Comunicación Humana y Cultura: Un Vistazo a la Sociedad y los Medios

Enviado por Anónimo y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB

Unidad I: El Hombre, un Ser en Relación y Comunicación

La comunicación es una característica propia de los seres humanos, que se manifiesta a través del diálogo y permite que el ser humano madure en comunidad con otros seres. El resultado de los intercambios comunicativos en cada comunidad es lo que llamamos cultura. El ser humano, como ser relacional, tiene la capacidad de comunicación desde el punto de vista biológico, psicológico, social y espiritual.

Existen dos tipos de herencias:

  • Intrauterina: Se transmite la herencia genética a través del seno materno.
  • Extrauterina: La sociedad transmite la herencia cultural.

Niveles de Comunicación según Gregory Bateson

  1. Comunicación intrapersonal: Es el espacio de comunicación con uno mismo.
  2. Comunicación interpersonal: Cara a cara, sin mediación. Por ejemplo, la familia, donde hay que dar apertura a todo aquello que es diferente.
  3. Comunicación institucional: Reglada por normas o estructuras. Por ejemplo, un club o una escuela. La cultura se recrea a través de instituciones base de la vida social.
  4. Comunicación social: Es la que se establece entre grandes grupos y forma parte de esta el rol de los medios de comunicación o, como dice John Harley, medios de difusión masiva.

¿Cómo Nace la Cultura?

El hombre tiene un conjunto de propiedades y aptitudes, y desde su nacimiento adquiere lentamente habilidades según su ambiente familiar, lo cual lo hace vulnerable ante los desafíos de la naturaleza. Por ejemplo, el niño no posee genéticamente conductas organizadas de defensa, alimentación y reconocimiento del peligro, a diferencia de los animales, cuyas conductas están pautadas genéticamente. Esto hace que los animales resuelvan problemas de subsistencia, como cazar o defenderse. Sin embargo, el hombre compensa esta carencia con su capacidad de aprendizaje y creatividad, y al resolver diferentes situaciones, produce cultura.

Cultura y Contexto

Se puede definir la cultura como el conjunto de mecanismos y respuestas que elaboran los miembros de una comunidad para afrontar y resolver problemas.

Relación entre Culturas

  • Autonomismo cultural: Sistema de originalidad de un grupo en relación con su medio.
  • Deculturación: Es un proceso donde cierta sociedad o pueblo se ve obligado a abandonar su propio patrimonio cultural. Por ejemplo, en algunos casos se deben aprender una nueva lengua, nuevos modos de hacer y de relacionarse con otros. La causa se puede originar en los traslados impuestos por motivos de trabajo.
  • Aculturación: Es el proceso por el cual un pueblo se impone por la fuerza sobre otro. Mediante el uso de poder, se le exige a los "perdedores" el abandono de la propia cultura y la adopción de la cultura del vencedor.
  • Asimilación: Son los procesos de integración del europeo en las sociedades norteamericanas.
  • Inculturación: Supone un encuentro entre personas que se consideran iguales, con intereses y valores que, aunque son diversos, se reconocen tan legítimos como los propios.
  • Etnocentrismo: La exclusiva valoración de nuestro propio modo de vivir y comprender la realidad provoca rechazo a todo lo que es extranjero. Se llama xenofobia (fobia a los extranjeros).
  • Racismo: Por ejemplo, los nazis.

Unidad II: Medios de Textos Informativos y Periodísticos

Los medios de textos se pueden clasificar en varios géneros:

  • Informativos: Predomina la objetividad en la presentación del contenido.
  • Opinión: Manifiesta la opinión del autor de la nota o de las autoridades del medio.
  • Entretenimiento: Finalidad de divertir y entretener al lector.
  • Humorístico: Proponen provocar risa al lector.
  • Publicitario: Tiene una finalidad comercial.

La Noticia

Es un género periodístico de información que se refiere a un hecho de actualidad. La información se presenta de acuerdo a la importancia de los hechos (pirámide invertida).

Características de la Noticia

  • Actualidad: Hecho reciente.
  • Novedad: Hecho interesante.
  • Veracidad: Hecho verdadero.
  • Verosimilitud: Hecho creíble.
  • Interés masivo: Acontecimiento significativo.
  • Trama: Narrativa. Se organiza en marco, suceso y resolución. La noticia se narra en tercera persona.

La Crónica

Es un género periodístico informativo.

Características Generales de la Crónica

  • Se respeta el orden cronológico de los acontecimientos.
  • Su trama es narrativa, pero a veces parece descriptiva o dialogal.
  • Incluyen la opinión del autor y la firma en muchas ocasiones.
  • El cronista brinda su opinión y presenta los hechos para informar y orientar al lector.

La Nota

Es un género periodístico informativo. Los artículos se dirigen a un público determinado. Por ejemplo, mujer, deportivo, etc. La información no pierde vigencia a corto plazo. Para elaborarlo se requiere una investigación previa. Se combina la trama narrativa con la descriptiva.

Los Paratextos Periodísticos

Son elementos que aportan información y facilitan la comprensión del texto. Pueden ser lingüísticos (título, copete, etc.) o icónicos (ilustraciones, fotos, etc.).

Entradas relacionadas: