  • Anárquica (sin disposición reglada)

En España es fundamentalmente radial.

Comercio Interior y Exterior

Comercio Interior: Intercambio de bienes que se realiza dentro de un mismo Estado. Este tipo de comercio se realiza en supermercados, comercio tradicional, hipermercados, mercadillos y otros lugares.

Comercio Exterior: Intercambio de bienes que se realiza entre distintos estados. El comercio exterior español se hace principalmente con la Unión Europea (fundamentalmente Francia, Alemania, Italia, Reino Unido y Portugal), donde se exportan vehículos automóviles. España importa de Asia, EEUU, África y Latinoamérica, de donde se traen productos energéticos y materias primas. El comercio exterior representa el 24% del PIB.

Balanza Comercial y de Pagos

Balanza Comercial: Documento que contabiliza la diferencia entre importaciones y exportaciones de todo tipo de productos, como pueden ser las materias primas minerales o las fuentes de energía. La balanza es positiva si se exportan productos por más valor de los que se importan y negativa si es al revés. La balanza comercial española es negativa tanto en el comercio de materias primas como en el de fuentes de energía.

Balanza de Pagos: Resumen contable que registra los intercambios realizados por un país con el resto del mundo en un año. Se desglosa en balanza por cuenta corriente, balanza por cuenta de capital y balanza por cuenta financiera. Cada una anota ingresos y gastos, de cuya diferencia sale un saldo positivo o negativo.

Divisas: Unidades monetarias o de dinero extranjero que tienen los bancos de un país, de otras naciones o de particulares en los países que lo autorizan. En España, dos fuentes destacadas de entrada de divisas han sido las remesas enviadas por los emigrantes en el extranjero y el turismo.

PIB, PNB y Déficit Público

PIB/Producto Interior Bruto: Es la suma de todos los bienes y servicios producidos en una zona en un año, deduciendo la parte debida a bienes y servicios extranjeros y sumando la parte obtenida en otros países. Puede calcularse a nivel nacional, regional o local. Es la identidad de contabilidad nacional de los países y es utilizada como variable por su capacidad descriptiva de la situación macroeconómica de un país.

PNB/Producto Nacional Bruto: Mide el valor producido por todos los sectores de actividad económica de un país durante un año. Se contabiliza también el valor de los bienes y servicios realizados en el extranjero por los ciudadanos del país.

Déficit Público: Se produce cuando el Estado gasta más que ingresa, pudiendo llegar al endeudamiento crónico. Engloba el saldo de ingresos y gastos de las administraciones y de la seguridad social. El neoliberalismo defiende como objetivo el déficit cero. Según los acuerdos de Maastricht, el déficit público no debería ser superior al 3% del PIB.

Aranceles, Comercio Minorista y Mayorista

Arancel: Derecho de aduanas que deben pagar los productos importados al atravesar las fronteras estatales. Al principio, estos impuestos pretendían únicamente aumentar los ingresos del Estado; después pasó a ser un instrumento de la política económica nacional. Los aranceles se establecían para proteger la industria nacional de la competencia externa y para lograr que la balanza comercial fuera positiva. Tras la II Guerra Mundial, se extiende la reducción arancelaria a nivel internacional, creándose el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).

Comercio al por Menor o Minorista: Es la venta directa al consumidor. Pequeño establecimiento que compra y vende pocas cantidades de productos determinados y concretos, que ofrecen un trato personal y cercano al consumidor. La mayoría del comercio español tiene estas características.

Comercio al por Mayor o Mayorista: Lugar donde se compra y vende productos en grandes cantidades y a un precio menor a los minoristas. En España, este tipo de comercio se ha implantado, sobre todo, en los sectores de alimentación, bebidas, textil, confección y cuero, artículos industriales, productos farmacéuticos… Estos establecimientos se sitúan a las afueras de los grandes núcleos urbanos, como Mercamadrid o Mercamurcia.

Fondos Estructurales, Medios de Comunicación y Turismo

Fondos Estructurales: Cantidades de dinero destinadas a ayudar en aquellos aspectos más significativos a las regiones deprimidas. En la UE hay cuatro tipos de fondos estructurales: Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), Fondo Social Europeo (FSE), Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA) y el Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP).

Medios de Comunicación: Recursos aprovechados por las personas para poder transmitir sus ideas, sentimientos y emociones. A los medios más tradicionales (correos, telégrafos, radio, teléfono o la prensa escrita) se suman otros más tecnificados, como los ordenadores, el vídeo, el teletexto, la televisión…, que en conjunto amplían las posibilidades de acceso y uso de la información.

Turismo: Desplazamiento temporal (de 24 horas a un año) de personas desde su lugar de residencia hacia otros lugares con fines, generalmente, de ocio. La Academia Internacional de Turismo lo define como: "término que se aplica a los viajes de placer, conjunto de actividades humanas realizada para poner en práctica ese tipo de viaje; industria que contribuye a la satisfacción de los deseos del turista". El turismo es, en España, uno de los sectores económicos más importantes y ha contribuido, desde los años sesenta, a equilibrar la balanza de pagos.

Turismo de Interior: Desplazamiento que realizan las personas a lugares situados en el interior de la península. La motivación de este tipo de turista puede ser variada: culturales, de descanso, ecológicos, deportivas… Hoy en España está muy de moda el turismo rural, que aporta más serenidad y tranquilidad que el turismo de playa.

Globalización

Globalización: Proceso que conduce a la integración e interdependencia de las economías nacionales en un único mercado mundial que las condiciona. La ideología económica que sustenta la globalización es el neoliberalismo.

Entradas relacionadas: