Concepciones Filosóficas: Idealismo, Atomismo y Materialismo a través de la Historia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Concepción Idealista

El subjetivismo, inherente a toda percepción, llevó a la consideración de que es el sujeto quien otorga cualidades y existencia a las cosas. Esta tesis transforma la relación entre el sujeto y el mundo.

Kant y la Limitación del Conocimiento

Immanuel Kant, al analizar la validez de la metafísica, postuló que nuestro conocimiento se restringe a las representaciones de las cosas, elaboradas con la colaboración de las ideas a priori de la razón. Los objetos se convierten en "objetos-conocidos", dejando de lado, por ser incognoscible, la esencia de cada objeto en sí mismo.

Kant delimitó la metafísica, enfocándose en lo que el mundo puede producir en el sujeto. Ir más allá, según él, es caer en la especulación.

Hegel y el Espíritu Absoluto

Para Georg Wilhelm Friedrich Hegel, lo único real es la Idea Absoluta, el autoconocimiento del Espíritu o Pensamiento. El ser es el acto de pensar, y cada individuo, cada espíritu finito, es una parte del Espíritu Absoluto.

Husserl y la Fenomenología

Edmund Husserl buscó construir una ciencia estricta, captando la esencia que da sentido a las cosas. En la conciencia intencional se constituyen los objetos. Sin negar la existencia del mundo, afirmó su naturaleza subjetiva.

Los modelos de metafísica espiritualista mantienen una dualidad entre un mundo pensado y un mundo sentido. El problema radica en el aislamiento del sujeto, incapaz de trascender sus ideas y acceder a un mundo intersubjetivo.

Concepción Atomista

La concepción atomista postula que solo existen los átomos y el vacío. Los átomos son el "ser", unidades físicas indivisibles. El vacío es el espacio sin átomos, lo que Parménides denominaría "no-ser". Todo cuerpo es un agregado de átomos formados aleatoriamente por choques en el vacío.

Esta visión no permite la existencia de realidades inmateriales, eliminando la dualidad alma-cuerpo. No se contempla la eternidad del mundo, sino solo su estado actual. Este materialismo fue marginado en su época.

El Materialismo Moderno

Hobbes y el Empirismo

En el siglo XVII, Thomas Hobbes, precursor del empirismo moderno, retomó la afirmación básica del atomismo antiguo. Para Hobbes, la realidad se reduce a materia y movimiento, y el conocimiento a sensación.

Materialismo Ilustrado

El materialismo del siglo XVIII, partiendo de la crítica a René Descartes, redujo todas las funciones anímicas, como el pensamiento y los sentimientos, a fenómenos materiales que ocurren en el cerebro, siguiendo un sistema mecanicista.

Entradas relacionadas: