Comunicación, Signos, Romanticismo y Autores Clave de la Literatura Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB

Comunicación

Elementos de la Comunicación

  • Emisor: Es quien inicia la comunicación y emite el primer mensaje.
  • Receptor: Es quien recibe el mensaje del emisor.
  • Mensaje: Es el contenido de lo que se pretende comunicar.
  • Código: Conjunto de signos a través de los cuales se transmite un mensaje.
  • Canal: Es el medio material a través del cual se transmite el mensaje.
  • Contexto: El lugar donde se desarrolla la comunicación.

Funciones de la Comunicación

  • Expresiva: Muestra estados de ánimo, interés, ansiedad, etc.
  • Apelativa: Se encuentra en mensajes que intentan influir en el destinatario.
  • Poética: Centra la comunicación en la propia forma del mensaje.
  • Metalingüística: El mensaje se centra en el código para hablar sobre el propio lenguaje.
  • Fática: Utiliza el lenguaje para comprobar el buen funcionamiento del canal.
  • Representativa: Se refiere al contexto extralingüístico y sirve para representar el mundo que nos rodea.

Signos

Es una realidad física perceptible por los sentidos que remite a otra cosa distinta y que se utiliza para transmitir información sobre lo representado.

Tipos de Signos

  • Signos naturales: Existen con independencia de una intervención humana deliberada y solo posteriormente son interpretados como signos de algo.
  • Signos artificiales: Son creados por el ser humano para que funcionen como signos comunicativos.

Clasificación de los Signos Artificiales

  • Signos verbales: Se clasifican según el canal por el que se transmiten en:
    • Orales: Fonemas, que son signos verbales básicos, ya que la oralidad precede siempre a la escritura.
    • Escritos: Auxiliares, que suponen una transformación de la comunicación oral.
  • Signos no verbales:
    • Señales: Influyen directamente en el comportamiento humano con intención de originar o modificar una acción.
    • Signos sustitutivos: Representan ciertos objetos como signos que hacen referencia a su objeto en virtud de una semejanza, llamados iconos, y otros con otro sentido más estricto, arbitrarios, cuya relación con el objeto se determina por una ley o convención previa, llamados símbolos.

Romanticismo

Es una obra de J. W. von Goethe la que inicia este movimiento. La introducción del Romanticismo en España comienza con los artículos publicados entre 1814 y 1820. Huye del valor didáctico de la literatura para defender al individuo y su libertad en todos los aspectos de la vida.

Poesía Romántica

La poesía lírica que trata del mundo de los sentimientos es el medio que mejor refleja el alma romántica.

José de Espronceda (1808-1842)

Representa en España el modelo de poeta romántico exaltado. Escribió teatro y una novela histórica, pero es conocido por su poesía lírica y por sus dos poemas narrativos.

El Signo Lingüístico

Está compuesto de significante y significado. El significante es la parte material del signo, la sucesión de fonemas o letras que lo forman, y el significado es la idea o concepto que representa. El referente es el ser u objeto al que remite un signo lingüístico en la realidad extralingüística.

José Zorrilla

Nació en Valladolid en 1817 y murió en 1893. Se dio a conocer en Madrid al recitar un poema en el entierro de Larra en 1837. Vivió en Francia, donde conoció a los grandes románticos como Alejandro Dumas o Alfred de Musset. Su obra Don Juan Tenorio, ambientada en Sevilla, es la más popular del teatro romántico español.

Don Juan Tenorio

Don Juan se enfrenta a las normas sociales: deshonra y abandona a numerosas damas, protagoniza múltiples pendencias de juego, engaña a sus rivales... La adversidad hace que mate al padre de doña Inés, que ha sido raptada del convento, y ella muere de amor.

Gustavo Adolfo Bécquer

Su poesía supone el comienzo de la lírica moderna en España, y así se valora en la actualidad. A la muerte del poeta, los periódicos se refirieron a él como prosista. Restauró el manuscrito de las Rimas de memoria después de haber sido robado en un saqueo a la casa del ministro González Bravo.

Descripción

Consiste en decir cómo es algo, destacando sus cualidades significativas. Su contenido puede ser de lo más variado: objetos, personas, ambientes, paisajes, sentimientos... Los textos descriptivos se pueden clasificar así:

  1. Según la implicación del emisor al observar la realidad, puede ser objetiva o subjetiva.
  2. Según la actitud del emisor, puede ser detallista, impresionista o expresionista.
  3. Según el dinamismo, puede ser dinámica o estática.

Narración

Narrar es contar acontecimientos reales o imaginarios. La narración es dinámica. Es muy habitual en nuestras conversaciones porque contamos lo que hemos hecho o lo que nos ha pasado. La narración literaria tiene: el narrador, los personajes, el espacio, el tiempo y la estructura interna.

Mariano José de Larra

Nació en Madrid en 1809, hijo de un médico militar afrancesado. Estudió en París porque tuvo que huir por la Guerra de la Independencia. Larra logró su mayor nivel literario en artículos periodísticos en los diarios madrileños. Sus artículos reflejan la actualidad española del momento.

Duque de Rivas

Nació en Córdoba en 1791. Luchó en la Guerra de la Independencia. Fue condenado a muerte y huyó a Inglaterra, y cuando regresó en 1834 se dedicó intensamente a la política y a la literatura.

Entradas relacionadas: