Concepto de PROYECTO DE Intervención

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 51,95 KB

El informe científico: grado de divulgación y acento de la investigación


El primer gran receptor de este tipo de informes es la misma comunidad científica que los realiza y utiliza como fuente de información para nuevas investigaciones. Es el más detallado y extenso de todos. Su objetivo principal no sólo es presentar sustancialmente la investigación, sino también especificarla lo suficiente para que pueda ser evaluada desde un punto de vista metodológico y científico. Es oportuno no escatimar información relacionada con la obtención de datos como las precisiones técnicas adoptadas incluso los problemas o deficiencias que se han asumido en la investigación. El resultado es un informe mucho más voluminoso que el resto de informes, además de traer consigo los requisitos de todo trabajo académico.


Potencialidades en la práctica de la observación participante


● Adecuación al estudio de aquellas realidades que se salen de la norma.

● Se consigue una amplia disminución del principio de externalidad del investigador/observador.

● Se afecta mínimamente el entorno.

● La empatía que el investigador establece con los observados reduce la amenaza de reactividad, habitual en otras técnicas.

● Se obtiene información de primera mano.


Cuestiones a tener en cuenta a la hora de seleccionar un problema de investigación


● Seleccionarlo entre los propios valores e intereses (comprometido desde el principio con los objetivos de la investigación).

● Tenga cierta relevancia social o sea de interés general.

● Existan fuentes disponibles .

● Consultar con la teoría con la intención de observar los problemas que la han recorrido a lo largo de la historia.

● Seguir el criterio de oportunidad.

● Seguir el fomento institucional de algunos temas.

● Realización de un brainstorming (tormenta de ideas) enfocado sin censura los más diversos ámbitos de la realidad social como problema.


Diferencias fundamentales entre la Investigación-Acción y la Investigación Acción Participativa


El objetivo principal de la Investigación Acción es intervenir para transformar, mientras que la  Investigación Acción Participativa lo que persigue es una transformación del otro observado, provocada por el efecto de la investigación; es decir, transformar para transformar.


Elija una técnica de auto diagnóstico de los proyectos de intervención y descríbala


Entre las técnicas de autodiagnóstico se encuentra la ''tormenta de ideas'', la cuál sirve para que los componentes de un grupo pongan en común todas las opiniones, conocimientos o experiencias que tengan acerca de un tema concreto. Su uso es muy frecuente cuando queremos comenzar a explorar un tema desconocido. El investigador expone un tema con claridad y formula una pregunta que debe ser respondida por cada uno de los componentes del grupo. Mientras que los participantes proponen y discuten sus ideas otro miembro va anotándolas en un sitio visible para todos. Se irán agrupando o categorizando en función de sus objetivos todas las ideas propuestas.


Explique los niveles y sentido de la planificación y la intervención


El sentido de la planificación va de lo general ( plan-programa-

proyecto

A lo particular; mientras que la intervención se ciñe al momento de la ejecución del proyecto.

En un primer nivel se sitúan los planes, que abordan amplios campos de actuación, plantean metas generales y su tiempo de aplicación suele ser largo. En un segundo nivel se encuentran los programas, que se centran en la identificación de problemas específicos atribuidos posteriormente a proyectos concretos

Finalmente, los proyectos son el nivel más específico de la acción, donde cada proyecto se fija sobre un único objetivo.


Tipos de articulación: la triangulación, explique su sentido


Es una técnica que tiene por finalidad averiguar si los resultados son válidos o consistentes. Se usan diversas técnicas o prácticas de investigación social, e incluso de distintas perspectivas de investigación, con la finalidad de obtener validez de los resultados. Aplicado a la investigación social empírica, cabe proyectarlo como la posibilidad de conocimiento afianzado de una realidad social a partir del uso de dos o más métodos. Desde la triangulación se asume que cualquiera que sea la técnica utilizada, se apunta a la misma realidad, no cambia la realidad producida, lo que cambia es, a lo sumo, el enfoque. Su uso se ha instalado fundamentalmente en la metodología de la investigación social como estrategia para evaluar y controlar la investigación ya realizada. A pesar de haber recibido numerosas críticas, el concepto de triangulación parece haberse instalado en la terminología de la metodología de las ciencias sociales. Se trata de lograr una especie de “interacción” de los datos, extrayéndolo de la relación con la validez. Una interacción que permite apoyar las conclusiones en una base empírica densa y robusta.


Elementos que justifican la relevancia social de un proyecto de investigación


Se trata de un apartado dentro del proyecto de investigación en el que se justifica la necesidad desde el punto de vista social de investigar el objeto de investigación, su importancia trata de responder a preguntas como: ¿Por qué es importante el problema? ¿Por qué se quiere investigar lo que se quiere investigar? ¿Qué agentes sociales se encuentran implicados en el problema y obtendrían beneficios directos o indirectos de la investigación? ¿Qué consecuencias negativas podrían derivarse de la falta de conocimiento empírico del problema? ¿Qué relevancia tiene dentro de las políticas públicas específicas? ¿Qué indicios de relevancia social del problema existen? ¿Es un asunto sobre el que hay mucha investigación o hay poca? ¿Qué tipo de información existe sobre el mismo?.

Se trata de demostrar que el objeto que se quiere estudiar no solo es un problema, sino un problema para la sociedad. Y de señalar para qué tipo de acciones o políticas es importante el conocimiento que se intenta alcanzar


Mencione tres diferencias básicas entre una entrevista cualitativa y una conversación ordinaria


1. La entrevista cualitativa es iniciada por el investigador que anima al entrevistado a hablar

2. La entrevista cualitativa tiene un objetivo de conocimiento controlado por el entrevistador

3. Los entrevistados son elegidos cuidadosamente de acuerdo a perfiles excluyendo cualquier reclutamiento azaroso

4. El entrevistado reconoce la situación de desigualdad con el entrevistador

5. La entrevista cualitativa tiene un sentido pragmático inequívoco: es un habla para ser observada

6. La entrevista cualitativa suele tener una duración prolongada y puede desarrollarse en varias sesiones


Defina las etapas del análisis del discurso grupal


1. Análisis temático del material discursivo: El primer movimiento del análisis comienza por localizar y ordenar los distintos temas objeto de la conversación grupal. El discurso que produce el grupo suele estar en un orden distinto al planteado en la investigación. Se ordena lo desordenado. Como si se tratara de un rompecabezas, el texto transcrito es recompuesto en base a dos objetivos: localizar todos los temas referidos por el grupo y definir los hilos discursivos sobre cada uno de los temas examinados.

2) Análisis estructural del material discusivo: La segunda etapa trata de descifrar y poner al descubierto el significado lingüístico del material discursivo. Los análisis sintácticos, semánticos y pragmáticos son representativos de esta forma de abordar el material discursivo incluido el análisis semiológico, centrado en analizar los distintos sistemas de signos verbales y no verbales.

3) Análisis situacional del material discursivo: El análisis del discurso remonta del nivel textual al grupal o sociológico, donde la situación del grupo en su momento fue la que sirvió para analizar una problemática social objeto de la investigación. En esta etapa se trata de ver cuál es la posición del grupo respecto a los principales temas objeto de la investigación. Se trata de comparar unos discursos con otros, mostrando diferencias o similitudes entre ellos para encontrar el contexto o sentido que los grupos dan a sus discursos


El informe ejecutivo: grado de divulgación y acento en la investigación


Es una versión sofisticada del informe técnico. Hace especial hincapié en las recomendaciones que se desprenden de los resultados obtenidos proponiendo acciones concretas a llevar a cabo para solucionar un determinado problema. Dichas propuestas exigen por parte del investigador un alcance que va más allá de su propia experiencia investigadora. Se trata de informes donde se dan claras directrices en campos tan diversos como el marketing, las políticas públicas, la economía, etc. Su presentación no varía con respecto al informe técnico, especialmente si tenemos en cuenta que ambos tipos de informes se encuentran mayormente en el ámbito decisorio del mercado y la dirección política.


El informe técnico: grado de divulgación y acento en la investigación


Se encuentra en las instancias técnicas o ejecutivas ya sea en la administración, la política o el mercado. Para estas instancias, la constante es la acción decisoria que se ponen en práctica a partir del informe de investigación. Su utilidad por tanto es principalmente instrumental y lo que se requiere es agilidad y simplificación a la hora de presentar los resultados alcanzados. Su cometido principal es identificar la investigación realizada y enfatizar aquellas cuestiones relevantes para los requerimientos de la demanda. El resultado es un informe liviano en cuanto a su extensión y complejidad y muy fácil de adecuar a formatos gráficos y esquemáticos destinados a la presentación.


El informe divulgativo: grado de divulgación y acento en la investigación


Coincide con las llamadas notas de prensa y tiene como receptor a los distintos medios de comunicación y los lectores o audiencias que los frecuentan. Recoge de manera muy resumida los resultados más sobresalientes o impactantes de la investigación realizada, centrándose exclusivamente en mostrar las consecuencias que dichos resultados apuntan (ejemplo la previsión de un incremento de enfermedades cardiorrespiratorias en la población femenina debido al aumento del consumo del tabaco). Por su finalidad divulgativa, su extensión no suele exceder más de una página, adoptando un formato similar a la nota de prensa y relegando u omitiendo las especificaciones técnicas o metodológicas


Defina la articulación en la complementación


La articulación por complementación puede definirse como la concreción de un diseño metodológico de investigación en el que confluyen distintas técnicas y varias perspectivas con la finalidad de abarcar distintos aspectos del objeto de investigación que se consideran complementarios. Su principal función es la de completar el objeto o fenómeno de investigación con la utilización de al menos dos puntos de vista. La articulación que propone es baja pero tiene la ventaja de que estas técnicas o perspectivas se pueden utilizar de forma simultánea ya que una no depende de los resultados de la otra.


Tipos de entrevista cualitativa: entrevistas testimoniales y “focus group”


● Las entrevistas testimoniales tienen gran utilidad en el marco de la metodología de caso y más en concreto en la recogida de información de las personas que se desenvuelven en el ámbito cotidiano del sujeto que solicita ayuda a los servicios sociales

● El “focus group” tiene su origen en la entrevista focalizada y se asocia habitualmente a los estudios de marketing y a aquellos llevados a cabo desde los partidos políticos cuyo interés radica en conocer el impacto de determinadas políticas o asuntos de actualidad. Debe contar con el apoyo de una o varias personas para dominarlo y dinamizarlo, así como para animar a los entrevistados a participar.


Los antecedentes empíricos en el proyecto, ¿para qué sirven?


- Reforzar la argumentación sobre la relevancia social del objeto de investigación.

- Mostrar, a partir de los propios datos presentados, la relevancia o gravedad que tiene el fenómeno social.

-  Indicar al lector-evaluador del proyecto que el investigador o equipo investigador tiene ya un conocimiento sobre el campo que se propone estudiar.


Diferencia entre la lógica de la intervención y la lógica de la investigación social


La diferencia entre intervención e investigación social resulta fundamental a la hora de diseñar el proyecto. La investigación solo pretende ofrecer conocimiento de una realidad sobre la que desea intervenir por lo que el papel del proyecto desde esta perspectiva estará limitado a cumplir esta exigencia. Para el investigador, su relación con el sujeto se circunscribe más en la lógica de la aprehensión que de la transformación de su realidad. Es decir, en la lógica de la investigación científica que propone conocer, generalizar ese conocimiento y difundirlo para que sea contrastado por la comunidad científica. Por el contrario, la intervención pretende modificar la realidad social directa y concretamente. La relación entre el experto y el sujeto es la del conocimiento de un resultado. El conocimiento obtenido como resultado del proyecto de investigación puede ser traducido en comprensión y en acción mientras que el cumplimiento del objetivo del proyecto de intervención solo puede ser comprendido como acción transformadora y, eventualmente puede revertir en el incremento del conocimiento práctico del experto que interviene pero no será esa su lógica rectora en el momento de la intervención


Defina la articulación por suplementación. Ponga un ejemplo


La articulación por suplementación es aquella que está formada por lo que puede considerarse añadido de los resultados de un tipo de aproximación sobre los de otra que se acepta como principal y que se constituye en columna vertebral del estudio.

Un ejemplo: Tras la realización de una encuesta, se consulta y analizan fuentes secundarias, como estadísticas oficiales, con lo que pueden quedar reforzadas o contestadas las primeras conclusiones del estudio mediante encuesta.


Tipos de entrevista cualitativa. Historia oral y entrevistas exploratorias


- La Historia oral tiene especial vitalidad por el interés científico entre aquellos investigadores aplicados a la tarea de recuperar la memoria histórica y recobrar las voces de aquellos que fueron silenciados en la historia oficial. Dentro del concepto más global de historia oral destaca la historia de vida (se consigue que el sujeto sometido a observación narre su experiencia vital).

- Las entrevistas exploratorias adquieren un significado especial en el marco del Trabajo Social Comunitario, en la fase de identificación de necesidades y potencialidades del espacio social que estemos abordando. Se llevan a cabo entre un número reducido de informantes con experiencia en el objeto de la intervención que vamos a abordar.


Describa las fases del proyecto de Investigación Acción Participativa


● Autodiagnóstico 🡪 Es un momento de recogida de información relevante, y para ello se pueden aplicar todas las técnicas para análisis de antecedentes utilizadas en investigación social. Pero con una diferencia: Participación de todos los actores involucrados en el proceso

● Programación negociada 🡪 mientras los investigadores se dedican a realizar el trabajo de campo, los participantes inician un proceso de reflexión sobre los resultados y análisis que se van obteniendo del mismo.

● Formulación de las propuestas y difusión a otros niveles 🡪 Es una vuelta a la negociación, pero para concretar las acciones que proporcionarán la transformación. Este momento es exclusivo de los participantes.

● Desarrollo de las propuestas.

● Evaluación.


Explique las fases del análisis en la entrevista cualitativa


1. Transcripción de información grabada y de las notas que se hayan ido tomando

2. Primera lectura de las transcripciones, se empezarán a anotar códigos tentativos para ir agrupando expresiones que irán surgiendo en las restantes entrevistas.

3. Una vez señalados diferentes fragmentos del texto que pueden ser relevantes para la investigación, éstos deben ser evaluados a la luz de la posible influencia que haya tenido en ellos la propia situación de entrevista.

4. Situar bajo una misma rúbrica los fragmentos discursivos que correspondan a un mismo código o tema de interés para el estudio.

5. Análisis intracódigos centrado en los distintos fragmentos incluidos en cada código

6. Se ponen en conexión las diferentes interpretaciones que se han dado en torno a las distintas dimensiones y temas reflejados.

7. Se impone una revisión final de las entrevistas a fin de no olvidar el hilo discursivo de los entrevistados a la hora de afianzar las posiciones fijadas en el informe.


Cuestiones a considerar en el diseño de investigación mediante grupos de discusión


Hay dos cuestiones a tener en cuenta relacionadas con los objetivos de la investigación:

- La primera se refiere al grado de homogeneidad interna de los grupos que busca que las personas compartan intereses comunes, experiencias o la mayor afinidad posible. Es importante que compartan una situación socioeconómica y cultural que les posicionen la sociedad. Cuanto más homogéneo sea el grupo más fácil será orientarlo al trabajo de discutir un tema bajo el presupuesto del consenso y común acuerdo y así se evitará el riesgo de toda confrontación irreparable.

- La segunda cuestión se refiere a la heterogeneidad que ha de establecerse entre los grupos diseñados algo que depende a su vez de la saturación del universo discursivo desde un punto de vista estructural. Hay que tener en cuenta los distintos discursos que podrían encontrarse para un mismo tema de discusión que puede ser muy variable en función de los intereses y experiencias de cada grupo (sexo, edad, nivel económico, nivel cultural, etc.)


Cautelas a considerar en la práctica de la observación participante


- Con esta técnica, es imposible observar todos los fenómenos presentes en los escenarios seleccionados. Una forma de contrarrestar es problema es prolongar el trabajo de campo en la medida de lo posible.

- Problemas de fiabilidad derivados de las diferencias entre varios observadores y de la evolución del propio investigador.

- Denzin habla de posibles amenazas a la validez interna:

1) Factores históricos que sucedieron antes de proceder a la observación, cuyo desconocimiento por parte del investigador pueden provocan errores de interpretación.

2) La naturaleza indirecta de algunas de las informaciones que ofrecen al investigador los informantes claves que pueden haber sufrido transformaciones fruto de la interacción.

3) Los efectos reactivos de la observación en los casos de observación encubierta

4) La posible transformación del investigador a través de un proceso de identificación con los observados llamado “go in native”. 

5) Otros tipos de sesgos derivados de situaciones no contextualizadas adecuadamente


Describa los campos en los que la utilización de la entrevista es adecuada


Alonso establece 4 campos temáticos básicos para el uso de la entrevista en profundidad:

A) Reconstrucción de acciones pasadas: enfoques biográficos, archivos orales...Etc

b) Estudio de las representaciones sociales personalizadas: sistemas de normas y valores asumidos, imágenes y creencias prejuiciales, códigos y estereotipos cristalizados, rutas y trayectorias vitales particulares.

c) Estudio de la interacción entre constituciones psicológicas personales y conductas sociales específicas como por ejemplo estudios sobre agresividad, violencia donde el grupo de discusión tampoco suele funcionar por la tendencia a la dispersión.

d) Prospección de los campos semánticos, vocabulario y discursos arquetípicos de grupos y colectivos sobre los que luego vamos a hacer un cuestionario cerrado.


Defina las cuestiones principales a considerar en el diseño del grupo de discusión


Hay dos cuestiones a tener en cuenta relacionadas con los objetivos de la investigación:

- La primera se refiere al grado de homogeneidad interna de los grupos que busca que las personas compartan intereses comunes, experiencias o la mayor afinidad posible. Es importante que compartan una situación socioeconómica y cultural que les posicionen la sociedad. Cuanto más homogéneo sea el grupo más fácil será orientarlo al trabajo de discutir un tema bajo el presupuesto del consenso y común acuerdo y así se evitará el riesgo de toda confrontación irreparable.

- La segunda cuestión se refiere a la heterogeneidad que ha de establecerse entre los grupos diseñados algo que depende a su vez de la saturación del universo discursivo desde un punto de vista estructural. Hay que tener en cuenta los distintos discursos que podrían encontrarse para un mismo tema de discusión que puede ser muy variable en función de los intereses y experiencias de cada grupo (sexo, edad, nivel económico, nivel cultural, etc.)


Defina la articulación para la triangulación y enuncie los principales objetivos


La articulación para la triangulación es una técnica de contraste que tiene por finalidad averiguar si los resultados son válidos o consistentes. Se usan diversas técnicas o prácticas de investigación social, e incluso de distintas perspectivas de investigación, con la finalidad de obtener validez de los resultados. Aplicado a la investigación social empírica, cabe proyectarlo como la posibilidad de conocimiento afianzado de una realidad social a partir del uso de dos o más métodos. Desde la triangulación se asume que cualquiera que sea la técnica utilizada, se apunta a la misma realidad, no cambia la realidad producida, lo que cambia es, a lo sumo, el enfoque. Su uso se ha instalado fundamentalmente en la metodología de la investigación social como estrategia para evaluar y controlar la investigación ya realizada. A pesar de haber recibido numerosas críticas, el concepto de triangulación parece haberse instalado en la terminología de la metodología de las ciencias sociales. Se trata de lograr una especie de “interacción” de los datos, extrayéndolo de la relación con la validez. Una interacción que permite apoyar las conclusiones en una base empírica densa y robusta. (Ejemplo: cuando se tienen dudas sobre los resultados obtenidos de una técnica y se aplica otra técnica diferente para observar los resultados arrojados. Se pretende validar los resultados mediante diferentes técnicas).


La conducción del grupo de discusión y sus fases


La conducción del grupo se puede dividir en 4 fases: presentación, calentamiento, desarrollo y cierre.

A lo largo del proceso, el moderador interviene para regular o conducir la información y comunicación de los participantes. Cuanto más regula, más directiva se considera la conducción y menos margen de espontaneidad le queda al grupo.

- La presentación del grupo tiene como objetivo principal enseñar a los participantes el funcionamiento de la técnica y los roles que los asistentes deben desempeñar en el reuníón, y recoge los siguientes pasos:

1- Una presentación del moderador, de la empresa a quién representa, y la instancia que demanda la investigación

2- Una explicación de la técnica utilizada para investigar

3- Una demanda concreta de participación de los asistentes

4- Una presentación justificada de los instrumentos que registran la reuníón y de las personas que pudieran estar observando.

5- Una propuesta de tema y un planteamiento para su inmediata discusión

- El calentamiento es la fase inicial inmediatamente posterior a la presentación, dedicada a dejar formar el grupo y orientarlo a los objetivos de la investigación. El moderador evita una conducción directiva, y deja que los participantes tomen la palabra y la confianza necesaria para intervenir libremente en la discusión.

- El desarrollo del grupo: el grupo comienza a trabajar en los objetivos de la investigación. A medida que el grupo avanza en su trabajo, el investigador puede mostrarse más directivo. En esta fase el moderador se sirve del guión y las técnicas de intervención para conducir el grupo por los distintos temas a tocar.

- El cierre final: por último, vez obtenida la información necesaria, la tarea del grupo finaliza, y con ella su existencia. Sólo al final de la reuníón se formaliza la contraprestación económica en caso de que haya sido establecido así.


Tipos de articulación: la suplementación, explique su sentido


La suplementación se diferencia de la articulación encadenada en que no toma los resultados de una técnica para tomar decisiones estratégicas sobre el uso de otra técnica de investigación en el proyecto. Se queda en un diseño semejante al de la complementación, pues se establecen varias miradas en el que se otorga un lugar central a una de las técnicas de investigación de manera que la otra o las otras ocupan un lugar periférico.

La suplementación constituye un grado de articulación de técnicas bastante bajo. Más que abordar otros objetivos dentro del fenómeno a estudiar, lo que parece proponer es añadir otros puntos de vista sobre lo que se estudia. Su función es hacer más vívido el informe.


Criterios para evaluar la calidad de la entrevista


KVALE propone los siguientes criterios para evaluar esa calidad:

1.- Las contestaciones del entrevistado han de ser espontáneas, ricas, dando amplia respuesta al entrevistador

2.- Las preguntas serán breves y las respuestas amplias

3.- El entrevistador sigue y aclara los significados contenidos en las respuestas

4.- La entrevista ideal se interpreta en gran medida durante la entrevista misma

5.- La entrevista es comunicable por sí misma; no requiere muchas descripciones ni explicaciones adicionales


Describa brevemente tres estrategias a seguir durante la conducción de la entrevista


1.  Táctica de la pausa o del silencio: conveniente en ciertos casos para que el entrevistado pueda hacer memoria o recordar sobre los acontecimientos que estuviera evocando.

2. Tácticas de estímulo o animación: basta mostrar interés mediante un ritual de gestos, ruidos y expresiones orales congruentes entre sí.

3. Táctica de elaboración: se pretende que el individuo profundice en las respuestas aportando más detalles y matices que puedan resultar relevantes en el proceso interpretativo del tema de estudio.


¿Qué cuestiones debe responder la justificación metodológica en el proyecto de investigación?


Se trata de justificar la perspectiva (cualitativa o cuantitativa o ambas perspectivas con lo que habrá que establecer su articulación) que se asumen en función del objeto principal de investigación.

Las preguntas principales a responder son: ¿Por qué se opta por la perspectiva cuantitativa/cualitativa? ¿Por qué, en su caso, se opta por articular ambas? ¿Por qué se opta por una perspectiva etic (explicación de los comportamientos desde el investigador) o emic (explicación de los comportamientos partiendo de la perspectiva de los sujetos investigados)?

En fin, se trataría de justificar por qué usas una o la otra ya que las dos son válidas.18

No obstante, siguiendo a Ortí parece acertada la división entre la pertinencia de la perspectiva cuantitativa cuando se trata de investigar hechos, o al menos opiniones fácticas y la pertinencia de la perspectiva cualitativa cuando se trata de investigar motivaciones, representaciones, y en general aquellos objetivos cuya principal manera de representarse es a través del discurso de la gente


Defina los distintos tipos de articulación


- Articulación en la complementación: la concreción de un diseño metodológico de investigación que utiliza distintas técnicas de investigación. 

- Articulación Encadenada: cuando el uso de varias técnicas de investigación se establece sobre la lógica de que los resultados de una son utilizados por otra. 

- Articulación para la Triangulación: señala la idea de que las técnicas de investigación son intercambiables, de manera que el uso conjunto aparece destinado al control metodológico, a la validez.

- Articulación en la Integración: la articulación entre una técnica de investigación y otra se hace a partir de la, al menos, doble participación de las personas observadas en el proceso de investigación.


Criterios para evaluar la entrevista según Kvale:


- Las contestaciones del entrevistado han de ser espontáneas, ricas y específicas, dando amplia respuesta al entrevistador.

- Las preguntas serán breves y las respuestas amplias.

- El entrevistador sigue y aclara los significados contenidos en las respuestas.

- La entrevista ideal se interpreta en gran medida durante la entrevista misma.

- El entrevistador intenta verificar sus interpretaciones de las respuestas.

- La entrevista es comunicable por sí misma, no requiere muchas descripciones ni explicaciones adicionales.


Describa las carácterísticas del informe ejecutivo


- Es una versión sofisticada del informe técnico. 

- Hace especial hincapié en las recomendaciones que se desprenden de los resultados obtenidos proponiendo acciones concretas a llevar a cabo para solucionar un determinado problema. 

- Dichas propuestas exigen por parte del investigador un alcance que va más allá de la experiencia investigadora.


Explique qué es un índice y ponga un ejemplo


Es una unidad que se extrae de una fórmula en la que están implicados distintos indicadores. Sirve para comparar. Ej.: el Índice de Precios al Consumo.

El índice sirve para comparar la evolución de precios. Un índice también es una lista de materiales contenidos en un libro que se coloca al principio o al final de él.


Rasgos generales que caracterizan al grupo de discusión


1.- Las personas que componen el grupo mantienen entre ellas una interrelación directa cara a cara

2.- Las interrelaciones se establecen a partir de sujetos que se desconocen entre sí

3.- Las conversaciones producto de las interrelaciones entre los miembros del grupo aspiran al consenso y a la puesta en común de sus distintos puntos de vista.

4.- Las interrelaciones se desarrollan en un espacio y un tiempo dedicado a que el grupo trabaje sobre los objetivos de la investigación.

5.- Las interrelaciones siguen una dinámica controlada por la figura de un investigador que actúa de moderador


Defina la articulación complementación. Ponga un ejemplo


La articulación por complementación se da cuando confluyen varias técnicas diferentes de investigación en un mismo proyecto. La articulación que propone es baja pero tiene la ventaja de que estas técnicas o perspectivas se pueden utilizar de forma simultánea ya que una no depende de los resultados de la otra. La complementación mayor se da cuando se utilizan puntos de vista considerados opuestos y poco o nada tienen en común cada una de las aproximaciones.

Ejemplo: tras la realización de una encuesta, se consulta y analizan fuentes secundarias, como estadísticas oficiales, con lo que pueden quedar reforzadas o contestadas las primeras conclusiones del estudio mediante la encuesta.


Diferencias entre la posición del investigador en la IA y en la IAP


La IA supone una primera transformación del investigador con respecto a la investigación social. Su misión implica en convertirse en un factor interviniente. La barrera entre sujeto observador y el otro observado se rompe para convertirse en un dispositivo sintetizador, debe obtener información para guiar el proceso de investigación. El investigador vuelca sobre el otro observado los resultados obtenidos del proceso de investigación, para así, realimentarlas. La relación entre sujeto y el otro observado es de transformación.

La IAP plantea una transformación radical de la forma en que debe asumir su tarea el investigador. Su propuesta es un intercambio de roles. Así, el otro observado es el elemento sintetizador, que se transforma en conductor del proceso de investigación mientras que el investigador cambia de posición, para mostrarse como tutor que apoya, dinamiza la práctica y anima la experiencia transformadora.


¿Qué tipo de información se debe registrar en la observación participante?


Es conveniente que recoja todo lo que considere relevante, incluso cuando el registro pueda llegar a ser reactivo, por escrito o mediante grabación, la información ha de ser captada. Para mayor discriminación hacia los puntos a los cuales debe dirigir su atención puede recurrir a la clasificación que presenta Corbetta:

1) contexto físico: el investigador debe mirar hacia la conformación estructural del espacio donde se desarrolla la acción social, ya que suelen ser expresión de carácterísticas sociales.

2) el contexto social e histórico: si tratamos de estudiar el movimiento social emergente deberemos conocer su estructura organizativa, el perfil de las personas integradas, sus funciones, tareas y actividades. 

3) las interacciones formales: que se dan entre individuos dentro de las organizaciones o instituciones

4) las interacciones informales: son el punto central de la observación participante. Se dan en la vida cotidiana

5) las interpretaciones de los actores sociales: que adoptan el carácter de conocimiento científico y al que se puede acceder interrogando en forma de coloquio informal o de entrevista formal. Aquellos investigadores que consideren imposible proceder al registro de la información pueden hacer uso de la memoria, aunque deberán realizar tal transcripción con la mayor brevedad posible para evitar distorsiones derivadas de la selectividad de nuestros recuerdos.


Enuncie las situaciones que Jorgensen entiende como óptimas para utilizar la observación participante


a) Aplicar con carácter exploratorio cuando es inexistente el conocimiento de un fenómeno (nuevos movimientos sociales, acontecimientos imprevistos etc.)

B) Abordar subculturas profesionales, políticas o étnicas

C) Enfrentar fenómenos que se desarrollan en ámbitos privados (familia, especialista-paciente etc.)

d) Tratar con fenómenos derivados de comportamientos ilegales o marginales (sectas, prostitutas, delincuentes, etc.)


Defina la articulación para la complementación y enuncie los principales objetivos


Tiene una articulación baja. Combina al menos 2 perspectivas y tiene como finalidad completar puntos de vista, abarcar aspectos del objeto de investigación que se complementan, aunque sean opuestos. Además, son simultáneos, es decir, se puede investigar de forma paralela, de esta manera el investigador gana tiempo.

Objetivos principales:

- La complementariedad epistemológica: la complementación reposa en la doctrina del doble aspecto cuantitativo y cualitativo de la realidad.

- La complementariedad metodológica parte de la asunción de la limitación de toda práctica de investigación, sin por ello tener por afinidad completar el objeto, pues se admite como imposible completar la realidad. Pero también admite que el panorama observado es mayor si se utilizan varios tipos de técnicas de manera independiente.


Explique lo objetivos y el uso de la entrevista en grupo (focus group)


Objetivos abordados gracias a esta aproximación metodológica tiran en torno al concepto de “apoyo”:

● Por circunstancias personales difíciles.

● Grupos por cambio personal (refuerzo de personalidad, drogodependencia…).

● Grupos recreativos, de rehabilitación, terapéuticos-educativos, de curación, o de toma de conciencia de nuevos métodos para asumir problemas.

Uso: Se asocia a los estudios de marketing y a aquellos llevados a cabo desde los partidos políticos cuyo interés radica en conocer el impacto en los votantes. Metodológicamente se aplican los mismos criterios que orientan la entrevista focalizada a una sola persona. En este tipo de entrevista, el orden explícito en el guion es bastante cerrado y la figura del entrevistador se hace muy prominente.


Diferencias entre la figura de los informantes clave y los guardianes en la observación participante


La figura de los informantes, se diferencia entre informantes Institucionales que se deben contextualizar en el marco de la cultura de la organización para que no se hagan sesgos interpretativos y los informadores institucionales que se dan por los lazos informales, que nos pueden dirigir en nuestra actuación hacia la consecución de valiosas interpretaciones de la realidad cotidiana de la institución.

Los guardianes conocidos como “gatekeeper” desempeñan un papel fundamental al ser los encargados de introducirnos en la organización. Este guardián tendrá acceso a la información que será valorada por el investigador. Será conveniente desviar la atención del guardián hacia otros fines menos conflictivos como los relativos a la eficacia o eficiencia en el seno de la organización.


Criterios para evaluar la calidad de la entrevista según Kvale


1. Las contestaciones del entrevistado han de ser espontáneas, ricas y específicas, dando amplia respuesta al entrevistador.

2. Las preguntas serán breves y las respuestas amplias

3. El entrevistador sigue y aclara los significados contenidos en las respuestas

4. La entrevista ideal se interpreta en gran medida durante la entrevista misma

5. El entrevistador intenta verificar sus interpretaciones de las respuestas

6. La entrevista es comunicable por sí misma; no requiere muchas descripciones ni explicaciones adicionales


Presupuestos generales de partida de la Investigación Acción


La Investigación Acción es un conjunto complejo de métodos y prácticas que plantean un modo diferenciado de abordar la investigación social y que se caracteriza por asumir los siguientes presupuestos generales:

1) La participación activa, democrática y simétrica del otro observado en todas las fases que concurren en la investigación.

2) La orientación pragmática de los objetivos, de la investigación

3) La aceptación del potencial transformador del conocimiento final obtenido de la práctica investigadora. Aceptando que ese potencial transformador más que afectar al experto, modifica al otro observado.


Niveles y sentido de la planificación y la intervención


La planificación de la intervención social actualmente se realiza desde una perspectiva sistémica. Los problemas de un campo de actividades son complejos y han de ser fraccionados en sus dimensiones más elementales para resolverlos de una manera sistemática.

- 1º Nivel: Los planes: Establecen los objetivos generales y grandes líneas de actuación. Abordan campos amplios de actuación, plantean metas generales, pretenden transformar las condiciones de vida de un gran número de personas y su tiempo de aplicación suele ser largo.

- 2º Nivel: Los programas: Establecen objetivos concretos por cada línea de actuación. Su intervención se centra en la identificación de problemas específicos que son atribuidos posteriormente a proyectos concretos, y se identifican a través de las carácterísticas de dicho problema. Interviene sobre un grupo de población menor y su tiempo de aplicación suele ser más corto.

- 3º Nivel: Los proyectos: Son el nivel más específico de la acción. Cada proyecto se fija sobre un único objetivo. Define las tareas y medios que necesita para su realización y suele tener una duración más corta aún (1 año). Abarcan un grupo de población muy concreto.


Enuncie y describa tres estrategias de conducción de una entrevista


1.- Táctica de la pausa o del silencio: Para que el entrevistado pueda hacer memoria, recordar o reflexionar sobre los acontecimientos que estuviera evocando previamente.

2.- Tácticas de estímulo o animación: Basta mostrar interés mediante un ritual de gestos, ruidos y expresiones orales congruentes entre sí (¿sí?, aja, mmm, ya), mirada atenta, movimientos afirmativos de cabeza... Sirven para mantener la narración y animar al entrevistado. De esta forma, éste sabrá que está cumpliendo los objetivos planteados al inicio de la conversación.

3.- Táctica de elaboración: Se pretende que el individuo profundice en las respuestas aportando más detalles que pueden ser relevantes en la interpretación del tema de estudio. Las invitaciones se hacen al finalizar la intervención del entrevistado o poco después (continúa, ¿y después?, comprendo, ¿qué sintió?).


Rasgos generales que caracterizan al grupo de discusión


1) Las personas que componen el grupo mantienen entre ellas una interrelación directa cara a cara. La presencia física es un requisito que garantiza la cohesión interna del grupo y de la cual se desprende el límite de 8-10 participantes por discusión.

2) Las interrelaciones se establecen a partir de sujetos que se desconocen entre sí

3) Las conversaciones producto de las interrelaciones entre los miembros del grupo aspiran al consenso y a la puesta en común de sus distintos puntos de vista.

4) Las interrelaciones se desarrollan en un espacio y un tiempo dedicado a que el grupo trabaje sobre los objetivos de la investigación.

5) Las interrelaciones siguen una dinámica o funcionamiento controlado por la figura de un investigador que actúa de moderador. Éste tiene como objetivo orientar las intervenciones de los participantes y canalizar los esfuerzos del grupo hacia los objetivos propuestos.


Defina la articulación por complementación y suplementación. Ponga un ejemplo


- Complementación: Tiene una articulación baja. Combina al menos, 2 perspectivas y tiene como finalidad completar puntos de vistas, abarcar aspectos del objeto de investigación que se complementan, aunque sean opuestos. Además, son simultáneos, es decir, se puede investigar de forma paralela, de esta manera el investigador gana tiempo. Ej. La complementariedad epistemológica: la complementación reposa en la doctrina del “doble aspecto” cuantitativo y cualitativo de la realidad.

- La suplementación es una carácterística de la complementación, formada por el añadido de los resultados de un tipo de aproximación sobre los de otra que se acepta como principal, es decir, que depende cuál de los 2 tipos (carácterística cuantitativa o cualitativa) es la principal forma de aproximación. Además, la suplementación añade puntos de vistas secundarios. Ej. Diseño de grupos de discusión entre poblaciones haciéndose un diseño de entrevistas cualitativa sobre el asunto.


Diferencias entre la IA y la IAP


La Investigación-Acción (IA) es una forma diferente de concebir la investigación social que pretende, mediante la participación de los sujetos observados en todo el proceso investigador, promover en ellos la comprensión de su realidad social, para poder así transformarla colectivamente.

La IAP plantea, en este aspecto, una transformación radical de la forma en que debe asumir su tarea el investigador. Su propuesta teórica es un intercambio de roles. En este caso, el “otro observado” es el dispositivo sintetizador, cambiando el investigador de posición, para mostrarse únicamente como un tutor que apoya y dinamiza la práctica investigadora.


Defina la articulación por integración. Ponga un ejemplo


La articulación entre una técnica de investigación y otra se hace a partir de la doble participación de las personas observadas en el proceso de investigación, de manera que en una de sus fases o en una de las aproximaciones con una de las técnicas de investigación ocupan el lugar de observados. En otras fases, ocupan un lugar distinto, muy próximo al de la colaboración directa con el equipo de investigación. Este tipo de diseño tiene sus raíces en los estudios de comunidad, en los que se exigía una intensa proximidad del investigador a los sujetos observados. Estos sujetos constituían la figura del “Informante clave”. Los informantes clave, con ascendencia sobre el grupo estudiado, ayudan al investigador a entrar en el escenario de observación, le presentan a otros, le dan las primeras informaciones… Si el investigador es el “observador participante”, estos colaboradores especiales son “participante observador”.


Tipos de entrevistas cualitativas: historia oral y focus group


La historia oral ocupa uno de los puestos de honor dentro de la perspectiva cualitativa de investigación social. En estos momentos goza de una especial vitalidad que viene de la mano del interés científico despertado entre todos aquellos historiadores e investigadores que están aplicados a la ardua tarea de la recuperación de la memoria histórica, para recobrar las voces silenciadas en la historia oficial.

Focus group, tiene su origen en la entrevista focalizada. Se asocia a los estudios de marketing y a aquellos llevados a cabo desde los partidos políticos cuyo interés radica en conocer el impacto de determinadas políticas o asuntos de actualidad en los votantes. Metodológicamente parte de los mismos supuestos que la entrevista a un solo sujeto, es decir, parte de un estímulo al que fueron sometidos todos los integrantes del grupo. Se aplican los mismos criterios que orientan la entrevista focalizada a una sola persona.


Describa mínimamente tres elementos principales del proyecto de investigación


El proyecto de investigación se compone de las siguientes partes:

A) Título: Ha de recoger el objeto de investigación, de una forma descriptiva. “Procesos de integración social de los Inmigrantes X en Y” El título de un proyecto de investigación ha de dar prioridad a la descripción de su objeto de investigación sobre la extensión.

B) Presentación del proyecto: Unas pocas líneas destinadas a remarcar el título del proyecto y situar al lector en el contexto situacional e institucional del mismo, respondiendo a preguntas del tipo: ¿cuál es la principal motivación institucional del proyecto? ¿En qué solicitud o en qué convocatoria de proyectos de investigación se integra?, etc. Esta mínima presentación suele ir acompañada de una breve descripción de la estructura del proyecto, con referencia a las distintas partes que lo componen.

C) Anexos Cajón de sastre formado por información que se considera necesario incluir en el proyecto. Conviene hacer escaso uso de este apartado.


Explique las fases del análisis en la investigación cualitativa


La heterodoxia que se adjudica al enfoque cualitativo no implica la ausencia de líneas analíticas orientativas:

1.- La primera fase es la vinculada al proceso de categorización que supone fracturar datos y reorganizarlos en categorías.

2.- En la segunda fase se pueden emplear estrategias de contextualización para comprender la información del contexto, usando técnicas como el análisis del discurso.

3.- En la tercera fase se deben elaborarse memorias que recojan las reflexiones que el investigador hace sobre el terreno, métodos, conceptualizaciones y objetivos.


Cuestiones a considerar en el diseño de investigación mediante grupos de discusión


Dos cuestiones principales relacionadas con los objetivos de la investigación:

Grado de homogeneidad interna de los grupos, que busca principalmente que las personas participantes para cada grupo diseñado compartan experiencias e intereses comunes o con la mayor afinidad posible (situación socioeconómica, cultural, vivencias similares).

- La homogeneidad de los grupos debe contemplar tanto variables que estructuran a grandes rasgos de la sociedad (sexo, edad, clase social) como variables específicas relacionadas con los objetivos de la investigación.

- Heterogeneidad que ha de establecerse entre los grupos diseñados, para obtener los distintos puntos de vista. Es algo que depende de la saturación del universo discursivo desde un punto de vista estructural. Esta diferencia en la estructura de las relaciones sociales es lo que permite al investigador indagar sobre distintos discursos.


Enuncie las carácterísticas básicas de la investigación cualitativa


1.- Concepción global de la investigación

2.- Relación investigador-investigado. En esta relación pueden aparecer 2 implicaciones:

- La reflexividad.

- La retroactividad.

3) Muestras

4) Trabajo de campo

5) Análisis de datos

6) Puntos débiles de la investigación cualitativa:

- Validez.

- Fiabilidad.


- Diferencias entre los objetivos de objeto de investigación entre la etnometodología y el estructuralismo

Objetivo: Centrarse en la “indiferencia etnometodológica”, formas en que los componentes de un 16grupo manipulan, reproducen y dan sentido a la interacción social.

Las principales investigaciones de esta corriente se han centrado en el análisis de las conversaciones, en el estudio del habla cotidiana, en el discurso y en la interacción.

El objetivo de los estructuralistas es analizar los procesos de la relación del investigador con los observados a fin de desvelar los mecanismos de la producción social del inconsciente, mediante la aplicación de diferentes herramientas analíticas, como análisis lingüísticos o de expresiones y actividades, para sacar a la luz la estructura objetiva de significado.

El texto como material empírico se convierte en una herramienta analítica clave, pero sólo es posible si contamos con un material muy detallado que se convertirá en la meta principal del investigador.

Entradas relacionadas: