Comunidad Participante: Modelo Sistémico de Neuman y Conceptos Centrales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 31,18 KB

Comunidad participante:


Se basa en el Modelo Sistémico de  Neuman (1972)

•Está dirigido al trabajo con la comunidad, no se enfoca solo al individuo enfermo sino q tb al sano

•Ve al individuo, familia o comunidad como un sistema abierto en interacción con el entorno del cual se retroalimenta, mientras mantiene una tensión dinámica entre lo que recibe y lo que experimenta.

Para tener un buen estado de salud, la persona debe tender a mantener un equilibrio con su entorno

Comunidad Participante” Conceptos Centrales


.Comunidad:

Es un grupo social determinado por límites geográficos o valores o intereses comunes

Persona:
Es el miembro de una comunidad, concebida como un conglomerado con al menos una carácterística en común.

Ambiente:
Todos los factores que influyen en el desarrollo de la comunidad.

Salud:
Estado de equilibrio donde los subsistemas están en armónía y permiten el desarrollo de la comunidad en su máximo potencial.

Enfermería:
Profesión con visión holística, que contribuye a mantener o mejorar el estado de salud de la comunidad

Valoración del núcleo:


El núcleo representa al usuario/paciente, que puede ser una persona, grupo, familia o toda la comunidad

-Incluye todos los atributos o carácterísticas propias de las personas: Historia de la comunidad Carácterísticas sociodemográficas (estructura por edad y sexo) Carácterísticas económicas (ingreso, ocupación) Carácterísticas educacionales (escolaridad o nivel de instrucción, cursos de capacitación) Etnia Tipos de hogares Estado civil Estadísticas vitales (nacimientos y muertes por edad y causa) Religión, valores, creencias y costumbres Carácterísticas de salud Morbimortalidad, Estilos de vida.

Comunicación: fmal:


Prensa Radio TV Correo Teléfono Internet. /nformal:
Boletines Diarios comunales Radios locales Posters de la iglesia, colegios, etc

Análisis de los datos obtenidos en la valoración, debe reconocerse:


Estresores:


factores que producen tensión y pueden causar un desequilibrio en el sistema.

Grado de Reacción: problemas de salud ocasionados por los estresores identificados.

Líneas de Defensa:


conductas que están realizando para prevenir los problemas de salud.

Líneas de Resistencia:


recursos y fortalezas para tratar de solucionar los problemas cuando se presentan y lograr el nivel de funcionamiento perdido por el daño producido

ESTRESOR Origen interno o externo

•Conocidos, desconocidos y universales.

•Dependiendo de la LFD, es la potencialidad de alterar el nivel de estabilidad usual del sistema (LND).

•Deben identificarse tanto en el núcleo como en los subsistemas.

Estresor Extra-Comunitario: ej: lluvia en el norte.

Estresor Intra-Comunitario: ej:ausencia de centros de salud.

Estresor Extra-Familiar: ej: delincuencia en el barrio.

Estresores Intra-Familiar: ej: conflictos internos (cesantía)

Línea Flexible de Defensa (LFD) -
Capacidad para mantener el equilibrio (salud) frente a un estresor.
- Es la primera barrera. - Desequilibrio = estresor penetra la LFD. - Representa un nivel de salud dinámico resultante de la respuesta temporal a estresores; es el amortiguador. - Se representa por una línea punteada - De esta barrera depende que el estresor penetre la línea normal de defensa. Ejm:

1.Estresor


Vagancia juvenil / LFD: la comunidad acude a la junta de vecinos para desarrollar act.Deportivas con los jóvenes.

1.Estresor: Cesantía / LFD: los integrantes de la familia ahorran

El Grado de Reacción (GR)


-Desequilibrio resultante de la acción de estresores sobre las líneas de defensa Ejemplos:

-Tasas de morbimortalidad o desempleo

-Delincuencia o la drogadicción.

-Crisis situacionales, ruptura conyugal y drogadicción.

Líneas de Resistencia (LR)


Una vez el estresor penetró la LND y se generó el GR; cada sistema posee de forma implícita factores que lo defienden para intentar recuperar el equilibrio e impedir q el estresor siga penetrando y llegue a la estructura básica del sistema.

Son las fortalezas de la comunidad: individual o en cada subsistema.

Ejemplos: GR: Delincuencia / LR: la junta de vecinos solicita mayor vigilancia policial.

GR: Desorganización Famil x muert de familiar/ LR: la familia durnte el proce duelo trata d reorganizar roles y funciones

Línea Normal de Defensa (LND)


-Nivel o estado de salud que ha alcanzado el sistema

-Equilibrio q ha logrado en el tiempo continuum salud-enfer.

-Es dinámica por lo que puede aumentar o disminuir como resultado de un estresor.

-A nivel comunal se evidencia por medio de sus indicadores de salud y calidad de vida.
(Tasas de: natalidad, mortalidad, morbilidad, inmunización, etc.) Ejemplo: Comunidad con un nivel de escolaridad bajo el promedio nacional, que le impide acceder a trabajos mejor remunerados para satisfacer sus necesidades básicas, como vivienda adecuada, alimentación saludable y cuidados de salud apropiados. Carácterísticas de una vivienda, que satisface las nec.Bsicas de la familia.

Diagnóstico:


dala dirección a las intervenciones y metas

-
Deriva de los estresores identificados, pudiendo referirse a la eliminación o disminución de un estresor, o al fortalecimiento de las fortalezas de la comunidad, actuando sobre las líneas de defensa

-Se debe considerar el grado de reacción producido por uno o más estresores; sino se generó grado de reacción pero el estresor se encuentra presente; es un riesgo de daño.

Ejemplos: Aumento de incidencia de problemas respiratorios relacionado con hacinamiento. Alta incidencia de asaltos nocturnos relacionado a escasa iluminación del sector.

Diagnostco familiares

Riesgo de asfixia relacionado con la instalación del calefón dentro del baño con mala ventilación.

Drogadicción por marihuana del hijo mayor relacionado con influencia de pares adictos y facilidad de acceso a la droga.

Diagnóstico comuitario:


Aumento de la delincuencia relacionado con presencia de tráfico de estupefacientes

Planif de la Intervención Se deriva de los estresores y grados de reacción. Se establecen en base a los niveles de atención:

Prevención primaria


Se detecta el estresor y se refuerza su LFD (Promoción, fomento y protección de la salud)

Prevención secundaria


Diagnóstico precoz, tratamiento oportuno. Se emplean los recursos del paciente y se refuerzan sus líneas de resistencia

Prevención terciaria:


rehabilitación

Planificación de la Intervención

INTERVENCIÓN COMUNITARIA Si el estresor no generó desequilibrio, la enfermera abocará sus intervenciones en fortalecerá la LFD y LND, e intentará eliminar el estresor. Si produjo grado de reacción; la enfermera abocará sus intervenciones en fortalecer las LR por medio de los niveles secundario o terciario. INTERVENCIÓN FAMILIAR Prevención Primaria: Dependerá de la severidad y complejidad de los problemas familiares y sus fortalezas. Irán en función de prevenir problemas o fortalecer la salud familiar  LFD, LND y eliminar estresores. Prevención Secundaria y Terciaria: Intervenciones en función de pesquisar y tratar problemas de salud, evitando un daño mayor. 

Evaluación de la Intervención

La evaluación de la intervención tanto en comunidades como en familias indicará los cambios producidos en ellos, proporcionando información nueva a valorar Nuevo PAE


POBLACIÓN BENEFICIARIA DEL PROGRAMA

•La población beneficiaria corresponde a aquellas personas inscritas validadas en el Centro de Salud de Atención Primaria, clasificadas como Dependiente Severo según el Índice de Barthel y su cuidador (a).

Persona clasificada como Dependiente Severo:
corresponde a aquella persona de cualquier rango etáreo, que según la evaluación por el Índice de Barthel obtiene 35 puntos o menos.

Cuidador(a)
es la persona que realiza los cuidados directos de la persona con dependencia severa, pudiendo ser un familiar o un cuidador externo a la familia (vecino(a), amigo(a), etc).

Requisitos para postulación al pago a cuidadores

1.El usuario (persona con dependencia severa o Causante) debe estar inscrito en su Centro de Salud y no encontrarse institucionalizado en Establecimiento de Larga Estadía del Adulto Mayor u otro Establecimiento de Larga Estadía para personas de menor edad.

2.El usuario (persona con dependencia severa o Causante) debe ser beneficiario de FONASA A o B. Si el usuario (persona con dependencia severa o Causante) no es beneficiario de FONASA A o B, debe estar clasificado en una de las siguientes alternativas: a) Estar encuestado en el Registro Social de hogares b) Pertenecer al Sistema Intersectorial de Protección Social (Ley N°20.379)

C)Ser beneficiario o beneficiaria de Pilar Solidario de la Ley N° 20.255

3. El usuario (persona con dependencia severa o Causante) debe contar con un Cuidador

_____________________________________________________________________

Tuberculosis:


 Infección bacteriana contagiosa que afecta principalmente A los pulmones, pero puede comprometer cualquier órgano causada por la bacteria llamada Mycobacterium Tuberculosis o Bacilo de Koch (MINSAL) uberculosis Pulmonar: Se transmite de una persona a otra a través de microgotas  Generadas  en el aparato respiratorio pacientes con Enfermedad pulmonar activa(OMS)

.Uede causar daño permanente incluso la muerte

un tercio de la población mundial esta infectado por bacilo de koch

solo el 10% manifiesta la enfermedad

La tuberculosis es una de las 10 principales causas de mortalidad en el  mundo.

Signos y síntomas:


tos con expectoración por mas de 15 días, fiebre , baja de peso, anorexia, decaimineto, sudoración predominio nocturno, disnea, hemoptisis en algunos casos.

Objetivos mundiales:


visión mundial: un mundo sin tb, eliminación mortalidad, morbilidad y sufrimiento

objetivo: poner fin a la epidemia mundial

para el 2035 reducción de mortalidad en un 95% en comparación con 2015

el 2035 reducción tasa de incidencia en un 90%

Chile presenta una incidencia de tuberculosis cercana a 13 casos por 100.000 habitantes desde hace 5 años

Quimioprofilaxis:


Administración,de,medicamentos,antituberculosos,a, personas,con,riesgo,de,ser,infectado,o,de,desarrollar,una, tuberculosis • Contraindicada,en,enfermos,con,tuberculosis,activa,, individuos,con,antecedentes,de,daño,hepático

Primaria


Se indica a personas  no-infectadas-que,se, encuentran,en,riesgo, de,infección,

Secundaria:


Administración,,a, individuos, a, infectados,con,M., tuberculosis,que,se, encuentran,en,riesgo, de,progresar,a, enfermedad,

Tuberculina

Examen'cuantitativo'utilizado'para'el'diagnóstico'de'la' infección'tuberculosa,'que'se'basa'en'la'reacción'alérgica' que'se'produce'después'de'la'inyección'intradérmica'de' un'extracto'proteico'purificado'de'M.'tuberculosis.'

Basiloscopia:


La baciloscopía del esputo o expectoración es  el método más sencillo, rápido, fiable y económico para el diagnóstico de los pacientes  bacilíferos. • Deberán investigarse sistemáticamente  a los sintomáticos respiratorios de 15 años y más que tengan tos y  expectoración por más de 2 semanas

2"baciloscopía de"expectoración

 Primera"muestra"será́ inmediata,"en"el" momento"de"la"consulta

"la"segunda"diferida"y" obtenida"por"el"propio"consultante"al"despertar" al"día"siguiente

Carácterísticas"de"la"muestra ! Proviene"del"árbol"bronquial,"espontánea"y" recogida"después"de"un"esfuerzo"de"tos ! CanAdad"suficiente"(al"menos"2"ml) ! Recolectada"en"un"envase"adecuado"y"bien" idenAficada,"conservada"y"transportada.

No"deben"transcurrir"más de"5"días entre"la"recolección y"el" procesamiento"de"la"muestra

Diagnóstico

Técnicas(bacteriológicas)


• Baciloscopía• Cultivo• Métodos  complementarios

Técnicas no bacteriológicas

• Radiología• Reacción tuberculina• Anatomía patológica

El diagnóstico de la tuberculosis infantil es responsabilidad Del neumólogo infantil

Tratamiento

se administra todos juntos de una sola vez

Esquema primario: Casos nuevos,  recaídas, abandonos reingresados

• Duración 6 meses • Primera fase diaria 50 dosis lunes a viernes

• Segunda fase trisemanal 48 dosis

isioniacida, rifampicina, etambutol

Rol de la enfermería:


objetivo: ducar al paciente y su grupo familiar sobre la enfermedad, contribuir a la adherencia del paciente a su tratamiento, indagar sobre antecedentes de tratamientos anteriores, contribuir a un adecuado seguimiento del caso  y al estudio de' contactos, e identificar en el paciente conductas'de'riesgo'de' abandono para programar medidas de prevención



¿Tiene criterios independientes de ALTO riesgo CV?
1. ECV ateroesclerótica documentada1
2. Diabetes mellitus
3. Enfermedad renal crónica etapa 3b-5 o albuminuria ?30mg/g
4. Hipertensión arterial refractaria2
5. Dislipidemia severa: Col-LDL>190mg/dL

Algoritmo riesgo cardiovascular (metas)


Abandono del tabaquismo, actividad física de forma regular, dieta saludable, si bebe alcohol que lo haga en moderación.

Riesgo bajo

-Col-LDL<>

pA 140-90

Riesgo moderado:


-Col-LDL<100mgdl    >100mgdl    ><140-90>140-90>

Riesgo alto:


  • Col-LDL <70mg l="" o="">50%70mg>
  • - HbA1c  7%
  • - PA<140->140->
  • • ERC con RAC>30mg/g
  • PA:<130- 80="" si="" es="" diabético="" o="" irc="">130->

ECV ateroesclerótica documentada: IAM, angina estable/inestable, antecedente de angioplastía y/o bypass aorto-coronario, ACV o AIT, enferme­dad aórtica ateroesclerótica, EAP.

2 HTA refractaria: no se logra la meta de PA con el uso de ≥3 fármacos antihipertensivos en dosis máxima recomendada, de diferentes familias y acciones complementarias, uno de los cuales es un diurético, o el paciente logra la meta con ≥ 4 o más fármacos antihipertensivos.

3 Síndrome metabólico definido por la presencia de ≥3 criterios: CC ≥90 cm en hombres y ≥80 cm en mujeres, PA ≥130/85mmHg o en tratamiento con antihipertensivos, TG ≥150mg/dL o en tratamiento con hipolipemiantes, HDL<40mg l="">40mg>< 50mg/dl="" en="" mujeres,="" glicemia="" de="" ayuna="">

Factor de riesgo

Criterios

Dislipidemia

Colesterol total ≥200mg/dL

C-HDL < 40mg/dl="">

TG > 150mg/dL

Diabetes mellitus

Presión arterial elevada

Tabaquismo

Circunferencia de cintura

≥88cm en mujeres y ≥102cm en hom­bres

Sedentarismo

Obesidad

Sobrepeso

IMC ≥30Kg/m2

IMC ≥25 Kg/m2

Alcohol

AUDIT>8

Factores de riesgos:


Edad

−− hombre ≥ 45 años−− mujer ≥ 55 años

• Sexo masculino y mujer postmenopausia

• Antecedente personal de ECV

• Antecedente de ECV prematura en familiar de 1er grado

−− hombres <55 años−−="" mujeres="">55><65>65>

• Hipertensión arterial• Diabetes

• Dislipidemia (colesterol LDL alto y/o colesterol HDL bajo)• Tabaquismo

• Enfermedad renal crónica etapa 3b-5 y/o albuminuria moderada/severa persistente

Factores de riesgo condicionantes

Obesidad (IMC ≥30kg/m2)

• Obesidad abdominal (CC≥90cm en hombres y ≥80cm en mujeres)

• Triglicéridos ≥150mg/dL

• Sedentarismo

Riesgo cardiovadscular

 El RCV absoluto o global se define como la probabilidad de una persona de tener una enfermedad  CV en un plazo definido, entre 5 y 10 años.

 Los objetivos de esta evaluación son los siguientes:

  • Identificar a personas de alto riesgo que requieren intervenciones terapéuticas intensivas e inmediatas.
  • Identificar a personas de riesgo moderado en quienes un tratamiento más enérgico puede evitar un evento CV en el futuro.
  • Evitar el uso excesivo de fármacos en pacientes de bajo riesgo.
  • Motivar a los pacientes a cambiar su estilo de vida.
  • Optimizar el uso de los recursos disponibles.


Criterios clínicos que determinan un riesgo cardiovascular alto

1. Enfermedad cardiovascular ateroesclerótica documentada

a. Infarto agudo al miocardio, angina estable/inestable, antecedente de angioplastia y/o bypass aortocoronario

b. Ataque cerebrovascular isquémico o ataque cerebral isquémico transitorio

c. Enfermedad aórtica ateroesclerótica (aneurisma aórtica abdominal), enfermedad renovascular

Enfermedad carotídea

d. Enfermedad arterial periférica

2. Diabetes mellitus

3. Enfermedad renal crónica

a. Albuminuria moderada o severa (persistente)

b. ERC etapa 3b-5

4. Hipertensión arterial refractaria

a. Paciente que no logra la meta terapéÚtica con el uso de 3 o más fármacos antihipertensivos en dosis máxima recomendada, de diferentes familias y acciones complementarias, uno de los cuales es un diurético.

b. Paciente que logra la meta terapéÚtica con la combinación de 4 o más fármacos antihipertensivos.

5. Dislipidemia severa: Colesterol LDL>190mg/dL

INGRESO PROGRAMA DE SALUD CARDIOVASCULAR

PESQUISA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR

Cualquier contacto con el sistema de salud debe ser utilizado como una oportunidad para detectar factores de riesgo cardiovascular y tomar exáMenes de salud preventivos.

1. Examen de medicina preventiva del adulto y adulto mayor (EMPA/EMPAM)

2. Factores de riesgo pesquisados en Programa Vida Sana

3. Consulta servicio de urgencia

4. Salud de la mujer

5. Consulta de morbilidad

6. Otros controles o consultas de salud

7. Dirección del tránsito

Coordinar con el departamento de tránsito, la derivación de las personas en las que se pesquisen cifras de presión arterial mayores o iguales a 140/90 mmHg.

presión arterial

El perfil de


PA consiste en realizar al menos dos mediciones adicionales a la toma inicial alterada con técnica estandarizada, en días distintos y en un lapso no mayor a 15 días,  En cada una de estas visitas, se deben realizar dos ó más mediciones de la presión arterial separadas por 30 segundos, luego las cifras de PAS y PAD se promedian cada una por separado. Si el promedio de la PAS ≥ 140 o de la PAD ≥ 90, se debe establecer el diagnóstico presuntivo de HTA, que debe ser confirmado por un médico [7]. La primera vez se debe tomar la PA en ambos brazos, en las visitas posteriores sólo en el brazo con la cifra más elevada.

El MAPA1 de 24 horas es especialmente útil cuando se sospecha hipertensión “enmascarada” o de “bata blanca”. El diagnóstico se define según el promedio de la PA ambulatoria, el patrón del DIP, la presión de pulso y la variabilidad de la PA sistólica nocturna

3. Diabetes mellitus tipo 2

Derivar para ingreso al PSCV a las personas que cumplan uno o más de los siguientes criterios:

• Glicemia venosa > 200 mg/dl en cualquier momento del día, asociada a síntomas clásicos de diabetes (polidipsia, poliuria, polifagia y baja de peso.

• Dos glicemias venosas en ayuno de 8 horas ≥ 126 mg/dl2 .---- repito si sale  mayor o igual 126 DM   ___  sale menor 126  solicito PTGO

• Glicemia ≥ 200 mg/dL dos horas después de una carga de 75 g. De glucosa en una prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTGO).

sin sintoas clásico : solicito glicemia cada 3 años

glicemia en ayuna: <100(realiz nuevo="">100(realiz>

100/125: solicitar ptgo

> o = 126: diabético iniciar tto

Clasificación:


ayuna

normal<100 postcarga ="">100><140>140>

GAA: 100/125  POST CARGA
<140 resistente="">140>

IGO <126 >126 >POSTCARGA
  140/199 INT GLUCOSA

IGO Y GAA 100/125   POSTCARGA
140/199 INT GLUCOSA

 > 126  > 200 DM

sale  mayor o igual a 126 --repito ( sale mayor o igual a 126  DM  // sale menor a 126 solicito PTGO)

sale mayor o igual a 100 y menor 126 --repito( si sale mayor 100 y menor 126 pre diabetes // sale mayor  o igual 126 PTGO.

COMO MIDO EN GRADO DE CONTROL Metabólico EN UN PCT Diabético ? HEMOGLOBINA GLICOSILADA

Conducta terapéutica:


Clínicamente estable:


etapa
1 CEV + metformina  evalúo 3 meses

etapa 2 hba1c  menor 7%   continuar tto 

 hba1c 7-9%  metformina+ sulfonilureas_( glibenclamida)  no logra meta (3-6 meses) metformina + sulfonilureas + insulina NPH ( nocturna)

hba1c 9 % metformina + insulina NPH

si 7-9% y myor a 9% no logran meta terapéutica en 3-6 meses ( insulina intensiva asociada o no a metformina)

Clínicamente inestables:


CEV + INSULINA  evaluar tto

DISLIPIDEMIA   col total   mayor igual 240       col LDL   mayor o igual 160

hipercolesterolemia es la causa principal de esta lesión arterial. Dado  la mayor parte del colesterol es transportado por las LDL, la presencia del FRhipercolesterolemia” se atribuye a un aumento de esta lipoproteína. Se desconoce el mecanismo mediante el cual las LDL producen ateroesclerosis

hipertrigliceridemia grave puede ser un factor de riesgo de pancreatitis aguda.
Su rol como FR de ateroesclerosis ha sido motivo de debate, se asocia a una mayor morbimortalidad coronaria, lo q podría explicarse X su asociación muy frecuente con la disminución del col de HDL

Categorías de riesgo cardiovascular

Categorías de riesgo

Riesgo Bajo


Menos de 2 factores de riesgo

Alto


2 o más factores de riesgo

Máximo


Demostración de enfermedad vascular ateroesclerótica,  diabetes mellitus,Dislipidemias aterogénicas genéticas severas


Diagnóstico de dislipidemia

col total: menor 200 si no tiene FR se evalúa cada 5 años no requiere ayuno

mayor o igual: hacerse una segunda medición si sale entre 200 y 239 Hdl menor o igula 35  o existe  mas de 2 FR mayores se realiza un PERFIL Lipídico

TRATAMIENTO

ESTATINA:



Cualquier dislipidemia parte con estatina

ATROVASTATINA

inhibidor competitivo 3 hidroxi 3 metilglutcil coecima a encima que regula la velocidad de la biosíntesis del colesterol, aumenta el numero de LDL muy efectiva en reducir LDL

Efectos adversos

En general, los pacientes toleran bien el tratamiento con estatinas, siendo los efectos colaterales más frecuentes los gastrointestinales: dispepsia, flatulencia, constipación, dolores abdominales

FIBRATO


Conjunto de drogas q disminuyen la secreción y aumenta el catabolismo de las VDLD - LDL y quilomicrones GENFIBROXILO

Hipertrigliceridemia parte con fibratos

Reacciones adversas

Las más comunes son las gastrointestinales: vómitos, diarrea, dispepsia, flatulencia, malestar abdominal y litiasis biliar, debido a un aumento en la concentración de colesterol en la bilis.

Clasificación de las dislipidemias según fenotipo, y etiopatogenia

Hipercolesterolemia:


Primaria o genética:


  familiar poligenica dislipidemia familiar combinada

Patologías


Hipotiroidismo, sd nefrosico, colestasia

Factores ambientales


Dieta rica en grasas saturadas y colesterol, drogas: anabólicos, androgenos

Hipertrigliceridemia:


Primaria o genteica:


familiar  dislipidemia familiar combinada déficit lipasa lipoproteica

Patologías:


  obesidad, diabetes mellitus, insuf renal crónica

Factores ambientales:


  dieta rica en azucares refinados y oh, tabaquismo, drogas : b bloqueantes, diuréticos y estrogenos

Niveles de referencia para lípidos sanguíneos en sujetos de bajo

riesgo cardiovascular

Deseable Límite alto Elevado

Col-total < 200="" mg/dl="" 200="" –="" 239="" mg/dl="">≥240 mg/dL

Col-LDL <100  mg/dl="" 130="" –="" 159="" mg/dl="">100 >≥160 mg/dL

Col-HDL > 40g/dL

Triglicéridos <150 mg/dl="" 200="" –="" 399="" mg/dl="">150>≥400 mg/dL

Hipertensión

Confirmación diagnóstica


Perfil de presión arterial   técnica estandarizada

Para la confirmación diagnóstica de HTA, realizar al menos 2 mediciones cada
vez en días distintos (perfil de PA)
Una sola medición de PA no hace el diagnóstico excepto cuando ésta es mayor o igual a 180/110 mmHg (4)

Perfil de PA


consiste en realizar al menos dos mediciones adicionales de presión arterial en cada brazo,
separados al menos 30 segundos, en días distintos y en un lapso no mayor a 15 días

El MAPA es una técnica de evaluación no invasiva de presión arterial, que permite su medición en un período prolongado, que habitualmente es 24 horas.

El rol del monitoreo ambulatorio de presión arterial en la sospecha de HTA, es confirmar el

diagnóstico en las siguientes situaciones:

_ Sospecha de hipertensión del "delantal blanco".

_ Hipertensión episódica.

_ Disfunción autonómica.

_ Otras utilidades del MAPA se aplican en el seguimiento de HTA:

- Aparente resistencia a tratamiento farmacológico.

- Síntomas de hipotensión arterial en pacientes con terapia antihipertensiva

Etapa 1 pA 140-159/90-99 mmHg
Etapa 2  pA 160-179/100-109 mmHg

Flujograma 5: Elección de fármacos en el inicio de tratamiento de HTA en pacientes

Hipertensos en Etapa 1 y con RCV bajo o moderado

Hipertensos

< 55="" años="" hipertensos="" mayor=""  55="">

A (o B)*                                 C o D Paso 1

A (o B)*

+ C o D

Paso 2

A(o B)*

+ C + D

Paso 3

Derivación especialista Paso 4

Añadir

• Otro diurético o

• Alfa bloqueadores

Abreviaturas

A: IECA/ARA II

B: Betabloqueadores

C: Calcioagonistas

D: Diuréticos tiazídicos

Categoría Presión arterial sistólica
(mmHg)
Presión arterial diastólica
(mmHg)

Óptima <120 y="">120><>
Normal 120-129 y/o 80-84
Normal alta 130-139 y/o 85-89
HTA Etapa 1 140-159 y/o 90-99
HTA Etapa 2 160-179 y/o 100-109
HTA Etapa 3 L180 y/o L110
Hipertensión sistólica aislada    > 14o    y <>

Entradas relacionadas: