Comunicación Humana: Emisor, Receptor y Axiomas Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

Emisor, Receptor y Mensaje

Emisor: Es la persona (o ser vivo) que transmite el mensaje. Es quien inicia la comunicación; debe tener ideas, información y un propósito para comunicar.

Receptor: Persona que recibe e interpreta el mensaje. Destinatario del mensaje emitido por el hablante; es quien recibe la información.

Mensaje: Contenido de la información que el emisor transmite al receptor.

Condiciones que Afectan el Mensaje

  • Habilidades: Hablar, leer, escuchar y razonar.
  • Actitudes: Ideas preestablecidas que influyen en el comportamiento.
  • Conocimiento: No se puede comunicar lo que no se conoce.
  • Creencias y Valores
  • Código: El código o grupo de símbolos que utilizamos, el contenido del mensaje en sí y las decisiones del emisor con base en un conjunto de reglas.
  • Transmisión: Se puede producir de diversas maneras: transmisión simple (el diálogo de dos) y transmisión múltiple (prensa, radio y televisión).
  • Codificar: Elaborar un mensaje con un determinado código.
  • Decodificar: Descifrar el mensaje según el código utilizado.

Tipos de Códigos

  • Lingüísticos: Constituidos por signos y reglas, como por ejemplo, una lengua.
  • Paralingüísticos: Conjunto de signos no verbales que acompañan la comunicación lingüística y complementan la comunicación, especialmente la interpersonal, como los gestos del rostro y ademanes corporales. Son el principal vehículo para la comunicación emocional.
  • Extralingüísticos: Se caracterizan por la autonomía funcional con respecto al lenguaje y la falta de relaciones directas de recodificación, sustitución o auxiliaridad con el mismo.
Canales de Comunicación
  • Directos: La voz (lenguaje oral), gestos, movimientos.
  • Indirectos: La expresión escrita del lenguaje (el papel en que se escribe), mensajes de radio (las ondas electromagnéticas a través de las cuales se transmite).

Axiomas de la Comunicación

Axioma 1: La Imposibilidad de No Comunicar

Una serie de mensajes intercambiados entre personas se denomina interacción.

  • Todo es conducta: No hay nada que sea contrario a la conducta.
  • No existe la no conducta: Es imposible no comportarse.
  • Toda conducta en una situación de interacción tiene un valor de mensaje: Es decir, es comunicación. Se deduce que, por mucho que se lo intente, no se puede dejar de comunicar.

Axioma 2: Toda Comunicación Tiene un Aspecto de Contenido y uno Relacional

Estas dos operaciones se conocen como los aspectos referenciales y conativos, respectivamente, de la comunicación.

  • Referenciales (Contenido): Información o dato en la comunicación humana. Puede referirse a cualquier cosa comunicable, al margen de que la información sea verdadera o falsa, válida, no válida o indeterminable.
  • Conativos (Relación): Define cómo debe entenderse la comunicación; se refiere al tipo de mensaje y, en última instancia, a la relación entre los comunicantes.

Axioma 3: La Puntuación de la Secuencia de Hechos

En una secuencia prolongada de intercambio, los participantes puntúan la secuencia de modo que uno u otro tiene la iniciativa, predominio o dependencia. Establecen entre ellos patrones de intercambio (sobre los cuales pueden o no estar de acuerdo) y dichos patrones constituyen en sí reglas de contingencia con respecto al intercambio de refuerzos.

Axioma 4: Comunicación Digital y Analógica

En la comunicación humana, es posible referirse a los objetos de dos maneras totalmente distintas:

  • Comunicación Digital: Formada por palabras, signos arbitrarios que se manejan de acuerdo con la sintaxis (orden) lógica del lenguaje. El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa, pero carece de una semántica adecuada en el caso de la relación.
  • Comunicación Analógica: Todo lo que sea comunicación no verbal. El lenguaje analógico posee la semántica, pero no una sintaxis adecuada para la definición inequívoca de la naturaleza de las relaciones.

Axioma 5: Intercambios Simétricos o Complementarios

  • Simétrica: Cuando los participantes tienden a igualar su conducta recíproca (debilidad y fuerza, bondad o maldad). La igualdad puede mantenerse en cualquiera de estas áreas. Se caracteriza por la igualdad y la diferencia mínima.
  • Complementaria: La conducta de un participante complementa la del otro. En una relación complementaria hay dos posiciones: un participante ocupa la posición superior o primaria, mientras que el otro ocupa la posición inferior o secundaria. El carácter de mutuo encaje de la relación, en el que ambas conductas, disímiles pero interrelacionadas, tienden a favorecerse una a la otra (ej: madre-hijo, maestro-alumno, médico-paciente).

Entradas relacionadas: