Comunicación Persuasiva: Argumentación, Exposición y Géneros de Opinión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,86 KB

Aspectos Comunicativos de la Argumentación

La argumentación puede ser una comunicación bilateral y abierta, o unilateral. El emisor puede actuar como persona individual, en función de su cargo, o como un colectivo, empresa o institución. El destinatario puede ser individual o colectivo. Como ya sabes, la intención de una argumentación es convencer o influir en la conducta del destinatario, por lo que la función del lenguaje que predomina es la apelativa. Esta función acompaña a la referencial y se apoya a menudo con la emotiva.

Estructura del Discurso Argumentativo

El discurso argumentativo se divide en: introducción, argumentación y desenlace.

  • Introducción: Plantea el tema. Puede incluir referencias al receptor y al emisor.
  • Argumentación: Suele constar de:
    1. Exposición de hechos (se presentan los hechos o ideas que se van a defender).
    2. Ideas contrarias (a las que se van a defender).
    3. Comentarios (se presentan los puntos débiles del contrario para refutarlos).
    4. Argumentos a favor de nuestra opinión.
  • Conclusión: Puede ser un resumen de todo y una reiteración de la idea inicial para confirmarla.

Características del Lenguaje Argumentativo

  • Nivel gramatical: Los razonamientos suelen manifestarse en enunciados extensos y bien estructurados.
  • Nivel textual: Los textos argumentativos deben presentar una fuerte coherencia en todas sus partes y ser coherentes con los conocimientos.
  • Nivel léxico: Se tiende a la especialización y a los tecnicismos.

Clases de Argumentos

  • Según el contenido, los argumentos se basan en tópicos o lugares comunes.
  • Según la finalidad y los medios, distinguimos dos clases de argumentos:
    • Racionales: Cuando se intenta persuadir al receptor mediante la lógica.
    • Afectivos: Cuando se pretende convencer al receptor apelando a las emociones.

Textos Expositivos

Exponer es presentar explicaciones o desarrollar ideas.

Clases de Exposiciones

  • Según la postura del emisor, la exposición será objetiva o subjetiva.
  • Según la intención, una exposición será informativa, instructiva, predicativa o imperativa.
  • Según el receptor al que se dirige, la exposición tendrá un carácter más divulgativo o más especializado.
  • Según el canal de emisión, la exposición será oral o escrita.

Estructura de la Exposición

La estructura de una exposición no es fija, pero pueden diferenciarse tres partes:

  1. Inicio: Contiene la presentación del tema y los antecedentes de la cuestión.
  2. Cuerpo o desarrollo: Plantea las ideas o hechos que se exponen.
  3. Conclusión: Contiene el resumen, el cierre, los datos o las valoraciones finales.

Formas de Ordenar la Exposición

  1. Modo lineal: En el tiempo, si exponemos un asunto que se desarrolla temporalmente; o en el espacio, si representamos un lugar.
  2. Modo jerárquico: De lo más a lo menos importante.
  3. Modo deductivo: Se desarrolla la idea general a los aspectos parciales.
  4. Método inductivo: Va de los datos concretos a la observación general.
  5. Modo lógico: Según el asunto que se trate.
  6. Modo esquemático: Índices, tablas, etc.
  7. Modo convencional: Diccionario.

Características del Lenguaje Expositivo

  1. La propiedad: Consiste en usar un lenguaje apropiado y preciso. Para lograrlo, hay que buscar los vocablos exactos que designen el concepto del que se habla y evitar palabras baúl o comodín.
  2. La claridad o sencillez: Ambas se logran con un lenguaje directo y esmerada corrección.
  3. El orden, la relación y la jerarquía de ideas: Se logra exponiendo de forma ordenada y lógica los datos y los conceptos.

Los Géneros de Opinión

Los géneros de opinión más importantes son:

El Editorial

Es el artículo de opinión que manifiesta la postura del medio o empresa editora. Lo escribe el director o quienes representen al grupo y va siempre en el mismo sitio, en un lugar destacado y, a veces, en un recuadro. No suele ir firmado. En cuanto al contenido, admite puntos de vista muy personales y subjetivos. Su estilo ha de ser claro y convincente. Lo que pretende es orientar o influir en la opinión del lector.

El Artículo y la Columna

Son espacios de opinión firmados. El artículo es más largo. La columna suele estar en la misma página y sale diaria o periódicamente. Al ser más corta, la columna exige más concentración de ideas. Los temas del artículo y de la columna son libres y es frecuente enfocar los comentarios con ironía y humor. Un tipo de artículo es la colaboración, que realiza una persona que no pertenece a la plantilla o a los periodistas habituales del periódico.

Las Cartas al Director

Es la gran sección de opinión de los lectores y el público. Aunque se llaman "cartas al director", su destinatario real es el público en general. Han de ir firmadas y ser breves. Aunque no son géneros periodísticos, la portada y la primera página también manifiestan la opinión de la empresa o del grupo editorial.

Estructura de los Textos de Opinión

La estructura es muy libre y depende del tema y del estilo del escritor. Es habitual que tenga:

  • Inicio: Con el planteamiento de un tema o la presentación de unos hechos, ideas o situación.
  • Cuerpo: Donde se amplían los datos y se recogen las circunstancias.
  • Final: Para retomar y concluir con una idea.

Rasgos Lingüísticos y Estilo

La subjetividad se manifiesta en:

  • El uso de la primera persona del singular y, a veces, la segunda.
  • Verbos de opinión como creo.
  • Frases interrogativas y exclamativas que tratan de revelar el pensamiento del autor.
  • Valoraciones de hechos a través de adjetivos valorativos, verbos copulativos y elementos connotativos.
  • Una sintaxis muy suelta.
  • Algunos coloquialismos.

La objetividad se muestra en:

  • El presente habitual, más intemporal.
  • El modo indicativo, que generaliza y da impresión de realidad.
  • Las construcciones impersonales y de pasiva refleja.
  • La forma de generalizar.
  • Tecnicismos que aportan seriedad.

El estilo de los textos de opinión se caracteriza por la fluidez, la sencillez y la concisión.

Entradas relacionadas: