Conceptos actuales de salud y enfermedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 27 KB

MICROBIOLOGÍA: estudia función de microorganismos, diversidad y evolución

  • Microbios: grupo grande y diverso de c y partículas ácidas viven en grupo o aislados.

  • Microorganismos: agentes ácidos (virus, viroides, priones), bacterias, protozoos y hongos. *Son la mayor parte de la biomasa del planeta, sólo se conoce el 10% de ellos.

Historia de la Microbiología

  • Van Leewenhoek


    : Padre de la Microbiología. Fue el primero en observar mircroorganismos mediante un microscopio hecho por él mismo. Descubríó los animálculos (protozoos, bacterias)
  • 1861 Louis Pasteur:


    Afirma que la vida no surge de materia no viva.
  • 1869 Robert Koch:


    Etapas experimentales. Acuña los términos microbio/enfermedad.
  • 1909 Carlos Chagas:


    Tripanosomiasis (enfermedad de Chagas)

*Gracias a esto comienza el estudio de defensas del hombre: INMUNOLOGÍA.

Las actividades de los microorganismos tienen gran incidencia en diversos ámbitos de interés como la ecología, la agricultura, la industria y la medicina:

  • En la ecología se destaca porque sustenta el estudio de los Ciclos Biogeoquímicos C, O, N S.

  • En la industria, la fermentación microbiana ayuda a producir alimentos y combustibles, la biorremediación microbiana los microorganismos combaten contaminación de los metales pesados, en la industria farmacéÚtica los microorganismos son utilizados en vacunas, vitaminas y hormonas, y, por último, la biolixiviación microbiana tiene uso en la minería y en la obtención de minerales mediante microorganismos.

  • En la agricultura, por un lado, vemos consecuencias adversas: patógenos de vegetales (filopátogenos) infectan cultivos. Enfermedades transmitidas por alimentos (problemas de salud pública) y por otro, consecuencias benéficas: los microorganismos mejoran la calidad del suelo, formando humus y fijando N, tienen un efecto positivo en el rendimiento de cultivos mejoran la capacidad fotosintética y por último, ayudan en la mantención de la estructura microbiana, degradación o crecimiento suelo (control biológico).

  • En la medicina, nos ayuda a conocer la diversidad de microorganismos patógenos, es decir, las enfermedades del hombre, por lo tanto, baja los niveles de morbilidad y mortalidad, nos ayuda también en la prevención, en el estudio de la etiología, diagnóstico, y en el tratamiento de enfermedades infecciosas, por último, en el estudio de bacterias, hongos, parásitos, virus, es decir, en el estudio del efecto patológico en el organismo.

  • Además, las bacterias son sumamente importantes pues fijan el Nitrógeno atmosférico ayudando al desarrollo de las plantas. Son una rica fuente de nutrientes

  • Enfermedades asociadas a Biofilm

    *Es una amenaza para la salud humana, está presente en las enfermedades intrahospitalarias y son resistentes a antibióticos.

    • El 99% de los seres humanos están en c microbianas y no humanas.

    • Microbios cumplen funciones para nuestra supervivencia y salud. Alteraciones en microbioma (Equilibrio en microbioma, Enfermedad = Disbiosis)

    MICROORGANISMOS

  1. Procariontes: bacterias, arqueas, cianobacterias.

  2. Eucariontes: 1c: protozoos, hongos, levaduriformes, +1c: hongos, filamentos, he

  3. Agentes Acelulares: virus, viroides, priones.

VIRUS

  • Virus sin envoltura: ácido nucleico con cubierta proteica.

  • Virus con envoltura (envelopado): nucleocápside, cubierta lipoproteica.

Los envelopados poseen membrana que rodea al nucleocápside (ADN o ARN), esta envoltura es fundamental en la infección. Posee constituyentes de membrana plasmática hospedadora, ya que ayudan al virus a invadir y a salir.

  • Cilíndrica/Helicoidal (TMV)

  • Icosaédrica

  • Compleja (Bacteriófago)

Los virus pueden almacenar su membrana genética de manera diferente.

  • ADNbc

  • ADNmc

  • ARNbc

  • ARNmc

La mayoría de los virus poseen sólo una molécula de ácido nucleico.

  • Los virus de las plantas -> ARN mc

  • Bacteriófagos -> ADNdc

GENOMAS VIRALES

Algunos (replicación) virus, pueden usar ambos, pero sólo uno es encontrado en los viriones.

CICLOS LÍTICOS Y LISOGÉNICOS DE UN VIRUS




TIPOS DE INFECCIONES VIRALES

  1. Ausencia de infección.

  2. Infección asintomática (subclínica)

  3. Infección aguda (manisfestaciones clínicas) localizada o sistémica.

  4. Infección persistente.

  5. Infección transformante.

PROTOZOOS

  • Eucariontes de una célula.

  • Heterótrofos y Anaerobios.

  • Diversas formas

  • Vida libre, simbiontes, comensales y parásitos patógenos.

  • Multiplicación: sexuada (ezquisogonia, merogonia, gametogonia, esporogonia), asexuada (fisión binaria) y ambas.

  • Ambientes acuáticos/terrestres.

  • Forma de resistencia: quistes, esporas, ooquistes.

  • Ciclos de vida complejos, más de un hospedero.

Etapas Biológicas:

  1. Trofozoíto (forma activa): alimenta, reproduce, moviliza, patógena.

  2. Quiste (etapa infectante): resistencia y transmisión.

  3. Ooquiste (etapa sexuada): por fusión de gametos, no se presenta en todas las especies.

Movimiento

  • Ciliados: Binucleados, función: nutrirlos y reproducirlos, vida libre (a veces parásitos), con cilios. Ej: paramecio, balantidium coli (patógeno).

  • Rizópodos: Movimiento por pseudopodos (prolongaciones citoplasmáticas), parásitos o vida libre, reproducción sezual/asexuada, uninucleado o multinucleado.

  • Flagelados: Un núcleo, se desplazan con flagelos (microtúbulos), parásitos o vida libre. Ej: Lehismania sp y Trypanosoma cruzi*.

  • Esporozoos: Inmóviles si son parásitos internos (dependen de un individuo que parasitan). Desplazamiento por contracciones. Sexual/Asexual. Ej: plamodium sp, o malaria.

Protozoos de importancia clínica:

  • Trypanosoma cruzi

  • P. Flagelado con cinetoplasto (gran mitocondria)

  • Se reproduce por fisión binaria

  • Ciclo de vida complejo: dos hospederos, invertebrado (insectos) y vertebrado (mamíferos).

  • Agente etiológico de tripanosomiasis americana o Enfermedad de Chagas.

  • MAMÍFEROS:

1) Tripomastigotes sanguíneos: Forma infectiva no replicativa presente en el hospedero mamífero

2) Amastigotes: Forma replicativa no infectiva presente en el hospedero, mamífero

  • INVERTEBRADOS:

3) Epimastigotes: Forma replicativa no infectiva presente en el hospedero invertebrado 4)Tripomastigotes metacíclicos: Forma infectiva no replicativa presente en el hospedero invertebrado.


  • Toxoplasma Gondii

  • P. Intracelular apicomplexo (media luna).

  • Ciclo de vida complejo: dos hospederos, gato (definitivo) -> reproducción sexuada, otros intermediarios -> reproducción asexuada.

  • Varios estadios evolutivos:

1) Taquizoito: invade las células replicándose en el interior. Enfermedad congénita

2) Bradizoito: quistes en tejidos durante fase latente de infección

3) Ooquiste: resultado de reproducción sexual en intestino delgado

4) Esporozoito: en ooquistes, forma infectante

  • Etiológico de Toxoplasmosis.

Protozoos en la cavidad oral

  • Entamoeba Gingivalis

  • Trichomonas Tenax (mayormente asociada a la enfermedad periodontal avanzada).

Ambas producen daños de tipo: gingivitis, periodontitis, pulpitis, estomatitis. Suelen ser pacientes inmunodeprimidos con mala higiene oral.

HONGOS

  • Uní/Pluricelulares

  • Heterótrofos

  • Reproducción sexuada/asexuada

  • Aeróbicos estrictos (no fotosíntesis)

  • Unicelulares: levaduras.

  • Filamentosos: mohos

  • Estructuras fructificantes: setas.

*Mohos: filementosos con micelio, penialinum, hongo de tiña. Entrecruzamiento de hifas (filamentos).

* Levaduras: unicelulares, fermentación en medios azucarados, producen vino, cerveza, pan.

Carácterísticas de los Hongos

  1. Heterótrofos: compuestos rogánicos como fuente de carbono.

  2. Absortivos: toman nutrientes del medio.

  3. No son fotótrofos: no usan luz solar como fuente de energía.

  4. Saprófitos: obtienen nutrientes de descomposición de materia orgánica.

  5. Parásitos/Comensales.

Estructura

  • Pared celular formada por polisacáridos complejos (polipéptidos y quitina)

  • Otorgan protección y rigídez, transporte, virulencia, inmunogenicidad.Estructuras Vegetativas

    • Talo de un moho u hongo, largos, filamentos celulares agrupados, llamdos hifas.

    • Mohos contienen tabiques llamados septos, dividen hifas en unidades diferenciadas.

    • Tipos de hifas: 1) Hifa genocítica; sin septos, células largas y continuas, con muchos núcleos. 2) Septada con células uninucleadas 3) Septada con células multinucleadas.


    • Micelio vegetativo: obtención de nutrientes

    • Micelio reproductivo/aéreo -> Reproducción (a veces con esporas)


    Hongos Dimórficos

    • Ocurre principalmente en especies patógenas.

    • Pueden crecer como moho o levadura.

    • A 37° el hongo es levaduriforme, a 25° es filamentoso

    • Hongos Levaduriformes:

    Unicelulares, uninucleados, no filamentosos, esféricos/ovoides. Polimorfismo: levadura, hifa, pseudohifa.

    *Cándida ALBICANS: PRINCIPAL HONGO PATÓGENO DE LA BOCA*

    Principales enfermedades producidad por hongos

    • MICOSIS: primaria, oportunistas, cutáneas, subcutáneas.

    • MICOTOXICOSIS

    MICROORGANISMOS PROCARIONTES

    *Pese a que las Bacterias y las Archeas son microorganismos procariontes, desde el punto de vista molecular son muy diferentes entre sí, tanto como los organismos eucariontes. *

    Arqueas

    • Sin esporas (las bacterias sí)

    • Xtremófilas: halófilas, acidófilas, hipertermófilas.

    • Similar a bacterias, glucopropteínas y no peptidoglucanos.

    • Esteroles

    • Diferentes lípidos de membrana que las bacterias.

    Principales carácterísticas de la célula procarionte

    • Unicelular, pequeña

    • Posee pared celular y membrana plasmática

      • Nucleoide

      • Sin carioteca ni organelos

      • Reproducción por fisión binaria, por lo tanto, poblancion clonal con células iodénticas.

      • Citoesqueleto procarionte

      • Operones y Plásmidos

      • Formas variadas

      Carácterísticas Bioquímicas y Metabólicas

      1. Por frente de Carbono -> Procarionte: Autótrofa (CO2) y Heterótrofa (Compuesto Orgánico)

      2. Por recurso de Energía -> Química o Solar

      Factores de crecimiento de las células procariontes

      1. O2

      2. Temperatura

      3. [Sal]

      4. pH


Entradas relacionadas: