Concepto de Persona y sus Dimensiones: Individualidad, Sociedad e Historia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB
El Concepto de Persona
El término persona proviene del griego prósopon, que se traduce como máscara. Los griegos utilizaban persona para referirse al aspecto o figura tras la cual se oculta el verdadero ser. El cristianismo introdujo este término para aludir al carácter individual y propio de cada ser humano, en contraste con el carácter individual de los ciudadanos en la Antigüedad. En este sentido, Boecio definió a la persona como una "sustancia individual de naturaleza racional". Kant, por su parte, afirmaba que ser persona es, ante todo, ser libre, es decir, autónomo o capaz de darse leyes a sí mismo. En el siglo XX, los personalistas establecieron que el concepto de persona debe ser el tema clave y central en torno al cual gire toda la reflexión filosófica. Esta escuela considera que la persona es una sustancia espiritual y material a la vez, dotada de una dignidad que crece con ella a lo largo de la vida, que debe ser reconocida por todos, abierta a la realidad que la rodea y especialmente dirigida hacia la comunicación con los otros humanos.
Dimensiones del Ser Humano
El ser humano se caracteriza por poseer una dimensión individual, siendo sus rasgos individuales y personales más marcados y definidos que en el resto de las especies animales. Pero, al mismo tiempo, necesita vivir con los demás, de ahí su dimensión social. En tercer lugar, los seres humanos se dan cuenta del pasado, presente y futuro, y desde esa consideración proyectan su vida. Es decir, tienen una dimensión histórica.
Dimensión Personal
El ser humano ha sido caracterizado como animal racional, cívico, dotado de alma, espíritu, pensamiento o mente. Hoy preferimos definirlo como una realidad personal. Como persona, el ser humano posee una serie de características:
- Ser libre en el obrar, aunque esté sometido a condicionamientos biológicos, psicológicos e históricos.
- Responsable de sus acciones.
- Ser consciente de lo que ocurre a su alrededor y de sus estados mentales.
En cuanto a la libertad, en el caso del ser humano no hablamos de libertad absoluta, se trata de una libertad limitada por los condicionantes anteriormente señalados. Incluso podríamos distinguir entre una libertad de elegir y una libertad de hacer, siendo la última la que se pone de manifiesto en los actos que realizamos y que depende de lo que nos rodea.
La Conciencia Humana
La conciencia humana ha sido definida de varias maneras:
- Como capacidad psicoorgánica de volver sobre sí mismo.
- Como capacidad de recibir información del medio y de sí mismo.
- Como darse cuenta de que tenemos estados mentales y de nosotros mismos teniéndolos. Aunque existen también estados mentales inconscientes.
Se distinguen tres niveles en los seres vivos:
- Conciencia bioquímica de la individualidad: Consiste en recibir información del medio y actuar como un todo bioquímico frente al mismo.
- Conciencia neural de la individualidad (chimpancé): Cuyo sistema nervioso le permite reconocerse a sí mismo frente a otros y frente al medio, intentando controlarlo.
- Conciencia neural de la individualidad (ser humano): Mediante la cual este se percata del significado de las cosas y de sus posibilidades, se reconoce a uno mismo como un yo, con una continuidad a lo largo del tiempo, con una identidad personal.