Comunicación y Lenguaje: Elementos, Tipos y Desarrollo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,8 KB
¿Qué es la comunicación?
Entre las diferencias más notables del ser humano con el resto de los seres vivos se encuentran las que hacen referencia a la comunicación y al lenguaje, dado que la mayor parte de los animales sólo se comunica de forma refleja. La comunicación refleja consiste en patrones estereotipados, poco flexibles, que transmiten información, aunque su función principal no sea la misma.
Elementos de la comunicación
Podríamos definir la comunicación verbal o lenguaje como la que se realiza a través de un conjunto de símbolos arbitrarios y reglas para combinar estos símbolos con vistas a representar ideas sobre el mundo con fines comunicativos. El símbolo es un signo relacionado con el referente sólo mediante las convenciones acordadas en una comunidad de usuarios.
La comunicación no verbal utiliza elementos de comunicación que no son plenamente simbólicos, es decir, tienen alguna relación con el referente, más allá de la simple convención arbitraria en una comunidad de usuarios, y/o faltan reglas para combinarlos en los niveles que antes hemos mencionado. La conducta de integración personal que implica la comunicación se acompaña de signos no verbales que permiten hacer más transparentes las comunicaciones orales entre las personas.
- La mirada y las expresiones de la cara. Al hablar movemos el cuerpo, fundamentalmente los brazos, las manos y la cabeza. Estos movimientos, de los que no somos conscientes la mayor parte de las veces, también nos ayudan a comprender el mensaje.
- El tono de voz, el ritmo del habla y la entonación que acompañan las palabras permiten expresar ideas diferentes con los mismos términos.
El lenguaje del cuerpo
La cinésica estudia el conjunto de los signos de comportamiento emitidos naturalmente o culturalmente. Es una gramática de los gestos. Todas las culturas tienen un sistema significativo de comunicación gestual. Este precede o acompaña el discurso e incluso puede reemplazarlo para transmitir algunos mensajes.
Análisis de la comunicación: La ventana de Johari
La ventana de Johari (conjunción de los nombres de sus creadores: Joseph Luft y Harry Ingman) representa un modelo de análisis de la comunicación, la manera en que una persona expresa y/o recibe información sobre sí misma y los demás.
Hay 4 cuadrantes:
- El cuadrante abierto: es el yo abierto y público. Se caracteriza por un intercambio libre de informaciones y experiencias, conocido por el mismo individuo y quienes le rodean.
- El cuadrante oculto: es el yo oculto y privado. Comprende el mundo de los sentimientos y experiencias íntimas, conocido por la persona y desconocido por los demás. Comunican mejor los sentimientos pasados que lo que sentimos aquí y ahora. Es más fácil hablar del amor que expresarlo. A veces, mantenemos el yo oculto por el deseo de controlar o manipular a alguien.
- El cuadrante ciego: es el yo desconcertante. Es la impresión que causamos a los otros y lo que saben de nosotros, no lo que nos dicen. Estas informaciones son conocidas por los otros y desconocidas para nosotros. A veces nos comunicamos con gestos y manifestamos actitudes que no están de acuerdo con la imagen que tenemos de nosotros, eso, nos desconciertan las opiniones de otras personas y somos reacios a admitir ciertos hechos.
- El cuadrante desconocido: representa el área inconsciente de la personalidad: impulsos reprimidos, motivaciones negadas e inconscientes. Es desconocido para nosotros y para los demás, y en circunstancias determinadas estos contenidos (acontecimientos de la infancia) pueden surgir a la conciencia.
El lenguaje
El lenguaje humano es un medio sistemático de comunicación, mediante el uso de sonidos vocales, de signos o de gestos, por el que se relacionan las personas de cualquier raza o cultura.
Características
- Creatividad: Como vimos en la unidad sobre la percepción, ésta no sólo integra sensaciones, sino que depende de la transformación cerebral de los estímulos.
- Forma: Los lenguajes están formados por un pequeño conjunto de sonidos que señalan el contenido cuando suenan en secuencias previsibles.
- Contenido: A diferencia de otros signos simples (gestos), el lenguaje puede formar y comunicar abstracciones, significados que son independientes de la situación inmediata.
- Uso: El lenguaje organiza nuestra experiencia sensorial y expresa nuestra conciencia de identidad y también es un medio de comunicación social.
Funciones del lenguaje
- Función representativa o referencial: Es la función más importante del lenguaje, gracias a la cual el hablante describe los objetos y representa el mundo. Está orientada al contexto o referente, y nos informa sobre hechos y sus relaciones.
- Función expresiva o emotiva: Se refiere al emisor. Es la función que permite al hablante expresar sus ideas.
- Función apelativa o conativa: Orientada al receptor, tiende a producir un efecto en el oyente o sugerir la conveniencia de hacer algo o de pensar de una manera determinada.
- Función fática: Es la función relacionada con el canal. Tiene por objeto mantener o cortar la comunicación entre las personas.
- Función metalingüística: Orientada hacia el código, mediante la cual el emisor y el receptor quieren confirmar que están utilizando el mismo código.
- Función poética: Está relacionada con el mensaje, orientada hacia el valor expresivo de los enunciados mediante la selección y la combinación de unidades lingüísticas.
Bases neurológicas del lenguaje
La neuropsicología pretende descubrir dónde se localizan las funciones mentales superiores en el encéfalo. Pierre Broca, en 1861, demostró que el lenguaje es controlado por un área específica del lóbulo frontal izquierdo, a partir de las pruebas obtenidas con el cerebro lesionado de pacientes afásicos. En 1876, Carl Wernicke publicó el estudio Psicológico sobre base anatómica.
- El área de Broca controla la producción del habla. Se encuentra cerca del área motora que controla el movimiento de la boca y de la lengua que producen las palabras.
- El área de Wernicke, localizada cerca del córtex auditivo primario, procesa el input auditivo para el lenguaje y es importante para la comprensión del habla.
Desarrollo evolutivo del lenguaje
- 6 meses: parloteo, evolución a un claro balbuceo mediante la introducción de consonantes.
- 1 año: Empieza a comprender el lenguaje, expresiones de una sola palabra.
- 12-18 meses: Palabras utilizadas separadamente, que aún no puede participar en frases.
- 18-24 meses: Frases de dos palabras ordenadas de acuerdo con unas reglas sintácticas.
- 2-5 años: Nuevas palabras cada día, tres o más palabras combinadas de muchas maneras, tiene buena comprensión del lenguaje.
- 3 años: Oraciones completas, pocos errores en un vocabulario de unas 1000 palabras.
- 4 años: Cerca de la capacidad del lenguaje de un adulto. La imitación de los adultos y las recompensas para usar correctamente las palabras influyen de manera notable en la adquisición del lenguaje.