Comunicación Verbal y No Verbal: Elementos, Características y Funciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB
Elementos de la Comunicación Verbal y No Verbal
Código
En la comunicación verbal, el código es la lengua que comparten emisor y receptor. Está formado por un sistema de signos y reglas de combinación.
Contextos
El contexto es el conjunto de circunstancias, conocimientos y creencias pertinentes para producir e interpretar enunciados. Los elementos que constituyen el contexto han de ser compartidos por el emisor y el receptor para que se produzca el éxito comunicativo.
Contexto Lingüístico (Cotexto)
Está constituido por lo dicho antes y después de un enunciado. En ocasiones, aclara el sentido de los enunciados, y su consideración es fundamental en palabras como los pronombres personales y adverbios pronominales.
*Ejemplo*: Te espero sentado en el banco del parque.
Contexto Situacional o Situación Comunicativa
Es la realidad extralingüística en la que tiene lugar un acto comunicativo.
*Ejemplo*: Abre la ventana.
Contexto Sociocultural
Está constituido por datos procedentes de determinados condicionamientos sociales y su adecuación a distintas circunstancias.
*Ejemplo*: No se saluda de la misma manera en todas las partes del mundo.
Características de la Lengua
- Arbitrariedad: No hay relación directa o dependencia entre los elementos de una lengua y la realidad a la que se refieren; el vínculo entre forma y significado es arbitrario.
- Desplazamiento: Los mensajes verbales pueden referirse a hechos alejados del tiempo y el espacio en que se produce la situación comunicativa; se puede hacer referencia a otros lugares, al pasado y al futuro.
- Mentira: Consiste en la posibilidad de emitir mensajes no verdaderos.
- Reflexibilidad: Es la capacidad del sistema de referirse a él mismo. El lenguaje se puede utilizar para hablar del propio lenguaje.
- Diferenciación de Unidades: Las lenguas emplean un reducido número de elementos (sonidos) que contrastan claramente entre sí; son unidades discretas.
- Doble Articulación: El lenguaje es un sistema dual, pues se organiza en dos niveles: las unidades discretas se combinan entre sí para formar otros elementos que sí son portadores de significado.
- Productividad: La doble articulación permite crear infinitos mensajes con un reducido número de elementos, lo que hace que el lenguaje humano sea privilegiadamente productivo.
Códigos No Verbales
Paralingüística
Estudia los elementos sonoros que acompañan a las emisiones lingüísticas y que constituyen señales, ya que comunican información. Elementos: la intensidad o el volumen de la voz, el tempo y el tono, los matices en la entonación y la duración silábica.
Cinésica
Estudia los gestos, las maneras y las posturas corporales.
Proxémica
Analiza las disposiciones de los sujetos y de los objetos en el espacio, así como el uso significativo que los sujetos hacen de este.
Funciones del Lenguaje
Función Referencial
Se centra en el referente. Se utiliza para transmitir información objetiva sobre algo externo al emisor. Es común en textos expositivos, descriptivos y científicos. Se caracteriza por el modo indicativo, la falta de adjetivos que impliquen un juicio de valor, el léxico denotativo-objetivo y el registro culto.
Función Expresiva
Se centra en el emisor. Expresa opiniones, sentimientos y expresiones del emisor. Se caracteriza por el registro coloquial, oraciones exclamativas y desiderativas, adjetivos valorativos, modo subjuntivo, alteración del orden lógico del enunciado, sufijos afectivos. Predomina en los textos líricos.
Función Fática o de Contacto
Se centra en el canal. Se utiliza para iniciar, mantener o romper el contacto entre emisor y receptor. Se emplea en felicitaciones, pésames y saludos. Es común en los textos coloquiales.
Función Apelativa
Se centra en el receptor. Pretende influir en la conducta del receptor para que responda a una pregunta, realice una acción, cambie de actitud, se interese por algo o provoque emociones. Se caracteriza por el uso del vocativo, adjetivos valorativos, modo imperativo y elementos afectivos.
Función Metalingüística
Se centra en el código. Tiene la facultad de referirse a la propia lengua. Es propia de los diccionarios y la gramática. Todas las expresiones con esta función han de estar diferenciadas.
Función Poética
Se centra en el mensaje. Adorna lo que transmitimos para conseguir efectos estéticos o atraer al receptor. Utiliza recursos literarios. También se utiliza en el lenguaje publicitario.
Variedades de la Lengua
- Variedades Diatópicas: Se producen a lo largo de la extensión geográfica en la que se habla una determinada lengua histórica y se manifiestan en dialectos.
- Variedades Diastráticas: Niveles según el grado de instrucción: culto, común o vulgar.
- Variedades Diafásicas: Se refieren a las situaciones sociales y los registros: formal o informal.
Lengua Histórica y Lengua Funcional
Lengua Histórica
Es aquella que se ha constituido con el tiempo en unidad ideal y es identificada como tal tanto por sus hablantes como por los de otra lengua. Cada lengua histórica está constituida por un conjunto de lenguas funcionales, que en parte coinciden y en parte se distinguen unas de otras, aunque sin llegar a diferenciarse tanto como para perder la unidad.