Concepto de pedagogía de la diversidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 80,35 KB

l termino diferencias s refiere a la variabilidad derivada d ls distintos valores
(cuantitativos o cualitativos) q puede tomar 1a determinada característica en
sujetos o grupos. L termino diferencias s meramente descriptivo y denotativo, y viene
d la mano d la tradición experimental d la Pedagogía Diferencial: ls diferencias
deben ser medidas xa poder ser analizadas y programar acciones educativas
especializadas en consecuencia.
l termino diversidad alude al reconocimiento y visibilizacion del conjunto y
pluralidad d dixas diferencias, asumiéndolas y atendiéndolas. L termino diversidad
aporta connotaciones, contextualizaciones y compromisos y viene d la mano d la
tradición sociocultural y sociocritica.

CONCEPCIÓN DE PEDAGOGÍA DIFERENCIAL
La Pedagogía Diferencial es una disciplina científica, de carácter analíticosintético,
normativo y aplicado que estudia a las personas, los grupos a los que
pertenecen y el medio donde existen e interaccionan, para realizar actuaciones
educativas diferenciadas y diferenciadoras. Estas actuaciones forman el objetivo
principal de la PD, que la diseña y aplica en beneficio de la mejora de la calidad
del proceso y del producto educativo, además de la mejora de la calidad
humana. Asimismo, la PD es una disciplina que toma consciencia del contexto y
de las condiciones que modulan su posibilidad real de aplicación; dicha toma de
conciencia requiere de una toma de decisiones y compromiso con las mismas.
A partir de esta extensa definición podemos exponer ordenadamente las


Cuales son ls diferentes enfoques teóricos q alg1s sociólogos an

Enmarcado la diversidad cultural? Cada 1 d estos enfoques s corresponde

Con 1 tipo d sociedad, identifiquelo


1. L enfoque Monoculturalista: «Crisol»
l modelo del «crisol» s enmarca l monoculturalismo q s l enfoque d la
«afirmación egemonica d la cultura del país d acogida». Serviría como
ejemplo la situación d 1 país d fuerte inmigración, en l q s acepta la
presencia del extranjero solo con la condición d q renuncie a su propia
identidad, a sus raíces culturales, xa abrazar la identidad del país q lo
recibe, xa q s funda con l.
2. L enfoque Multiculturalista: «Ensalada»
Alg1s sociólogos consideran q estamos ante 1a «ensalada» cultural, en
la q todo coexiste sin mezclarse; distintos xo separa2, q buscan su
pureza originaria + q su fusión con lo nuevo o distinto. L fracaso d la
asimilación fue lo q dio lugar a la ensalada, al multiculturalismo actual, q
tiene 1a visión relativista d la cultura. S 1 modelo q s fundamenta en l
valor d la tolerancia q s limita a aceptar al otro, sin q eyo implique 1
intercambio y 1 reconocimiento en la reciproca transformación.
3. L enfoque Interculturalista: «Gazpaxo»
Lamo denomina este modelo como gazpaxo. Esta convivencia d culturas
separadas, l trasiego en mover y remover ls culturas origina 1 gazpaxo; da
lugar a 1a fertilización cruzada o mestizaje mundial, siempre x acer, x
supuesto. Igualmente, la capacidad asimilatoria d Occidente sigue siendo fuerte
y no debemos menospreciarla. Xo la coexistencia d culturas variadas en 1a
gran ensalada global propicia su mezcla: e ai l gazpaxo.


1. Defina y explique l concepto d educación compensatoria teniendo en

Cuenta l contexto, ls destinatarios y ls objetivos q persigue


La educación compensatoria pretende compensar ls deficits ambientales y d
experiencias q experimentan ls niños d entornos socioculturalmente
desfavoreci2, proporcionando experiencias educativas lo + tempranas
posible, q les situaran en 1 punto d partida similar a sus compañeros d
entornos culturalmente + desarroya2.
s desarroyo en la segunda mitad del s. XX.
s caracteriza x:
1.- La población a quien s dirige. D Miguel Díaz, distingue 3 situaciones
q tienden a colocar a ls sujetos en desventaja: sujetos priva2 del
desarroyo normal x desigualdades d origen; desaventaja2 en ls cuales la
marginación comienza cuando s incorporan a la escuela; y finalmente
fracasa2 escolares, xa quienes ls condiciones del medio escolar
constituyen l origen d su fracaso.
2.- La causa d esa desventaja s d origen ambiental, x lo q ls
desigualdades ay q encontrarlas en factores del entorno.
3.- l contenido d ls programas, q a d ser básicamente educativo.
4.- x la finalidad q s pretende: descubrir y desarroyar l potencial latente
d ls alumnos d modo q al final del proceso compensador ls alumnos,
como grupo, ayan alcanzado 1 crecimiento cognitivo y motivacional similar al
q tienen ls estudiantes d referencia, s decir, d nivel sociocultural
superior.
ad+ d la igualdad d resulta2, persigue la igualdad d acceso mediante
políticas d escolarización gratuita y obligatoria, y d tratamiento durante l
proceso, facilitando q ls centros educativos d entornos desfavoreci2
cuenten con ls mismos medios y recursos q l resto.


2. Enumere y describa ls características d ls programas + eficaces

D educación compensatoria


ls programas q s an demostrado + eficaces fueron l Programa Perry
Presxool Proyect, l Carolina Abecedarian Proyect-ABC, y l Programa ead
Start del xild Parent Center. En eyos, s an identificado ls elementos
esenciales d 1 buen programa compensatorio como son:
1. La precocidad d ls programas (empezar cuanto antes);
2. La intensidad entendida desde 1 significado cuantitativo (+ tiempo) y
cualitativo (mejores profesionales) d ls programas;
3. La continuidad d ls programas, sin cortes temporales pues repercuten en
1 “parón” en l desarroyo;
4. Ls intervenciones combinadas familia centro educativo;
5. La iniciativa del niño en ls actividades d aprendizaje;
6. 1a enseñanza individualizada altamente estructurada en 2 momentos
fundamentales:
1º. A la entrada del alumno en l proceso d aprendizaje midiendo l grado d
dominio d ls conocimientos previos y proveyendo acciones q compensen
1a posible entrada defi100te
2º En l momento d la evaluación, d forma q s le proporcione l
feedback adecuado y la enseñanza correctiva, si fuera necesaria.


1. Del capítulo 4 del libro, indique al menos dos objetivos del ODS 5

Dedicado a la Igualdad de género: “Lograr la igualdad entre los géneros y

Empoderar a todas las mujeres y las niñas”. La Agenda se centra en:


• Poner fin a todas las formas de discriminación.
• Eliminar todas las formas de violencia y prácticas nocivas contra mujeres y
niñas.
• Garantizar la participación de las mujeres y la igualdad de oportunidades de
liderazgo en todos los ámbitos.
• Aprobar leyes para promover la igualdad de género y el empoderamiento de
mujeres y niñas en todos los niveles y reforzar las políticas exitosas.

2. Del capítulo 4 del libro, indique al menos cuatro objetivos del ODS 4

Dedicado a la Educación de Calidad: “Garantizar una educación inclusiva,

Equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante

Toda la vida y para todos”


Resumimos las metas y compromisos recogidos por la ONU sobre el ODS 4.
Se marca el año 2030 como fecha límite para tratar de alcanzarlos.
• Lograr que todas las niñas y todos los niños tengan una enseñanza
preescolar decalidad, que les ofrezca una base para primaria.
• Conseguir que todos, tanto niñas como niños, finalicen primaria y secundaria
y tengan acceso a servicios de atención y desarrollo personal. La enseñanza
debe ser gratuita, equitativa y de calidad y con financiación pública. Al menos
hasta los 9 años debe ser gratuita y obligatoria, generando resultados de
aprendizaje representativos.
• Garantizar la igualdad para hombres y mujeres en una formación técnica,
profesional y superior de calidad, incluso en la enseñanza universitaria.
• Incrementar el número de jóvenes y adultos que tienen competencias técnicas
y profesionales para conseguir un trabajo decente y con trayectoria.
• Erradicar las diferencias de género en la educación y garantizar la entrada
igualitaria a los más vulnerables.
• Asegurar que los jóvenes y un gran número de adultos, hombres y mujeres,
adquieran competencias de lectura, escritura y aritmética.
• Promover la educación para el desarrollo sostenible, la igualdad de género, el
impulso de la paz y la valoración de la diversidad cultural.


3. Para elaborar un programa de educación en igualdad, tanto para el

Profesorado como para la familia, se impulsan ejercicios para realizar con

Los destinatarios, centrados en el respeto en el aula y fuera de ella. ¿A

Qué aspectos deben dar mayor importancia? Indique al menos 6


Se da importancia a verbalizar las emociones; comunicar y saber escuchar;
resolver conflictos mediante el diálogo; visualizar materiales que transmitan
valores positivos; no limitar los estudios de los sujetos ni su profesión por el
sexo; evitar la utilización de un lenguaje sexista; inculcar el respeto mutuo en la
pareja y hacia los demás; tomar decisiones conjuntas por parte de los padres y
los profesores; hablar de la educación sexual; planificar y negociar unas
normas y respetarlas; compartir información y debatirla; dar ejemplo; evitar las
generalidades; transmitir asertividad y empatía; utilizar de forma correcta las
TIC y las redes sociales; emitir mensajes constructivos y reflexionar sobre la
distribución de las tareas, asignándolas en función de las capacidades y no en
función del sexo.


1. Defina los términos: Intersexualidad, Homosexualidad, Bisexualidad,

Asexualidad

Intersexualidad
En el glosario desarrollado, por ejemplo, desde Amnistía Internacional (2019)
podemos entender que la intersexualidad es un término general que se usa
para mencionar la carácterística concreta de personas cuya anatomía
reproductora o sexual de nacimiento no se adapta a las definiciones
convencionales de ser solamente hombre o mujer. Podemos encontrar una
diversidad amplia, como por ejemplo: personas con tejido testicular y ovárico.
Dentro de las categorías “hombre” y “mujer” también hay una gran diversidad
biológico-sexual, tal y como dijimos anteriormente, y ejemplificamos a través
del texto de Fausto-Sterling (2006).
Homosexualidad
Sentir deseo afectivo-sexual hacia personas categorizadas dentro de tu mismo
sexo. Sin embargo, para romper con la rigidez y falta de exactitud de palabras
como homosexual, gay o lesbiana, están surgiendo conceptos como Hombres
que tienen relaciones sexuales con otros hombres (HSH) o Mujeres que
tienen relaciones sexuales con otras mujeres (MSM).
Bisexualidad
Sentir deseo afectivo-sexual hacia personas categorizadas dentro de los dos
sexos reconocidos hegemónicamente. Sin embargo, también con la intención
de romper con el binarismo de género (hombre/mujer), podemos referirnos a
pansexualidad si preferimos enfatizar la atracción afectivo-sexual con
independencia del género o sexo al que se suscriben o son suscritas las
personas.
Asexualidad
Tener un interés bajo o nulo en el deseo de actividad sexual. Es distinto a la
abstinencia sexual y al celibato, ya que estas opciones no implican una
presencia mínima o ausencia de deseo sexual. Tampoco significa no sentir
afectos hacia otras/os .


2. Defina los términos: Heterosexualidad, Trans / Transgénero /

Transexualidad , Queer, Cisgénero

Heterosexualidad
Sentir deseo afectivo-sexual hacia personas categorizadas dentro del sexo al
que no corresponde la persona emisora del deseo, dentro de la dicotomía
reconocida hegemónicamente. También en este caso, el reconocimiento del
dinamismo implícito en la sexualidad, nos debería llevar a utilizar los términos
con cautela, más referidos a situaciones concretas (“tener relaciones
heterosexuales”) que intrínsecas a la persona y definitivas (“soy heterosexual”).
Trans / Transgénero / Transexualidad
Identificación de género o sexo que no coincide con las carácterísticas del
género y/o sexo al que la persona fue asignada debido a las carácterísticas
fisiológicas reconocidas médicamente en el momento de su nacimiento. Su
expresión de género también irá en consecuencia con ello. Esta situación es
independiente de la orientación del deseo afectivo-sexual, además, puede o no
conllevar una intencionalidad de transitar fisiológicamente hacia otros sexos,
Queer así reconceptualizarlo como palabra para la autorreferencia con la que
se pretende, entre otras cosas, alejarse de cualquier tipo de categorización
sexo-genérica convencional.
Cisgénero
Término utilizado para referirse a aquella situación en la que la persona se
reconoce con el sexo y el género que se le asignó al nacer, exprésándolo en
consecuencia


1.Defina el término de Atención Temprana


Partiendo de las investigaciones que se han efectuado en torno a la primera
infancia y fusionando con la evolución jurídica y social se ha establecido como
principio fundamental que todos los niños tienen derecho a desarrollarse
dignamente, lo que conlleva de modo necesario que se preste atención cuando
se presente algún tipo de disfuncionalidad.
En este contexto, la Atención Temprana, se considera como el mecanismo a
través del que dar respuesta a las necesidades, permanentes o temporales
del desarrollo infantil, considerándolo como un proceso dinámico en el que
se produce una interacción entre el niño y su entorno en el que influyen una
serie de factores emocionales, sociales y cognitivos.
Teniendo en cuenta al Grupo de Atención Temprana podemos ampliar la
definición de Atención Temprana como el agregado de intervenciones,
planteadas desde una perspectiva multidisciplinar, que se dirigen a los niños
con edades comprendidas entre 0 y 6 años, a su familia y a su entorno a
través del que se persigue ofrecer respuestas a sus necesidades de
desarrollo, tanto si se ha manifestado ya un trastorno como si se estima que el
niño está ante el riesgo de padecerlo.


2. ¿Cuál es el objetivo, la misión y el abordaje de la Atención Temprana?


La Atención Temprana tiene por objetivo propiciar que el niño reciba los
estímulos ambientales necesarios para promover su adaptación física,
intelectual, sensorial y afectiva para que pueda interaccionar de modo efectivo
con su entorno. Las intervenciones que se dirigen desde la Atención Temprana
son concebidas para adaptarse al ritmo de desarrollo que presente el niño,
existiendo una planificación coordinada entre los diferentes profesionales que
se establece con el fin de administrar de modo eficiente los recursos. Por otra
parte, la Atención Temprana tiene como misión optimizar el proceso de
desarrollo, erradicando los obstáculos que puedan afectar a su maduración y
evitando que haya factores que generen situaciones de riesgo en su progreso,
para lo que han de ofrecer información al entorno del niño y construir
estrategias que operen en los distintos contextos en los que el niño participa
para prevenir y superar las alteraciones.
Finalmente, el abordaje de la Atención Temprana ha de ser planteado
holísticamente, integrándose las visiones de los diversos profesionales que
participan para ofrecer una atención interdisciplinar y sistematizada. El
propósito central de la AT es ofrecer al niño la asistencia que precisa en todos
los planos en torno a los que se ha de desenvolver, logrando contribuir a su
desarrollo integral.


1. Defina los sistemas o métodos individualizados de enseñanza


Son aquellos que diseñan una serie de elementos instructivos adaptables o
susceptibles de acomodarse a las carácterísticas individuales de los alumnos,
con el fin de conseguir un conjunto de objetivos de aprendizaje determinados
previamente.

4. Defina programa según la concepción de B. Frederic Skinner


Consiste en dividir la materia en unidades elementales, articuladas en un orden
de presentación eficaz en función de su progresiva dificultad y proporcionar un
feed-back inmediato y punto por punto de lo adquirido. El programa se adapta
al ritmo del alumno y requiere la participación activa del mismo.


1. Defina el término de Discapacidad según el CERMI (Comité Español de

Representantes de Personas con Discapacidad) y la OMS (Organización

Mundial de la Salud)


*Según el CERMI, se define como una cualidad del individuo consistente en la
limitación para llevar a cabo una acción o alcanzar un objetivo, con lo que se
trata de una propiedad que influye sobre el desempeño de la persona,
pudiendo conectar su capacidad para ejercitar sus habilidades o realizar una
actividad...
*Según la OMS, es un concepto q comprende al menos tres carácterísticas
fundamentales en individuos q interaccionan entre sí:
- Las deficiencias del individuo, dimensión que afecta a sus funciones
físicas o intelectuales. Lo que obliga a reducir su forma de realizar las
acciones.
- Sus limitaciones para ejercitar diversas actividades, lo que obliga a
reducir su forma de realizar las acciones.
- Las restricciones para desenvolverse en la sociedad, que demuestra los
impedimentos que influyen sobre su vida diaria.

2. Defina el término de Discapacidad según Naciones Unidas y destaque

Qué otro término hace referencia al concepto de discapacidad


Se define como la condición humana, que afecta a la condición humana
q afecta a la dimensión física, mental e intelectual o sensorial de la
persona de manera prolongada en el tiempo y q actúa como una
barrera q restringe su participación activa en la sociedad. Este concepto
se une en dos elementos:
a) La deficiencia biológica q afecta a las capacidades del individuo
arrastra una fuerte connotación negativa.
b) La barrera que conlleva para el individuo, entendido desde la
perspectiva social.
Diversidad funcional actual, pero con limitaciones.
Junto con las diversas definiciones del término discapacidad, también aparecen
diferentes términos siendo uno de los más aceptados actualmente el de
diversidad funcional, como alternativa al vocablo de discapacidad. Este
término se desprende de matices negativos y ofrece una nueva perspectiva de
las diferencias biológicas entendidas como capacidad, aunque, según Velarde
(2016), no resulta del todo adecuado.
Los elementos que debe contener el término


1. Defina al alumno superdotado o con alta capacidad


Alumno que aprende a mayor ritmo, con mayor profundidad y mayor amplitud
que sus iguales, sobre todo si trabaja con desafíos adecuados a su capacidad
y si encuentran en familia y profesores el estímulo y la guía adecuados. Implica
una alta capacidad intelectual junto a otras carácterísticas de personalidad y
precisa del contexto para materializarse.

2. Dentro del enfoque psicométrico de la inteligencia, diferencie entre el modelo

Monolítico y el modelo factorial


Modelo monolítico: inteligencia de carácter general y unitario.
Modelo factorial: Inteligencia de carácter múltiple que amplía el espectro de las
capacidades. Uno
especialmente interesante es el modelo de Guilford, que llega a definir hasta
150 factores o
componentes de la inteligencia. Algunos de ellos como la inteligencia social y el
pensamiento
divergente tienen un especial interés en el estudio de la alta capacidad.
15. Defina el “síndrome del impostor
Se vincula con el perfeccionismo; es un síndrome relativamente frecuente en las
mujeres profesionales que alcanzan éxitos elevados en campos tradicionalmente
masculinos, y se refleja en la aparición de un sentimiento de autoestima
extremadamente bajo que lleva a la mujer de éxito a minusvalorar sus merecidos
logros atribuyéndolos a terceros, y a culpabilizarse de los problemas que puedan
acaecer en su vida privada.

16. Defina el “síndrome de cenicienta”

Las mujeres crecen confiadas en que llegará alguien que se ocupará de ellas,
sin pararse a pensar en las implicaciones profesionales de sus elecciones
curriculares.


19. Indique al menos tres de las formas más comunes de aceleración

Aceleración dentro de la clase ordinaria.
Aceleración en clase especial.
Admisión precoz.
Asistencia dual.
Otras formas de aceleración pueden ser asistir a una escuela de promoción
flexible o que permite a los alumnos promocionar al curso siguiente a lo largo del
curso escolar si cumple determinados requisitos. El mentorado o aprendizaje
paralelo del alumno, normalmente fuera del horario escolar, asesorado por un
experto de la comunidad o del propio centro escolar. O la escolarización en el
propio domicilio, opción cada vez más empleada por algunos padres que no
acaban de encontrar en los centros una respuesta adecuada a las necesidades
educativas del hijo.

21. DE los tres modelos clásicos en la organización escolar de la aceleración

(Assoulin y Col,2018)y el agrupamiento por capacidad, desarrolle el

Agrupamiento por capacidad


Este modelo admite variantes y se plantea bien en clase especial dentro del
centro ordinario o bien dentro del aula ordinaria, y que puede ser a tiempo parcial
o con carácter fijo. El agrupamiento por capacidad en centros segregados esta
descartado durante la escolaridad obligatoria, pues va contra los ideales de una
sociedad y una escuela inclusiva con todos los estudiantes. La socialización
temprana es muy importante. Este modelo y la aceleración han despertado
controversias en distintos momentos, q no siempre han gozado de de
fundamento científico. La evaluación científica de los tres tipos de programas
concluye que, en relación al agrupamiento heterogéneo, con cualquiera de ellos
mejora el rendimiento de los mas capaces y no perjudica el desarrollo desu
personaidad, cuando se toman como grupos de comparación a los alumnos de
capacidades similares que permanecen en los centros y aulas ordinarios sin
ningún tipo de diferenciación curricular. La decisión de como agrupar a los mas
capaces no puede ser una cuestión de todo o nada, ya q necesitan relacionarse
con sus iguales para socializardçse y así aprender competencia básicas diarias,
como también desarrollar sus recursos cognitivos y motivacionales.


1 ¿Por qué decimos que el sujeto individualmente considerado es el objeto

Último y propio de la Pedagogía diferencial? Explique su respuesta


La Pedagogía diferencial es una disciplina que estudia la adaptación de la
educación a las diferencias significativamente relevantes entre grupos e
individuos.
La agrupación de los sujetos en función de determinada carácterística, implica
que los sujetos que conforman el grupo son semejantes en ella, pero diversos
en el resto, hasta tal punto que a veces son mayores la diferencias intragrupo
que las diferencias entre los grupos. Por ejemplo: Si formamos grupos en función
de la clase social (alta-baja), podemos encontrar que dentro de la misma clase
social hay diferencias en cociente intelectual (CI), por ejemplo, más grandes
entre dos sujetos considerados individualmente (pertenecientes ambos al grupo
de clase alta, o baja uno con discapacidad intelectual y el otro con alta
capacidad), que la diferencia del CI medio del grupo de clase baja y el grupo de
clase alta.
Por otra parte, los grupos se configuran en virtud de carácterísticas y puntos de
corte convencionales tomados en momentos determinados de la historia y de lo
que prima socialmente en ese momento. Por lo tanto, no son estáticos, son
modificables, aunque no son artificios caprichosos, sino construcciones útiles y
fundamentadas en ese momento histórico, que sirven para agrupar la
inconmensurable diversidad humana y dar respuesta a sus necesidades.
Y, por último, es en el individuo donde se sintetiza, se integran y unifican todos
los aspectos analizados en las variables grupales, pues en último término el
individuo no se define por una sola carácterística (cultura, capacidad, sexo, clase
social…) sino por el conjunto de todas ellas que confluyen en cada persona con
una interacción particular y única. Cada individuo, por tanto, es una
manifestación de una peculiar combinación de rasgos comunes y específicos,
que exige, por su singularidad un tratamiento educativo personal.
Además, esta educación del individuo podríamos considerar realizarla en un
contexto individual (como una clase particular, o la enseñanza a través de
preceptores como en las clases nobles de siglos pasados), o en contextos de
grupo (como en las aulas de un centro educativo). La Pedagogía Diferencial opta
por estudiar y atender a las diferencias individuales en un contexto de
enseñanza-aprendizaje grupal, por ser este el contexto más habitual en los
sistemas de enseñanza actuales y porque el individuo es, esencialmente, un ser
social que aprende en relación con los demás.
Resumiendo, podríamos decir que la persona individual es el objeto último de la
educación y que a la Pedagogía diferencial le corresponde estudiar el proceso
educativo y los factores que intervienen en él, desde la óptica de la persona, allí
donde la educación se desarrolla habitualmente, es decir, en contextos de grupo


2 ¿Qué es la individualización de la enseñanza? Nombre y comente las

Diferencias entre los dos programas de individualización de la enseñanza

Que hemos estudiado en el curso


La individualización de la enseñanza ha sido uno de los primeros intentos de
adaptar la enseñanza a las carácterísticas individuales de los sujetos que
repercutían en su rendimiento. La principal variable considerada fue el tiempo.
Carroll sosténía que todo estudiante podía llegar a un aprendizaje óptimo si se
le daba el tempo necesario para adquirirlo. En los programas de individualización
de la enseñanza los objetivos y contenidos de aprendizaje son los mismos para
todos, pero se permite al estudiante progresar a su propio ritmo. La enseñanza
individualizada o individualización, esto es, la enseñanza en contexto de grupo,
cuyo ritmo se adecúa a las carácterísticas de cada estudiante, no hay que
confundirla con términos como estudio independiente o enseñanza individual
que hacen referencia a una enseñanza en un contexto individual y no de grupo.
Los dos programas de enseñanza individualizada que hemos estudiado han sido
la Enseñanza Programada (EP)de Skinner y el Mastery Learning o Enseñanza
para el Dominio de Bloom.
Ambos permiten progresar al estudiante a su ritmo a lo largo de los contenidos
de aprendizaje y ambos proporcionan feed-back sobre los errores y permiten
nuevos intentos de realización hasta que el objetivo está conseguido. Pero
también hay unas diferencias fundamentales propias también de la época en la
que se desarrolló cada uno y la experiencia acumulada.
LA EP ofrece un feed-back de bajo nivel cognitivo, se reduce a informar al
estudiante de que el ejercicio no es correcto y se lo vuelve a ofrecer, mientras
que el ML ofrece un feed-back explicativo de alto nivel, ofreciendo explicaciones
del error y ofreciendo otros ejercicios a los que aplicar de nuevo los
conocimientos.
La EP, en caso de error, vuelve a mostrar el mismo ejercicio para que lo repita
hasta encontrar la respuesta correcta. El ML planifica de antemano, y ofrece
actividades correctivas del error para aquellos estudiantes que no han
conseguido alcanzar el objetivo perseguido. Además, el ML ofrece también
actividades de enriquecimiento para los alumnos dominadores, ya que cada uno
debe avanzar según su ritmo, los más rápidos deben tener también opciones y
no quedarse estancados.
Por último, la EP se apoya excesivamente en el refuerzo externo, mientras que
el ML se apoya en la satisfacción que produce el dominio que el estudiante
adquiere sobre los contenidos de aprendizaje, lo cual actúa como una motivación
intrínseca y refuerza los contenidos de aprendizaje que perdurarán más en el
tiempo.


2 ¿Qué es la personalización del aprendizaje y en qué se diferencia de la

Individualización y diferenciación de la enseñanza? Explique brevemente un

Programa de personalización del aprendizaje de los presentados en la

Asignatura


La personalización del aprendizaje es un modelo que pone el acento en el
estudiante y no sólo en la acomodación de la acción docente a las necesidades
del estudiante. En los modelos de personalización del aprendizaje no sólo se
busca el ajuste a las carácterísticas y necesidades de cada estudiante sino
también a sus gustos e intereses particulares. Es decir, no sólo ajustan el ritmo
y la metodología a cada sujeto, sino que también permiten que se personalicen
los objetivos y los contenidos de aprendizaje para cada estudiante en función de
sus inquietudes, motivaciones e inclinaciones. Así pues, la personalización
implica que cada estudiante tome decisiones sobre qué va a aprender, cómo va
a aprenderlo, en quién va a apoyarse para adquirir esos aprendizajes y cómo va
a determinar si realmente ha aprendido, etc.
Los modelos de personalización del aprendizaje persiguen una igualdad de
oportunidades, entendida como equidad y orientada a la excelencia, que
pretende dar a todos y cada uno de los estudiantes aquello que necesitan para
actualizar al máximo su potencial.
Para llegar a conseguir un modelo de personalización del aprendizaje se
necesita un cambio de mentalidad y de reorganización escolar. Hay que
transformar las aulas en espacios de aprendizaje haciendo un uso inteligente y
pedagógico de las tecnologías digitales como recursos para apoyar dicho cambio
de modelo.


Un ejemplo de esta modalidad de aprendizaje es la “Clase invertida” o “Flipped
Classroom”.
El modelo Flipped Classroom transfiere fuera del aula los procesos de bajo nivel
cognitivo como comprender y recordar (el contenido), apoyándose para ello en
las tecnologías digitales. El profesor graba las clases y los estudiantes pueden
verlas en casa cuantas veces necesiten, anotando sus dudas o preguntas para
resolverlas al día siguiente en clase con su profesor y hacer ejercicios donde se
apliquen dichos conocimientos. De esta forma se libera tiempo de clase para
ocuparse de aprendizajes de nivel cognitivo superior como aplicar, sintetizar,
analizar y crear. Irónicamente la FC se apoya en la tecnología para “humanizar
el aula”, al conseguir que ese espacio se dedique a la discusión, cooperación,
experimentación y participación activa o el desarrollo colaborativo de proyectos.
Todo ellos con la cooperación, apoyo y acompañamiento personalizado de
docentes y compañeros/as.
La FC es ya un potencial modelo de personalización, al haber iniciado la
transformación de un espacio de enseñanza en uno de aprendizaje. Para
confirmar su potencial como modelo de personalización del aprendizaje, la FC
no sólo debe invertir la secuencia didáctica tradicional, sino incluir los elementos
23
propios de los modelos personalizados, principalmente, la consideración de las
preferencias e intereses de los estudiantes, y la incorporación de éstos en la
toma de decisiones sobre cómo, qué y con quién aprender.


Las personas se vinculan a través de las historias compartidas, ignorar o

Prescindir del origen es robar la propia historia a los otros. Por tanto, ¿En qué

Sentidos el origen es fuente de identidad?


El origen es fuente de identidad en tres sentidos:
1. La parte dada más concreta: nuestra corporalidad, nuestros rasgos, nuestro
temperamento, parte de nuestras capacidades y potencialidades y parte de
nuestros límites. No nos elegimos a nosotros mismos en multitud de aspectos.
El dato biológico, por ejemplo, nos configura y aunque ciertamente no nos define
cerradamente, prescindir de ello es un grave error. Se equivoca tanto la
antropología como q se funda en el hecho biológico, como la q prescinde de él y
confunde la condición humana con su propio deseo. En el ámbito de la diversidad
este es un tema fundamental: altas capacidades, diversidad funcional... No las
elegimos nos son dadas.
2. La intervención activa de los demás: somos frutos de las interacciones con los
demás con nosotros, lo que Ricoeur llama co-autoría (1993). Es decir, nuestros
padres se relacionan con nosotros de un modo determinado, más confiable o
más receloso, más activamente o más pasivamente...En cierto modo somos el
fruto de esas relaciones primarias q sobre todo en la infancia tuvimos poca
capacidad de respuesta al menos puramente consciente.
3. También la cultura en la que nacemos forma parte de nosotros, su forma de
concebir e interpretar el mundo, las relaciones con los demás, con los otros...La
forma en la q habitamos en esa socideda concreta, incluso el lenguaje materno
q nos inserta en una forma de comprender y responder al mundo.


siguientes carácterísticas de la PD:
Ø Científica: evidencia empírica
Ø Analítica-sintética Descompone en diferentes variables el hecho educativo
entre (y dentro de) sujetos y grupos, por ejemplo: diferencias culturales,
sociales, de género, de edad, etc. La PD tiene carácter sintético puesto que:
• Necesita integrar y sistematizar la información importante para su objetivo.
• Estudia los fenómenos educativos en convergencia con sujetos y
situaciones.
Ø Normativa: La PD fórmula y prescribe las pautas indicadas para optimizar el
proceso educativo.
Ø Aplicada : La PD desarrolla instrumentos y programas que atienden
cuestiones planteadas, en y desde la realidad.
Ø Interaccionista : La PD considera las situaciones desde una visión
dinámica, donde el medio ambiente influye siempre tanto en personas como
en grupos.
Ø Diferenciada y diferenciadora: La PD es diferenciada y diferenciadora
porque reconoce, celebra, atiende las diferencias diseñando y aplicando
actuaciones educativas adaptadas y especializadas.
Ø Orientada a mejorar:
• La calidad del proceso y del producto educativo que puede variar entre
un estado positivo o negativo
• La calidad humana para que cada ser elija el destino que dé mayor sentido
a sus vidas.
Ø Condicionada y contextualizada: La PD queda condicionada por la
coyuntura histórica y lugar a través de las diferentes instituciones sociales
(familiar, religiosa, política, económica, social y educativa). La PD debe tomar
medidas atendiendo siempre a la realidad contextual.
Ø Consciente y comprometida: La PD adquiere una enorme dimensión crítica
y autocrítica no exenta de compromiso.


DIFERENCIAS ENTRE INTERINDIVIDUAL E INTERGRUPAL


Las diferencias interindividuales aluden a la variabilidad transversal dentro de
una misma especie.
Ø Se trata de diferencias en los sistemas cognitivos, motivacionales y afectivos
que surgen desde el nacimiento, haciéndose más o menos pronunciadas
durante el desarrollo como consecuencia de la maduración y del aprendizaje.
Ø Afectan tanto a los rasgos morfológicos como a las funciones psicológicas y
esta variabilidad es fruto de la herencia, del ambiente y de su interacción.
Las diferencias intraindividuales pueden analizarse desde dos perspectivas:
§ Variabilidad Intraindividual Diacrónica o cambios producidos en los rasgos y
carácterísticas a lo largo del tiempo. Esta variabilidad puede ser:
-Reversible, como ocurre con ciertos ritmos biológicos.
-Parcialmente irreversible, como ocurre con el aprendizaje.
-Irreversible, como en el caso del envejecimiento.
§ Variabilidad intraindividual Sincrónica, relacionada con la estabilidad,
consistencia y coherencia de los rasgos en una etapa o momento dado.
Las diferencias intergrupales se refieren a la variabilidad de
comportamiento de los diferentes grupos y, aunque se basan en las
diferencias interindividuales, siempre van más allá de una agregación
diferencial.
Las diferencias intragrupales son el conjunto de diferencias
interindividuales dadas entre sujetos que son del mismo grupo; o como
diferencias inter(sub) grupales entre los diferentes (sub)grupos del grupo
completo.


Factores de protección: familiar (enfoque positivo y negativo), sanitario,

Servicios Sociales y educativo


Los factores de protección pueden ser definidos como aquellas variables de
distinta índole (familiares, sanitarias, sociocomunitarias y educativas) sobre las
que se puede fundamentar la intervención preventiva a fin de compensar los
factores de riesgo existentes, dinamizando el entorno en el que el niño se
encuentra.
En el análisis de los factores de protección hay que tenir en cuenta que en función del tratamiento que reciban, estos
pueden ser más o menos eficaces en la prevención. Los factores de protección
deben abordarse desde un enfoque transversal en el que se integren
profesionales de distintas disciplinas para conseguir los mejores resultados.
Ø Factores de protección familiar: Los factores de protección que aperan a
nivel familiar están compuestos por aquellas variables que caracterizan el
entorno inmediato en el que el menor se desarrolla.
La familia como primer escenario de socialización, adquiere un rol central en
el desarrollo del menor, los vínculos que se establecen tienen al mismo
tiempo un factor de riesgo o de protección en función de sus carácterísticas.
Ø Factores de protección a nivel sanitario: Los factores de protección a nivel
sanitario están compuestos por una serie de variablesque previenen la
aparición de patologías, promoviendo la salud de niño.
La prevención de las enfermedades de desarrollo se inicia antes del
nacimiento y se prolongan durante las sucesivas fases de la vida. El
momento previo a la gestación es el ideal para empezar la actividad
preventiva, con una correcta planificación.
Ø Factores de protección a nivel sociocomunitario: servicios sociales
Los factores de protección a nivel sociocomunitario están compuestos por
un conjunto de atenciones que son ofrecidas por la administración pública,
prestados por los Servicios Sociales, que tratan de promover el bienestar
entre las familias a través de actuaciones de distinta naturaleza.
Intervenciones especialmente dirigidas a ciertos
colectivos (madres solteras, mujeres inmigrantes, familias con escasos
recursos...)


Ø Factores de protección a nivel educativo
las prestaciones esenciales que se ofrecen en el
ámbito educativo proceden del departamento de orientación de los centros
educativos, ofreciendo Servicios esenciales para la AT , destacando las
acciones de diagnóstico psicopedagógico, las actividades de rehabilitación
y las intervenciones preventivas. Una de las tareas más importantes es
fomentar la integración de la persona en las esferas en las que se ha de
desenvolver, a través de las siguientes funciones:
§ Función de prevención: la orientación forma parte del abordaje
multidisciplinar que se ofrece en AT. Especialmente la orientación es una
actividad principal en la atención prestada en los Centros de Desarrollo
Infantil y de Atención Temprana (CDIAT)
§ Función de diagnóstico: el conocimiento de los orientadores sobre el
desarrollo infantil es esencial para detectar posibles alteraciones en su
proceso madurativo. Para ejercer esta función pueden apoyarse en
escalas y test de valoración para constatar la evolución del niño en cada
área. Efectuado el diagnóstico el orientador ha de informar tanto a la
familia como a los profesionales que se involucrarán en la AT.
§ Función de tratamiento/rehabilitación: las posibles alteraciones reveladas
podrían ser abordadas con la planificación de intervenciones dirigidas a
trabajar sobre las mismas evitando su progresión y evitando los síntomas.
Los CDIAT anteriormente mencionados se ocupan de la intervención
coordinada de diferentes especialistas. Además, informan y orientan a las
familias y a la sociedad en general a través de la implantación de programas
diversos:
• Programas de sensibilización: los cuales están designados a divulgar
y concienciar a la población respecto a los distintos tipos de
necesidades que se plantean en los miembros de la sociedad.
• Programa de información: carácter formativo, que están dirigidos a
profundizar en ciertos aspectos de la AT de un modo más específico
Es imprescindible la coordinación entre lo CDIAT y los centros escolares
para identificar potenciales casos de niños que puedan requerir
intervención.


Pogramas


Los programas de AT se fundamentan en el reconocimiento del derecho al
desarrollo integral que asiste a todos los niños; son múltiples los instrumentos
jurídicos que han abordado la AT. Tanto el consejo de Europa como la Uníón
Europea a través de diferentes textos han consolidado este derecho y han
forjado un sistema de protección para los niños con discapacidad.
Se han de tener presente algunas ideas:
Ø La AT persigue ofrecer estímulos que favorezcan el desarrollo del niño en
todas las áreas, así como su integración en los diferentes contextos de los
que participa, por tanto, la intervención debe estar conectada al análisis de
los factores de riesgo y protección existentes.
Ø La elaboración de los programas debe ser el resultado de un estudio en
profundidad de las carácterísticas del entorno, sobre el que se apreciarán
necesidades sobre las que intervenir.
Ø Deben participar todos los agentes: escuela, familia y sociedad en general.
Ø Han de estar dirigidos por profesionales
De acuerdo con McWillian (2016) el enfoque es que la familia sea el agente
principal y aprovechar las oportunidades que se generan en este contexto
para la rehabilitación, aprendizaje y educación de los niños. Las actividades
que se pueden llevar acabo de acuerdo con la edad y necesidades del niño
son:
§ Movimientos de desplazamiento, coordinación o equilibrio para la mejora
de la psicomotricidad.
§ Ejercicios como soplar, hablar, mover la lengua, etc. Como mecanismo
para trabajar el tracto oral y mejorar la comunicación lingüística.
§ Ejercicios de recordar fichas y memorizar para favorecer la atención.
§ Ejercicios de expresión corporal, como la imitación de movimientos,
actividades se orientación estática (movimientos de adelante hacia
detrás, de izquierda a derecha, etc.).
§ Ejercicios de respiración y control de los movimientos acompasados con
la respiración y expiración.
De acuerdo con Vidal, Waliño, López y Peirats (2017) se podrán integrar
las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
En función de los logros alcanzados con las intervenciones, se evaluará
la eficacia del programa de intervención diseñado.


Diagnóstico para detectar la AT (0 a 6 años) y procesos de intervención


definir at y factores de riesgo
El proceso de diagnóstico atraviesa las siguientes fases:
1) Identificación del problema: en esta fase se recopila información sobre los
factores concurrentes para efectuar el diagnóstico. Partiendo de la
individualización del profesional o familiar que ha demandado que se
diagnostique al niño y su justificación. Se efectúan entrevistas a la familia con el
fin de identificar los antecedentes del niño y conocer las particularidades que
puedan manifestarse en torno a las diferentes áreas de desarrollo. Los
profesionales involucrados tendrán en cuenta que cada niño tiene su propio ritmo
de desarrollo.
2) Formulación de la hipótesis: la información que se ha recopilado respecto
al problema fundamenta una posible hipótesis de diagnóstico, asentando cuáles
son los factores sobre los que se cree que se ha de intervenir. La hipótesis llevará
a la programación de pruebas y evaluaciones complementarias para seguir
explorando al niño.
3) Exploración diagnóstica: se valoran las reacciones del niño ante distintos
estímulos, identificando cuáles son sus patrones de respuesta, que se
contrastarán con los que se consideran habituales para su edad cronológica y
estado madurativo.
4) Valoración: Las fases anteriores habrán recabado información amplia sobre
el niño, que se valorará para ponderar los diferentes resultados alcanzados. La
valoración se hace de modo globalizado (GAT, 2000) se describe qué se ha
observado a nivel general, aunque con las referencias precisas de las áreas
donde se haya detectado algún déficit más notorio.
5) Planteamiento de la intervención: La información recopilada a lo largo de
las cuatro fases anteriores llevará a un informe en el que se diagnosticará al niño.
Informe de carácter científico que irá acompañado, si fuera necesario, por la
identificación de las intervenciones que permitan trabajar los problemas
observados.


De la inteligencia psicométrica a la inteligencia contextualizada.
De la teoría sobre la alta capacidad, se muestra una concepción multifactorial y
dinámica, en la que, junto a la capacidad innata, juegan un papel destacado en
su desarrollo, son los siguientes:
Ø Modelo de los tres anillos:
Se debe a RENZULLI, en las que las personas
con capacidad convergen tres tipos de parámetros: alta inteligencia, alta
motivación de logros y creatividad (simboliza un diagrama de 3 anillos)
El considera que una persona con altas capacidades debe confluir tres
condiciones de manera simultaneas que se tenga aptitudes intelectuales por
encima de la media, que la persona sea creativa (pensamiento creativo) y
tenga implicación, perseverancia en la tarea

Modelo de las inteligencias múltiples


Se debe a GARDNER y PLEIFFER,
que consideran que la inteligencia consiste en la capacidad para resolver
problemas y está organizada en elementos discretos de funcionamiento.
a. La inteligencia no es una dimensión unitaria, sino un conjunto de
capacidades o talentos a los que denomina inteligencia.
b. Estas inteligencias son independientes unas de otras.
c. Dichas inteligencias interactúan entre sí.
Distingue 8 tipos de inteligencia:
a) Lingüística: escuchar, lectura comprensiva, expresiva, expresión oral y
escrita.B) Lógico-matemática: cálculo, razonamiento, lógicac) Viso-espacial: arquitectura, escultura, pinturad) Musical: oído, ritmo, tonoe) Físico-kinestésica: dramatización, coordinación, movimiento.F) Interpersonal: capacidad para predecir la conducta del otro, comprender
sus móviles y prever consecuencias.G) Intrapersonal: conocimiento y aceptación de sí mismo.H) Naturalista: detectar, diferenciar y categorizar los aspectos del entorno
natural para la supervivencia de la especie humana y de otras especies.


Ø Teoría triárquica de la inteligencia:
Formulada por STERNBERG, se fija en
los recursos del sujeto para procesar la información y la experiencia. El
funcionamiento cognitivo y la autorregulación de la conducta ocurre en los
intercambios del sujeto con el mundo real, en los que tiene lugar tales
interacciones.
Ø Inteligencia y mundo interno del sujeto.
Ø Inteligencia y experiencia.
Ø Inteligencia y mundo circundante.
A la hora de trabajar con alumnos y jóvenes, consideran 5 criterios para
valorar una persona superdotada:
a) Criterio de excelencia: destaca con sus iguales en una dimensión o un
conjunto de dimensiones valiosas.
b) Criterio de rareza: tener una particularidad excepcional o inusual.
c) Criterio de productividad: sorprender por capacidad productiva en dicho
ámbito.
d) Criterio de demostrabilidad: demostrar mediante pruebas válidas y
fiables reales.
e) Criterio de valor: en lo que destaca sea valorado por la persona y la
sociedad.

Modelo integral de desarrollo del talento


Formulada por GAGNE, define
el desarrollo del talento como la transformación progresiva de las capacidades
naturales excepcionales (lo que denomina dones); y en conocimientos (lo que
denomina talentos).
La superdotación está asociada a las capacidades superior a la media; el
talento a las capacidades y habilidades en un campo particular de la actividad
humana, con un rendimiento superior a la media en dicho campo.
Estudio del talento excepcional de Julián C. STANLEY, conocido como el
modelo SMPY o estudio de talento matemático precoz que estudia la alta
capacidad matemática y verbal, para los que poseen un grado extremo.
Desarrolló un modelo diagnóstico funcional, (la aplicación de test de nivel
superior), y una opción curricular, (la aceleración a la medida), atendía con
matices distintos


Tipos de intervención con personas de AC.
Cualquier modelo de intervención educativa para ser eficaz debe actuar sobre
4 dimensiones interdependientes: el contenido, el proceso, el producto y el
ambiente de la enseñanza-aprendizaje, combinando equilibradamente estos
factores para potenciar el aprendizaje a través de las diferentes disciplinas del
currículo. (TASSEL-BASKA)
a) El contenido. Se refiere a las ideas, conceptos, hechos que se presentarán al
alumno. El estudio de personajes reales le ayuda a modelar su potencial de
aprendizaje.
b) El proceso. Se refiere a la forma en que se presenta el material, preguntas que
se le plantean. El método más apropiado es el trabajo autónomo, en el dominio
de habilidades para aprender a pensar. El pensamiento para procesar y
evaluar la información en actividades para interactuar en situaciones reales.
c) El producto. La interacción educativa debe estar relacionada con problemas
reales para los estudiantes, con público real o simulado, y representarán
trabajos originales antes que resúMenes de conclusiones ajenas y serán
evaluados por profesionales tratando de fomentar una sana autocrítica.
d) El ambiente de aprendizaje. Será la distribución física del espacio y el clima
psicológico en el que el aprendizaje tiene lugar. Centrado en el interés de ideas
del estudiante antes que los diálogos del docente


Alta capacidad y género.
Ø Infancia. En esta etapa las chicas suelen tener la capacidad más precozmente
que los chicos, y establecen en ambos géneros los estereotipos del papel
sexual. Ellas (las más inteligentes) suelen tener aspiraciones profesiones más
intensas, con juegos tradicionalmente masculinos al mismo tiempo que
femeninos. Ellos destacan dentro de su género.
Ø Adolescencia. Ambos sexos obtienen buen rendimiento (con problemas
propios de su etapa). Sin embargo, la aceleración parcial de curso, son más
valorados por los chicos. Las chicas suelen permanecer con sus iguales en
edad, temen destacar más que sus iguales de uno y otro sexo, decrece el
autoconcepto y la confianza en sí misma. Según KERR Y GAHM, se les pide
éxito social y conformismo “a las muy listas no las quiere nadie”, se aminora el
miedo al éxito en un campo reservado para el hombre.
Ø Juventud. Ambos géneros mantienen altos rendimientos en la Universidad, el
rendimiento femenino es similar o superior al de los varones carreras de
ciencias puras, de técnicas, económicas, empresariales…. La sociedad apoya
el rendimiento de ambos sexos. La planificación de ellas, cambia por metas
más bajas por compaginar la vida laboral con la familiar.
Los chicos planifican el futuro por la presión de padres y sociedad.
Ø Edad adulta. El rendimiento profesional decae en las mujeres inteligentes,
edad de casamiento, tener hijos determina el futuro profesional de estas
mujeres cortándose en los últimos años de juventud, puesto que se espera que
las mujeres asuman cargas familiares que no asumen los varones.


1. Individualización, diferenciación y personalización de la enseñanza.
Ø Individualización: se refiere a la instrucción cuyo ritmo se acomoda a las
carácterísticas de cada uno de los estudiantes. En la individualización, los
objetivos y los contenidos de la instrucción son los mismos para todos los
estudiantes, pero cada uno de los sujetos puede progresar a distinta velocidad
a lo largo de los materiales que ofrecen, de acuerdo a sus carácterísticas como
aprendiz.
Ø Diferenciación: se refiere a la instrucción que se adapta a las carácterísticas y
necesidades de distintos tipos de estudiantes. En la diferenciación, los objetivos
y los contenidos de la instrucción siguen siendo los mismos para todos los
sujetos, pero la metodología de enseñanza varía (y se adapta) de acuerdo a las
carácterísticas y necesidades de cada tipo de estudiante.
Ø Personalización: se refiere a la instrucción que se ajusta no sólo a las
carácterísticas y necesidades de cada estudiante, sino que además toma en
consideración sus preferencias y sus intereses particulares. En un entorno
educativo personalizado, tanto los objetivos y los contenidos de la instrucción,
como el ritmo y la metodología de la misma, se ajustan a la persona. La
personalización implica que cada estudiante participe y tome decisiones acerca
de su proceso de aprendizaje.


Diferencias de estos tres niveles de acomodación: el más completo es la
personalización de la enseñanza, que engloba a la diferenciación e
individualización).
Matices a tener en cuenta:
Ø En este capítulo nos situamos dentro de la atención a las diferencias
individuales en contextos de tipo grupal. “Al hablar de individualización,
diferenciación y personalización, nos estamos refiriendo a progresivos niveles
de atención a la diferencia individuales que acontecen en el contexto de grupo”
Ø Cada uno de los términos presentados incluye a los que le preceden. “La
diferenciación implica individualización (pero no al revés); y la personalización,
como nivel superior de la atención a las diferencias individuales conlleva
necesariamente individualización y diferenciación”
Ø Al reflexionar sobre los tres términos presentados, se hace evidente que los
dos primeros, individualización y diferenciación, están fundamentalmente
centrados en el profesor, en qué debe hacer el docente para acomodar y/o
adaptar su instrucción a cada estudiante o tipo de estudiante; mientras que el
tercero, personalización, desplaza el foco hacia el aprendiz, tomando en cuenta
sus preferencias e intereses particulares.
“En este sentido suele hablarse de individualización o diferenciación de la
enseñanza, y de personalización del aprendizaje”.
La personalización del aprendizaje es un modelo que pone el acento en el
estudiante y no sólo en la acomodación de la acción docente a las necesidades
del estudiante. En los modelos de personalización del aprendizaje no sólo se
busca el ajuste a las carácterísticas y necesidades de cada estudiante sino
también a sus gustos e intereses particulares. Es decir, no sólo ajustan el ritmo
y se adapta la metodología a cada sujeto, sino que también permiten que se
personalicen los objetivos y los contenidos de aprendizaje para cada estudiante
en función de sus inquietudes, motivaciones e inclinaciones. Así pues, la
personalización implica que cada estudiante tome decisiones sobre qué va a
aprender, cómo va a aprenderlo, en quién va a apoyarse para adquirir esos
aprendizajes y cómo va a determinar si realmente ha aprendido, etc.
Los modelos de personalización del aprendizaje persiguen una igualdad de
oportunidades, entendida como equidad y orientada a la excelencia, que
pretende dar a todos y cada uno de los estudiantes aquello que necesitan para
actualizar al máximo su potencial.
Para llegar a conseguir un modelo de personalización del aprendizaje se
necesita un cambio de mentalidad y de reorganización escolar. Hay que
transformar las aulas en espacios de aprendizaje haciendo un uso inteligente
y pedagógico de las tecnologías digitales como recursos para apoyar dicho
cambio de modelo.


Un ejemplo de esta modlidad de aprendizaje es la “clase invertida” o “Flipped
Classroom”.
El modelo Flipped Classroom transfiere fuera del aula los procesos de bajo
nivel cognitivo como comprender y recordar (el contenido), apoyándose para
ello en las tecnologías digitales. El profesor graba las clases y los estudiantes
pueden verlas en casa cuantas veces necesiten, anotando sus dudas o
preguntas para resolverlas al día siguiente en clase con su profesor y hacer
ejercicios donde se apliquen dichos conocimientos. De esta forma se libera
tiempo de clase para ocuparse de aprendizajes de nivel cognitivo superior
como aplicar, sintetizar, analizar y crear. Irónicamente la Flipped Classroom se
apoya en la tecnología para “humanizar el aula”, al conseguir que ese espacio
se dedique a la discusión, cooperación, experimentación y participación activa
o el desarrollo colaborativo de proyectos. Todo ellos con la cooperación, apoyo
y acompañamiento personalizado de docentes y compañeros/as.
La FC es ya un potencial modelo de personalización, al haber iniciado la
transformación de un espacio de enseñanza en uno de aprendizaje. Para
confirmar su potencial como modelo de personalización del aprendizaje, la FC
no sólo debe invertir la secuencia didáctica tradicional, sino incluir los
elementos propios de los modelos personalizados, principalmente, la
consideración de las preferencias e intereses de los estudiantes, y la
incorporación de éstos en la toma de decisiones sobre cómo, qué y con quién
aprender.


Los Modelos: sus fases y carácterísticas.

Ø Aprendizaje adaptativo


Enseñanza programada (Skinner, de máquinas)
La Enseñanza Programada (EP)
La EP está basada en los principios del condicionamiento operante, término
introducido por el propio Skinner y que alude a una teoría de la conducta y del
aprendizaje que puede resumirse en los siguientes puntos:
§ La Ley del Efecto»: los efectos que acontecen tras una determinada conducta
pueden producir cambios en la misma, a los que denominamos aprendizaje.
La Ley del Refuerzo»: si se aplican refuerzos de manera contingente a la
emisión de un determinado comportamiento, entonces la intensidad y la
frecuencia de dicha conducta se mantendrá o se incrementará en el tiempo.
La <<Ley de la Cadena»: se puede conseguir que el sujeto aprenda una
conducta más compleja programando una secuencia de conductas más
simples y administrando el reforzamiento tanto al final de la serie como a lo
largo de los puntos intermedios.
En opinión de Skinner la enseñanza convencional es ineficaz y genera
sentimientos de incompetencia, desmotivación y ansiedad en los
estudiantes. En respuesta, Skinner postula la Enseñanza Programada (EP),
cuyo elemento fundamental es, como su propio nombre indica, el Programa.


la EP (Enseñanza Programada) se define por las siguientes
carácterísticas: (González-Galán 2011; López, 1997):
§ La división y presentación de los materiales instructivos en una secuencia
lógica de dificultad creciente y en pequeños pasos.
§ Se requiere una respuesta activa y observable por parte del estudiante a
cada paso de la secuencia, es decir, a cada cuestión o problema
presentado.
§ Se ofrece feedback inmediato al estudiante acerca de su respuesta a
cada uno de los pasos; dicho feedback se ofrece en términos de si el
estudiante domina o no domina cada una de las cuestiones que se le van
planteando.
§ Modo individual de trabajo que permite que cada estudiante avance a
través de los materiales instructivos a su propio ritmo, progresando sólo
cuando demuestra dominio sobre cada uno de los correspondientes
pasos.
Para poner en marcha la EP (Enseñanza Programada) en un contexto grupal
de aula, se necesita por tanto un elemento o mecanismo de refuerzo para
cada pequeño paso-avance de cada estudiante. Un maestro o maestra por
aula es claramente insuficiente para acometer esta labor, así que Skinner
inventa la máquina de enseñar para automatizar dicho proceso.
La contribución fundamental de la EP (Enseñanza Programada) es que
demuestra la necesidad de un método sistemático para poder
individualizar realmente la enseñanza.
La EP ha recibido algunas críticas
de las cuales destacamos tres: a) la EP asume que cualquier material
instructivo puede ser descompuesto y secuenciado de manera lógica y
progresiva b) el feedback que aporta la EP es típicamente una
retroalimentación de bajo nivel cognitivo, comunica al estudiante si su
repuesta es correcta o no pero sin explicarle las razones c) la EP corre el
riesgo de convertir al estudiante en excesivamente dependiente del esfuerzo
externo, subestimando la capacidad del sujeto para automotivarse
internamente.


Educación adaptativa (Máster & Learning).
El «aprendizaje para el dominio» o «mastery learning» (ML) es un enfoque de
individualización de la enseñanza basado en el modelo «Oportunidad de
Aprender», también conocido como modelo.
G???????????????? ???????? ????????????????????????????Z????????????= ???????????????????????? ???????????????????????????? ???? ???????????????????????????????????????????????????????? ????????????????????????T????????????
El tiempo realmente empleado depende de variables cómo: el tiempo
asignado para aprender u oportunidad de aprendizaje; el tiempo de
aprendizaje activo o la calidad de la enseñanza.
El tiempo necesitado para aprender depende de variables cómo: la capacidad
para comprender la enseñanza y la aptitud del estudiante.
Benjamín S.Bloom Sintetiza el modelo conceptual de Carroll transformándolo
en un modelo de individualización de la enseñanza que puede ser utilizado en
el contexto grupal del aula escolar; denomina a este modelo Mastery Learning.
§ La actitud del estudiante es un predictor del tiempo que necesitara dicho sujeto
para aprender un contenido o tarea a un nivel de dominio prefijado.
§ Como consecuencia de lo anterior, es posible fijar a priori el grado de
aprendizaje que se desea para el estudiante, y manipular sistemáticamente
las demás variables instructivas del modelo de Carroll para alcanzar dicho
nivel fijo.
En síntesis, el ML (Mastery Learning) re conceptualiza la inteligencia que,
según su planteamiento, predice no tanto el rendimiento académico que
puede obtener un estudiante, sino cuánto tiempo y experiencias requiere,
para lograr el nivel de ejecución fijado de antemano por el criterio


el ML es una filosofía optimista que entiende que
(casi) todos los estudiantes pueden ser capaces de dominar una tarea o
contenido de aprendizaje a un nivel prefijado, siempre que el docente ofrezca
a cada uno de los sujetos el tiempo y la ayuda que necesiten. Por otro lado,
el ML aglutina una serie de prácticas de enseñanza individualizada,
caracterizadas por los siguientes puntos:
§ proporcionar un criterio claro sobre qué constituye el dominio de un
determinado contenido tarea; qué supone dominarlo completamente en
profundidad.
§ proporcionar a cada estudiante el tiempo de aprendizaje necesario para
adquirir dicho dominio.
§ proporcionar feedback y ayuda a cada estudiante en el momento que surja
alguna dificultad; tantas veces como sea necesario a lo largo de su
trayectoria hacia el dominio de la tarea o contenido.


Aportaciones y beneficios del ML qué lo sitúan como un modelo de
individualización más avanzado y completo que la Enseñanza Programada;
en los siguientes sentidos:
Mientras la Enseñanza programada se suela ofrecer un feedbak de bajo
nivel cognitivo en el ML se contempla un feedback explicativode alto nivel
En caso de respuesta errónea la Enseñanza Programda suele limitarse a
presentar de nuevo el ejercicio al sujeto para que este lo repita, mientras
que el ML planifica de antemano y luego pone en marcha actividades
correctivas específicas para los estudiantes que no hayan llegado a
dominar el contenido en 1ª instancia. Además, contempla actividades de
enriquecimiento para los dominadores.
La enseñanza programada se apoya excesivamente ene el reforzamiento
externo del estudiante, en contraste, el ML considera agradable sensación
de dominio que el estudiante adquiere sobre contenidos y tareas,
contribuirá a su percepción de autoeficacia y a su motivación intrínseca
respecto a la realización futura de dicha tarea.
Los aprendizajes derivados de un modelo ML tendrán a permanecer en el
tiempo en mayor medida que los obtenidos a través de la EP( enseñanza
Programada).
El ML (Mastery Learning) presenta una mayor congruencia y sistematicidad
entre todos los elementos que componen su diseño instructivo: objetivos,
materiales, actividades y pruebas de evaluación.


Modelos de diferenciación de la enseñanza: Este modelo contribuye otra
variable fundamental, no abordada por lo modelos anteriores, como es la
metodología o método de enseñanza, por medio de la denominada Educación
Adaptativa (EA).
La Educación Adaptativa (EA) es un modelo de diferenciación de la enseñanza
que está basado a su vez en el enfoque «Interacción Aptitud-Tratamiento»
(«Aptitude-Treatment Interaction» ATI). Este en foque pretende analizar y
comprender cómo pueden diseñarse y/o seleccionarse los tratamientos e
intervenciones educativas, de modo que produzcan efectos óptimos para los
diferentes niveles de aptitud que presentan los distintos estudiantes. ATI
(«Aptitude-Treatment Interaction») constituye un enfoque que intenta
explicar los resultados educativos en función de la interacción entre las
diferencias de los estudiantes y las diferencias de los métodos de
enseñanza existentes, pretendiendo buscar y mejorar las adaptaciones de la
enseñanza, al perfil individual de los estudiantes en contextos escolares
regulares, puesto que mantienen que sí un estudiante consigue los resultados
esperados, no sólo depende de sus carácterísticas personales, ni tampoco del
método de enseñanza utilizado, sino del grado de ajuste del método al
estudiante en particular.
Tres matices que destacar de lo anterior:
§ Al igual que la EP y el ML, la EA no se aplica en contextos de enseñanza
individual o en solitario, se utiliza en el contexto habitual de aula, es decir,
en contextos grupales.
§ la EA no contempla tanto la posibilidad de diseñar un método de enseñanza
óptimo y distinto para cada estudiante, sino más bien apuesta por
seleccionar de entre los métodos existentes aquel que se adapta mejor a
cada tipo de estudiante.
§ la EA aplica su acción educativa adaptada en pos de que finalmente todos
y cada uno de los estudiantes pueden alcanzar los objetivos de enseñanzaaprendizaje
fijados, los que en principio son comunes para todo el
alumnado.
La EA parte del siguiente esquema: Aquellos estudiantes que presenten una
menor aptitud para una tarea determinada, necesitarán de una mayor
mediación instructiva, esto es, de un método de enseñanza más dirigido y
estructurado. En contraste, de aquellos estudiantes que presenten una mayor
aptitud para dicha tarea, que necesitarán de una menor mediación instructiva,
es decir, de un método de enseñanza menos dirigido y estructurado.


Diferencia Educación Individual e individualizada. (Profundizar como Tema
4, con terminología).
La individualización se refiere, a la instrucción cuyo ritmo se acomoda a las
carácterísticas de cada uno de los estudiantes, donde los objetivos y los
contenidos de la instrucción son los mismos para todos los estudiantes, pero
cada uno de los sujetos puede progresar a distinta velocidad a lo largo de los
materiales que ofrecen, de acuerdo a sus carácterísticas como aprendiz.
En cuánto a la educación individual o personalizada, se refiere a la instrucción
que se ajusta no sólo a las carácterísticas y necesidades de cada estudiante,
sino que además toma en consideración sus preferencias y sus intereses
particulares, en un entorno educativo personalizado.
En ambas, tanto los objetivos y los contenidos son los mismos, la instrucción, el
ritmo se acomoda a las carácterísticas del estudiante (individualización), al igual
que, se adapta y cambia la metodología ajustándose a sus necesidades
(diferenciación). Unido a lo anterior, también valora en su instrucción sus
preferencias e intereses, implicando a cada estudiante a participar y tomar
decisiones, acerca de su proceso de aprendizaje. Por consiguiente, en la
personalización se incluye la individualización y la diferenciación


La enseñanza desde la identidad narrativa.
Hemos de colaborar para que “lo que me pasa”, lo que les pasa a nuestros
educandos, sea integrado de manera positiva. No es suficiente conocer que
factores sociales o contextuales influyen, ni qué acciones o intervenciones
didácticas convienen, sino cómo afronta la situación, cómo la integra en si mismo
y cómo le da sentido hacia su mejor modo de situarse ante su propia vida y la
de los demás.
La educación es ayudar a labrar un camino real, a través de conocimientos y
experiencias concretas, para posibilitar el despliegue de nuestro educando de la
manera más positiva, constructiva y creativa posible con toda la originalidad y
novedad que aporta, personal, comunitario, social y cívica. Por lo tanto, la
educación que atiende a la diversidad, tiene que encontrar un encaje
fundamental, entre las carácterísticas propias del educando que la pedagogía
diferencial estudia y atiende, su deseo, su libertad y la realidad en la que se
encuentra, desde:
Ø Libertad, deseo y realidad: En el ser humano todo se aprende y por ello todo
se enseña. Se aprenden y se enseñan las posibilidades y los límites de la
libertad, así como el enfrentamiento con la realidad que no sean una fuente
de frustración sino un apoyo en la realidad para potenciar personas con su
singularidad. Teniendo como punto de partida las diferencias entre
aceptación, resignación y cuestionamiento (rechazarlo y concienciarse que
ningún origen es perfecto)
Ø Utopía (necesaria, deseable y humano al intentar buscarla. Ojo no confundir
con realidad), deseo y realidad.
Educar es por tanto encontrar una utopía y comenzar a construirla a la vez que
se acepta que nunca llegará del todo, se disfruta cuanto se roza y se empieza
cuando se derrumba. Hay que disfrutar educar y enseñando más con la
realidad que con la utopía
Ø La realidad concreta en primera persona: sólo aceptando la realidad del origen
tal cual es, se puede responder a ella plenamente con una novedad originaria.
Ø Grandeza y vulnerabilidad: Levinas, nos habla de que la ética supone una
acogida des su grandeza y su vulnerabilidad. Hay que relacionarse con estos
dos aspectos de la condición humana.
Si veo vulnerabilidad el vínculo será de protector o desprecio; si veo grandeza
no lo ayudaré a crecer.

Entradas relacionadas: