Comunicación: Elementos, Tipos y Funciones del Lenguaje

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,22 KB

La Comunicación

La comunicación es un proceso que consiste en la transmisión de información desde un punto de origen a un punto de llegada. El hombre, como ser social, dispone de un tipo de comunicación más compleja y de posibilidades insospechadas: la comunicación mediante sistemas de signos, entre estos, el más potente es el lenguaje verbal. El lenguaje verbal es el instrumento principal de la comunicación humana en todas sus variantes. Nos sirve para conocernos a nosotros mismos y para descubrir el mundo exterior. En la actualidad, los medios de comunicación, al difundir ideas, actitudes y formas de vida, se están convirtiendo en el principal instrumento de socialización.

Elementos de la Comunicación

En todo acto de comunicación intervienen una serie de elementos que se relacionan entre sí y hacen posible la transmisión de información. Además, se ha de tener en cuenta la intencionalidad del hablante y el conocimiento de la realidad extralingüística. Los elementos de un acto de comunicación son los siguientes:

  • Emisor: Elemento que transmite la información.
  • Receptor: Elemento que recibe la información y la interpreta.
  • Mensaje: La información que se transmite.
  • Canal: Vehículo natural o artificial por el que se transmite el mensaje.
  • Código: Conjunto de signos y de reglas que posibilita la elaboración del mensaje.
  • Contexto: La situación que rodea el acto de comunicación y que influye en su interpretación.

Atendiendo a la relación entre emisor y receptor, la comunicación puede ser:

  • Bidireccional: Emisor y receptor se relacionan e intercambian sus papeles.
  • Unidireccional: Va del emisor al receptor, pero no al revés.

En un acto de comunicación, la recepción de la información puede verse afectada por el ruido.

  • Ruido: Son perturbaciones que dificultan la comunicación. Se aplica a cualquier interferencia que impida una adecuada recepción del mensaje.

El emisor neutraliza las perturbaciones mediante mecanismos de compensación, esto es lo que se conoce como redundancia.

  • Redundancia: Es la forma de contrarrestar el ruido y de garantizar la recepción del mensaje. Por ejemplo: repetir un mensaje con las mismas o distintas palabras. Supone asegurar que el mensaje llegará al receptor y que se compensarán las interferencias.

Comunicación Verbal y No Verbal

El ser humano, como ser social, necesita comunicarse y está inmerso en un universo de signos. El inventario de códigos es muy extenso y no se limita al lenguaje verbal. La información nos llega muchas veces a través de signos no verbales: gestos, sonidos, imágenes, señales de tráfico, etc. Definimos signo como el objeto material, percibido por los sentidos, que interviene en los procesos cognoscitivo y comunicativo, sustituyendo a otro objeto. El signo es un vehículo del significado, también para pensar sobre la realidad y para realizar todo tipo de operaciones mentales.

Según la relación del signo con la realidad a la que se refiere, se puede establecer la siguiente clasificación:

  • Indicios: Son signos que mantienen una relación de dependencia natural con el referente.
  • Iconos: Son los signos que mantienen una relación de semejanza con lo que se quiere significar (fotografías, mapas, etc.).
  • Símbolos: Son signos inmotivados que carecen de relación directa con el referente.

Un código es un conjunto de signos y reglas que representan una realidad. Según el código utilizado, distinguimos dos tipos de comunicación:

  • No verbal: Emplea signos no lingüísticos.
  • Verbal: Emplea signos lingüísticos.

La Comunicación No Verbal

La comunicación se transmite mediante dibujos, gestos o sonidos. Estos signos forman también códigos o sistemas semiológicos. Según el órgano, la comunicación no verbal puede ser: visual, acústica, táctil, olfativa, gustativa.

Lenguaje e Imagen

El poder de la imagen es especialmente conocido y utilizado por el lenguaje publicitario, que recurre al mensaje icónico para reclamar nuestra atención, persuadirnos, estimularnos, informarnos. Hay dos tipos de imágenes:

  • Analógicas: Representan la realidad y guardan cierta semejanza con ella. Por ejemplo: fotografías.
  • Creadas: Manipulan la imagen y llegan a crear realidades virtuales. Se utilizan sobre todo con una finalidad estética o publicitaria. Por ejemplo: fotomontaje.

La Comunicación Verbal

La interpretación de los mensajes verbales es más compleja que la de cualquier otro código, pues no solo hemos de descodificar el mensaje transmitido, sino que debemos tener en cuenta el contexto en el que se produce la situación comunicativa: el espacio y el tiempo, la intención del emisor o las relaciones entre los interlocutores. Para la utilización del lenguaje verbal, podemos elegir dos canales que dan lugar a dos formas de comunicación: oral y escrita.

Características de la Comunicación Oral

  • Improvisada y espontánea.
  • Directa e inmediata.
  • Efímera.
  • Interacción entre emisor y receptor.
  • Canal auditivo.
  • Contenidos afectivos.
  • Uso generalizado para establecer y mantener relaciones sociales y personales.
  • Predominio de expresiones interrogativas, exclamativas y afectivas.
  • Empleo de un registro coloquial.

Características de la Comunicación Escrita

  • Uso reflexivo y meditado del lenguaje.
  • Diferida o mediata.
  • Perdurable.
  • No hay interacción entre emisor y receptor.
  • Canal visual.
  • No representa ningún otro apoyo extralingüístico.
  • Uso generalizado para almacenar y transmitir todo tipo de informaciones.
  • Utiliza estructuras sintácticas completas y elaboradas, con una mayor organización del texto.

El Signo Lingüístico

El signo lingüístico es fundamental para la comunicación entre los seres humanos y es exclusivo de ellos. El signo lingüístico es el resultado de la unión indisoluble de dos planos (sin el uno no existe el otro): el significante y el significado.

  • Significante o forma: Sucesión de sonidos articulados que componen una palabra.
  • Significado o concepto: Es la idea que percibe nuestra mente.

Las características del signo lingüístico son:

  • Arbitrariedad: No presenta ninguna semejanza la sucesión de sonidos y el concepto que transmite, a excepción de las onomatopeyas.
  • Convencionalidad e inmutabilidad: La relación entre el significante y el significado resulta de un convenio. Sin embargo, no puede ser cambiada a voluntad del hablante porque el signo lingüístico no es un producto creado deliberadamente por los humanos, sino que viene dado por la historia de la lengua. Solo con el paso del tiempo algunos signos pueden cambiar su significado porque la lengua está en constante evolución.
  • Linealidad: Se desarrolla en el tiempo y en el espacio. Sus elementos están ordenados de forma significativa y no se pueden alterar porque resultarían signos diferentes (casa / saca).
  • Doble articulación: Es divisible en unidades menores (monemas (unidades mínimas que poseen significado) y fonemas (unidades mínimas que no poseen significado)) que se articulan y combinan para formar nuevas palabras.

La Intención Comunicativa

En todo discurso oral y escrito se pueden identificar varios propósitos, pero hay posibilidad de reconocer una función comunicativa dominante que coincide con la intención del emisor. Para que un acto de comunicación consiga su objetivo, se deben cumplir los siguientes requisitos:

  • Que el receptor descodifique correctamente el mensaje.
  • Que el receptor conozca la intención del emisor.
  • Que se produzca el efecto perseguido.
  • Que la incidencia del mensaje sobre el receptor coincida con el propósito del emisor.

Funciones del Lenguaje

Roman Jakobson diferencia seis funciones del lenguaje. Estas funciones no son incompatibles entre sí, sino que aparecen mezcladas y existe una correlación y apoyo mutuo entre ellas. Si en un mensaje predomina una función, hablaremos de función predominante y el resto las identificaremos como funciones secundarias.

Las funciones pueden ser:

  • Función representativa o referencial: Transmitir información.
  • Función expresiva o emotiva: Transmitir sentimientos.
  • Función apelativa o conativa: Influir sobre la conducta del receptor.
  • Función fática o de contacto: Establecer un canal de comunicación entre emisor y receptor.
  • Función metalingüística: La lengua se toma a sí misma como referente.

Entradas relacionadas: