Comunismo, Economía de Entreguerras y Soluciones a la Gran Depresión
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB
Comunismo e Ideologías Relacionadas
Comunismo
Sistema de gobierno basado en las ideas marxistas, donde el poder reside teóricamente en las clases asalariadas y existe un único partido político.
Tercera Internacional (Komintern)
También conocida como la "oleada roja", fue creada por Lenin con la finalidad de propagar las ideas comunistas a nivel mundial. Esto impulsó el nacimiento de partidos comunistas en numerosos países de Europa.
E.F.D.E. (Estado Federal de Dictadura del Proletariado)
Concepto que refiere a un conjunto de estados bajo un gobierno federal común, ejemplificado por la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas).
Socialismo en un Solo País
Idea promovida por Stalin, que proponía consolidar la revolución y el socialismo dentro de Rusia (URSS) antes de intentar exportarla activamente a otros países.
La Economía en el Periodo de Entreguerras
Los "Felices Años 20" en EE.UU.
Estados Unidos emergió como un gran exportador de mercancías (productos) y capital (préstamos). Gozaba de un superávit altísimo en su balanza comercial (muchos ingresos, pocos gastos) y experimentaba un fuerte crecimiento económico interno. Esto implicó:
- Una crecida del empleo.
- Mejoras en la organización del trabajo.
- Un crecimiento del consumo que superaba al de los salarios.
Auge Bursátil
Ante el temor de que las empresas no pudieran vender toda su producción, muchos inversores se volcaron a la bolsa de valores. Se percibía que era más fácil obtener beneficios comprando y vendiendo acciones. Esto provocó:
- Un aumento en la demanda de acciones.
- Una subida en las cotizaciones (precios de las acciones).
- La solicitud de préstamos para comprar acciones con la expectativa de venderlas a un precio mayor.
Plan Dawes
Un plan diseñado para abordar las reparaciones de guerra alemanas y estabilizar la economía europea:
- Reducción de aproximadamente un tercio de la deuda alemana.
- Ampliación de los plazos de pago.
- Permiso para realizar pagos menores en los primeros años y mayores posteriormente.
Especulación
A medida que los beneficios reales de las empresas no crecían al mismo ritmo que el valor de sus acciones, la ganancia se buscaba cada vez más en la bolsa. La alta demanda mantenía las cotizaciones elevadas. La estrategia consistía en comprar acciones a precios bajos (o percibidos como bajos en relación a su potencial futuro) y venderlas cuando su precio subiera significativamente. Mucha gente solicitaba créditos bancarios para participar en esta compra especulativa de acciones.
Deflación
Proceso de enfriamiento de la economía. En un contexto deflacionario, a menudo se considera necesario aumentar los tipos de interés de los préstamos para reducir el endeudamiento y bajar el consumo.
Inflación
Fenómeno económico donde los precios y los salarios suben rápidamente, pero generalmente los precios aumentan a mayor velocidad que los salarios, provocando una pérdida de poder adquisitivo.
Respuestas a la Crisis Económica (Gran Depresión)
Estados Unidos: El New Deal de Roosevelt
Programa implementado por el presidente Franklin D. Roosevelt para combatir los efectos de la Gran Depresión:
- Obras Públicas: El Estado actuó como empresario, impulsando grandes proyectos de infraestructura (carreteras, presas, edificios) que requerían la contratación de empresas de diversos sectores, generando así empleo masivo.
- Plano Social:
- Se redujo la jornada laboral para repartir el trabajo existente entre más personas.
- Se establecieron prestaciones básicas por desempleo y jubilación (Seguridad Social).
- Plano Económico:
- Se devaluó el dólar (se redujo su valor frente a otras monedas) para hacer las exportaciones estadounidenses más baratas y competitivas.
- Se penalizó el atesoramiento de dinero; se buscaba que el capital estuviera en continuo movimiento para estimular la economía.
- Se creó un nuevo sistema financiero con mayor regulación y se aumentaron los impuestos para financiar los programas gubernamentales.
- Plano Industrial: Se concedieron subvenciones a las industrias para ayudarlas a recuperarse y competir con las extranjeras.
- Plano Agrario:
- Se limitó la producción agrícola para evitar excedentes que hundieran los precios.
- Se otorgaron subvenciones a las exportaciones agrarias para aumentar su volumen.
Gran Bretaña
- Se devaluó la libra esterlina en un 25%.
- Se impusieron aranceles (gravámenes) a las importaciones (aproximadamente un 15% adicional).
- Se fomentó un bloque comercial preferencial (la Commonwealth) entre Inglaterra, Australia, Nueva Zelanda, Canadá y las colonias, como estrategia para salir de la crisis mediante el comercio interno.
Francia
- Se redujo la jornada laboral a 40 horas semanales para absorber el paro.
- Se aumentaron los salarios y se introdujeron las vacaciones pagadas para estimular el consumo.
- Comenzaron a desarrollarse los convenios colectivos para mejorar las condiciones laborales.
- Se devaluó el franco.
- Se implementó una regulación de los precios agrarios y se limitó su producción.
Alemania: Autarquía y Rearme
Bajo el gobierno de Adolf Hitler, Alemania adoptó una política de autarquía (autosuficiencia económica, buscando producir internamente todo lo necesario para no depender de las importaciones).
- Se impulsó un masivo programa de rearme (fabricación de armamentos, vehículos militares, uniformes).
- Se realizaron grandes obras públicas (similar al punto 1 del New Deal).
- Se establecieron controles de precios y se tomaron medidas para reactivar el consumo interno.
- Se reguló estrictamente el comercio exterior, restringiendo las importaciones para fomentar la demanda de productos nacionales. Se implementaron acuerdos bilaterales donde cualquier país que vendiera productos a Alemania estaba obligado a comprar productos alemanes por un valor equivalente.