Conceptos Clave del Derecho y Derecho Comercial: Preguntas Frecuentes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

1. ¿Qué es la Norma Jurídica y Cuáles son los Elementos de su Definición?

Definición de Norma Jurídica

La norma jurídica es un precepto de conducta exterior, general, bilateral, imperativa y coercitiva que regula las relaciones de los hombres a fin de establecer un comportamiento justo en la convivencia humana, en orden al bien común.

Elementos Clave de la Norma Jurídica

  • Prescripción de conducta: Indica el deber ser de la conducta.
  • Imperativa: Manda y obliga.
  • General: Es aplicable a todos sin distinción.
  • Bilateral: Implica la existencia de derechos y obligaciones recíprocos.
  • Coactiva: Su cumplimiento puede exigirse, inclusive por medio de la fuerza.

2. ¿Qué Significa la Primacía de la Constitución Política en el Orden Jerárquico de las Leyes?

La Constitución Política de la República (CPE) es la base del ordenamiento jurídico nacional. Esto significa que todas las demás leyes deben estar sometidas a ella, pues de lo contrario serían inconstitucionales.

3. Fuentes del Derecho Comercial y su Orden de Prelación

¿Qué son las Fuentes del Derecho Comercial?

Las fuentes del derecho comercial son las formas en que se exterioriza esta rama del derecho. Incluyen:

  • El Código de Comercio y las leyes complementarias.
  • El Código Civil.
  • La costumbre mercantil.
  • Algunos autores también incluyen los tratados internacionales.

Orden de Prelación de las Fuentes

El orden de prelación se refiere a la secuencia en que deben aplicarse estas fuentes, y este orden no puede ser sustituido.

4. Diferencias entre Costumbre Civil y Costumbre Comercial

  • Costumbre Civil: Rige únicamente cuando la ley se remite expresamente a ella. No se establecen requisitos específicos para su constitución ni para su forma de probarse.
  • Costumbre Comercial: El Código de Comercio señala la forma en que debe probarse y los elementos necesarios para su constitución. Además, rige en silencio de la ley, es decir, cuando no hay una disposición legal expresa.

5. Exclusión de los Bienes Raíces de la Mercantilidad

Los bienes raíces quedan excluidos de la mercantilidad por varias razones:

  • Así lo establece la ley.
  • El concepto de mercantilidad es propio del comercio de bienes muebles.
  • El Código Civil se reservó su tratamiento específico.

6. ¿Qué es un Establecimiento de Comercio?

Un establecimiento de comercio es una propiedad incorporal que comprende un conjunto de elementos materiales e inmateriales. Ejemplos de estos elementos incluyen: mercaderías, estanterías, derecho de llaves, clientela, marca, entre otros.

7. Diferencia entre Mandato Comercial y Comisión Comercial

La comisión comercial es una modalidad específica del mandato comercial:

  • Comisión Comercial: Es el encargo que versa sobre una o más operaciones mercantiles individualmente determinadas.
  • Mandato Comercial: Es el encargo de uno o más negocios lícitos de comercio a una persona que se obliga a realizarlos, ya sea gratuitamente o mediante una retribución.

8. Causales de Terminación del Mandato Comercial

Aunque la revocación es la causa más común, la terminación del mandato puede darse en dos situaciones principales:

Contrato a Plazo Fijo

La regla general es que no se puede revocar, salvo en casos de:

  • Actos fraudulentos o abuso de confianza por parte del mandatario.
  • Ejecución de actos prohibidos.
  • Injurias.

Para el caso del factor (un tipo de mandatario), también serían causales:

  • Actos de injurias.
  • Maltrato de su parte hacia el mandante.
  • Retención de su salario.

Contrato Indefinido

Cualquiera de las partes puede dar por terminado el contrato avisando con un mes de anticipación.

Otras Causales de Terminación

Otras causales que pueden poner fin al mandato incluyen la muerte de alguna de las partes, la renuncia, entre otras.

9. Tipos de Títulos Valores: Nominativos, a la Orden y al Portador

Títulos Nominativos

Son aquellos en los que se expresa determinadamente la persona del acreedor. No se pueden endosar.

Títulos a la Orden

Son aquellos en los que se consigna una obligación contraída a la orden de una persona determinada. Deben contener el nombre del acreedor, precedido de la frase "a la orden" u otra equivalente. Pueden endosarse.

Títulos al Portador

Son aquellos que, sin indicar el nombre del acreedor, dan derecho a que cualquiera que los porte los presente para su cobro. No requieren endoso por ser innecesario.

10. El Endoso: Concepto, Clases y Formas

¿Qué es el Endoso?

El endoso es el escrito puesto al dorso de un documento por el cual el tenedor transfiere el dominio del documento, lo entrega en cobro o lo constituye en prenda.

Clases de Endoso

  • Endoso Regular: Contiene, además de la firma del endosante, el lugar y fecha de su otorgamiento, el nombre del endosatario y la calidad del endoso.
  • Endoso en Blanco: Contiene solo la firma del endosante y no el nombre del endosatario.

Entradas relacionadas: