Comunicación y Lenguaje: Signos, Códigos y Funciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 8,88 KB
El Signo Lingüístico y la Comunicación
1. El Signo
Los signos son realidades que percibimos por los sentidos y que significan algo. Constan de dos elementos:
- El significante es un hecho perceptible por los sentidos que se asocia en la mente a otra realidad.
- El significado es aquello a lo que se refiere o evoca el significante.
1.1. Clases de Signos
- Señales: Son signos creados por el ser humano para comunicarse. Sus características son:
- Convencionales: Son el resultado de un acuerdo entre los usuarios.
- Codificadas: Se utilizan según las reglas de uso de un código.
- Cuando las señales guardan alguna relación de semejanza con la realidad que representan se llaman iconos.
- Cuando las señales representan una entidad social, cultural o religiosa reciben el nombre de símbolos.
- Los síntomas o indicios: Son signos que hacen referencia a fenómenos naturales y no tienen intención de comunicar nada, aunque sí nos indican algo.
1.2. El Signo Lingüístico
- Son un tipo de señales que utilizamos en la formación de mensajes en una lengua.
- Componentes:
- El significante, que tiene:
- Los sonidos, que pronunciamos y se transmiten a través del aire.
- La imagen acústica, que tenemos en nuestra mente y que nos permite reconocer cada uno de los sentidos.
- El significado, que se concreta en:
- La realidad a la que aplicamos el término.
- El concepto, que es la imagen mental que tenemos en el cerebro.
- El significante, que tiene:
Los sonidos y la realidad constituyen los componentes materiales o físicos del signo lingüístico, mientras que la imagen acústica y el concepto constituyen los componentes mentales.
1.3. Características del Signo Lingüístico
- Los signos lingüísticos forman parte de un código. Una lengua es un código, un sistema formado por un conjunto de signos lingüísticos y de reglas de combinación que nos permiten construir mensajes.
- Hablar es codificar o cifrar lo que queremos decir.
- Escuchar es descodificar los mensajes que nos llegan.
- Los signos lingüísticos son convencionales.
- Los signos lingüísticos son lineales.
- Los signos lingüísticos son arbitrarios.
1.4. Signo Lingüístico y Palabra
Entre el signo lingüístico y la palabra no existe una equivalencia perfecta.
- Hay palabras formadas por varios signos.
- En determinadas expresiones las palabras no tienen significado por sí solas.
1.5. El Significante: Sonidos y Palabras
Los sonidos son las emisiones reales de cada uno de los hablantes, mientras que la imagen mental de las unidades que reúnen esas propiedades fónicas constantes son los fonemas.
Los sonidos se transcriben mediante corchetes, y son el objeto de estudio de la fonética. Los fonemas se representan mediante barras, y son estudiados por la fonología.
La escritura alfabética es un intento de representar los fonemas. El uso correcto de las letras en la escritura es el objeto de estudio de la ortografía.
1.6. El Significado: Tipos de Significación
El significado de un signo lingüístico puede ser denotativo o connotativo.
- La denotación recoge el contenido objetivo y primario de un signo lingüístico. Está formada por rasgos que distinguen unos conceptos de otros.
- La connotación pone en relación signos con sentimientos, ideas, hechos culturales...
- El significado y el sentido: Un mismo enunciado puede expresar diferentes sentidos.
- Las diferencias de interpretación de un mismo enunciado lingüístico dependen de la intencionalidad del hablante.
2. La Comunicación
La comunicación es un proceso mediante el cual un emisor, a través de un canal y en una situación concreta, transmite a un receptor un mensaje construido de acuerdo con los signos de un código.
2.1. Elementos de la Comunicación
- El código:
- El código está formado por un conjunto de signos y de reglas que permiten construir un mensaje.
- El emisor y el receptor:
- El emisor y el receptor conocen los signos y las reglas de su código, y son capaces de realizar las actividades de codificar y descodificar.
- La codificación es la actividad que permite al emisor componer los mensajes que desea transmitir.
- La descodificación es la actividad efectuada por el receptor, que consiste en descodificar los mensajes que le llegan.
- El mensaje:
- Los mensajes son emisiones codificadas por medio de las cuales el emisor transmite al receptor aquello que desea comunicarle. La realidad a la que se refiere o de la que habla el mensaje es su referente.
- El canal:
- El canal es el soporte físico a través del cual se transmite el mensaje. Hay canales orales y escritos.
- El contexto mediato e inmediato:
- El contexto inmediato son las circunstancias espaciotemporales concretas en las que se emite el mensaje.
- El contexto mediato son las circunstancias históricas, sociales, etc., en las que ese texto se ha producido y que de alguna manera lo condicionan.
3. Las Funciones del Lenguaje
La lengua es el procedimiento más importante que utiliza el ser humano para comunicarse. Hay seis funciones:
- Referencial o representativa: El emisor informa sobre un hecho objetivo, sin expresar sus sentimientos ni intentar provocar una reacción en el receptor.
- Se relaciona el referente con el contexto.
- Su finalidad es informar sobre la realidad.
- Predomina en los textos expositivos, descriptivos, narrativos.
- Emotiva o expresiva: Se utiliza para la expresión de los sentimientos y vivencias, y es característica de los enunciados exclamativos y desiderativos.
- Se relaciona con el emisor.
- Su finalidad es expresar sentimientos y emociones.
- Predomina en los textos líricos.
- Fática o de contacto: Tiene como finalidad iniciar, mantener o romper el contacto entre el emisor y el receptor.
- Se relaciona con el contacto de los hablantes a través del canal.
- Su finalidad es iniciar, cerrar o mantener el contacto.
- Predomina en los textos conversacionales.
- Conativa o apelativa: Los enunciados en los que predomina pretenden influir de alguna manera en el receptor.
- Se relaciona con el receptor.
- Su finalidad es influir sobre los demás.
- Predomina en los textos publicitarios, propagandísticos, argumentativos.
- Metalingüística: Permite que las lenguas se refieran a sí mismas.
- Se relaciona con el código.
- Su finalidad es referirse al propio texto.
- Predomina en los textos lingüísticos (gramáticas, diccionarios).
- Poética: Tiene como finalidad adornar lo que transmitimos para conseguir efectos estéticos o para atraer la atención del receptor.
- Se relaciona con el mensaje.
- Su finalidad es embellecer la forma del mensaje.
- Predomina en textos publicitarios, propagandísticos y literarios.
Lexemas y Morfemas
El lexema contiene el significado léxico de la palabra (dign-o, dign-a, dign-idad).
Los morfemas contienen el significado gramatical de la palabra (lech-ero, color-es, salt-aban).
Los morfemas pueden estar, según la forma de presentarse:
- Ligados (desembarcar: -barc- es lexema, des- y -em- son morfemas ligados).
- Libres (el, las, ante, con, desde, aunque, pero).
Y también pueden estar, según el significado:
- Derivativos (casa, casero, caserío).
- Flexivos (gat-o, gat-os).