Comunicación Efectiva: Tipos de Textos, Medios y Estrategias Publicitarias

Enviado por Jose y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,93 KB

Tipos de Textos Informativos

Los textos informativos tienen como objetivo hacer saber algo al receptor. Transmiten ideas que pueden ser información conocida (tema) o información nueva (aporte). Además del significado literal del texto, existe un significado no explícito que el receptor capta por inferencias. Las presuposiciones son significados implícitos. Existen dos tipos:

  • Presuposiciones lógicas: Inferidas por el significado de algunas palabras.
  • Presuposiciones pragmáticas: Se infieren por factores extralingüísticos.

Clasificación de los Textos Según su Contenido

Los textos se dividen según su contenido en:

  • Narrativos: La idea principal es un acontecimiento. Poseen actores humanos y unidad temática (mismo tema central). Se llaman historias y tienen planteamiento/orientación, nudo/desarrollo y desenlace/resolución.
  • Descriptivos: Pretenden informar presentando un tema (lugar, objeto, persona, concepto) e indican sus propiedades.
  • Explicativos: Proporcionan información para resolver un problema, con el propósito de hacer comprender algo al destinatario. Se organizan con:
    • Problema: Se plantea un problema.
    • Solución: Solución al problema.

Suelen haber relaciones lógicas y conectores.

Instruccionales: Por ejemplo, una receta o instrucciones de uso. Tienen:
  • Meta: Construir algo.
  • Programa: Serie de instrucciones para construirlo.
Argumentativos: Buscan convencer a alguien usando el lenguaje para que haga algo o crea algo. El argumento del emisor se denomina tesis. Los argumentos son ideas para persuadir al receptor. La tesis se crea a partir de una tesis opuesta (tesis contraria o anterior).
  • Función: Justificar la tesis propia, refutar la tesis contraria, impugnar los argumentos que sostienen la tesis contraria.
  • Tipos:
    • Argumentos causales: Basados en causas y consecuencias.
    • Argumentos de autoridad: Se basan en el prestigio.
    • Ejemplos: Casos concretos que se generalizan.
    • Comparaciones: Se usa la semejanza como argumento.
    • Argumentos emocionales: Se apela a los sentimientos.
    • Argumentos ad hominem: Descalificación del contrario.

Los Medios de Comunicación

Los medios de comunicación de masas pretenden informar, formar (enseñar) y entretener. Estos son la prensa, la radio, la televisión e internet.

Actualidad e Interés

¿Qué genera interés? Lo próximo al destinatario, el campo de incidencia, el interés humano, la calidad de los protagonistas y la curiosidad.

Géneros Periodísticos

  • Informativo: Se presentan hechos con objetividad. Tipos:
    • Noticia: Redactado breve, informa de forma precisa.
    • Reportaje objetivo: Presenta hechos, se detallan circunstancias, se aportan nuevos datos y se amplía el contenido.

Ambos tienen estructura analítica, primero presentan el contenido relevante.

Interpretativo: El autor expresa su opinión sobre un tema. Tipos:
  • Editorial: La línea editorial son los principios y valores que sirven de base al periódico para redactar los artículos.
  • Artículo de opinión: El autor expresa su opinión en una columna. Puede tener función valorativa (critica un tema de actualidad y expresa su opinión personal) o función explicativa (hacer comprender algo al público).
  • Crítica: Comentario y valoración de algún acontecimiento.
  • Cartas al director: Los lectores manifiestan su opinión.
  • Tribuna libre: Secciones para personajes destacados.
Híbridos: Mezcla información y opinión. Tipos:
  • Crónica: Presentación cronológica de hechos.
  • Entrevista: Dos emisores que se alternan. El periodista pregunta y el personaje responde.
  • Reportaje interpretativo: Incluye información y opinión. Los más destacados derivan del periodismo de investigación. Es más frecuente en semanarios especializados que en diarios.
Periodismo digital: Características:
  • Ofrece mensajes multimedia, se analiza la información mientras se desarrolla la noticia.
  • Permite interactuar con el lector.

Características de los Mensajes de Prensa Digital

  • Son multimedia.
  • Organización basada en hipertexto.
  • Se puede acceder a la información a diferentes niveles y contrastar fuentes diversas.
  • El lector puede personalizar el sitio en los foros de participación.

Disposición de los Textos Periodísticos

  • La información está distribuida en secciones.
  • La relevancia de la información: Se destacan las noticias más importantes (ubicándolas en lugares preeminentes, con mayor espacio y utilizando técnicas topográficas).

Estructura de los Textos Periodísticos

  • Titular: Tiene la función de apertura, de resumir y de llamar la atención. Estructuras del titular:
    • Oración completa.
    • Oración con verbo elíptico.
    • Sintagma nominal con sentido completo.
    • Sintagma sin sentido completo.
    • Tematizaciones.
  • Cuerpo: Texto donde se desarrolla la información, distribuido en módulos.
  • Entradilla: Resumen breve de la información del cuerpo (está entre el titular y el cuerpo).

Estructuras Periodísticas

  • Estructura anticlimática: Como una pirámide inversa, primero se explica el clímax y después aspectos de menor importancia (anticlímax).
  • Estructura dialogada: Utilizada en las entrevistas, dividida en turnos.
  • Estructura libre: Textos de opinión (se pueden redactar de cualquier manera, pero tienden a adoptar una estructura de introducción, desarrollo y conclusión).

Lenguaje Periodístico

Usa un registro neutro y un registro impersonal. El registro es la variedad de uso de la lengua; el estilo, las diversas posibilidades del idioma.

Comunicación Publicitaria

Predomina la función apelativa. La publicidad pretende:

  • Llamar la atención del receptor.
  • Despertar su interés por el producto o servicio.
  • Crear el deseo de tener el producto o utilizar el servicio.
  • Conducir a la acción de comprar el producto o contratar el servicio.

Tipos de Información en los Mensajes Publicitarios

  • Información denotativa: Promociona valores objetivos del producto.
  • Información connotativa: Destaca valores subjetivos del producto.

Clases de Publicidad

  • Publicidad comercial: Vender un producto o servicio.
  • Publicidad institucional: Influir en el comportamiento de la gente.
  • Propaganda: Divulgar ideas políticas, sociales, religiosas, etc.
  • Publicidad y nuevas tecnologías: Publicidad interactiva y publicidad en internet.

Componentes del Mensaje Publicitario

  • Mensajes lingüísticos: Mensaje oral, mensaje escrito.
  • Mensaje no lingüístico (icónico): Fondo musical, efecto sonoro, imagen.

Imagen y Texto en la Publicidad

La imagen tiene un papel fundamental en la publicidad.

Tipos de Imágenes

  • Imágenes informativas: Informan de características.
  • Imágenes expresivas: Transmiten emociones y sentimientos.
  • Imágenes implicativas: Incitan al receptor a hacer o no hacer algo.

Relación Imagen-Texto

En esta relación se pueden describir varias funciones:

  • Función de anclaje: Uno de los dos guía la interpretación del otro.
  • Función de redundancia: Texto e imagen dan la misma información.
  • Función complementaria: Uno de los dos complementa al otro.
  • Función retórica: Texto e imagen relacionados entre sí mediante figuras retóricas.

El Discurso Publicitario

Sigue un esquema textual argumentativo.

Contenidos del Discurso Publicitario

  • Identificativos: Identificar el producto, marca, icono, logotipo.
  • Implicativos: Llamar la atención del receptor e interesarle.
  • Informativos: Describir el producto.
  • Ponderativos: Exhibir las ventajas del producto.

Organización de los Contenidos

Lo más característico de la organización del contenido es la variedad, la libertad creativa y la originalidad. El contenido se organiza en secuencias descriptivas, secuencias narrativas o secuencias instruccionales.

Procedimientos Argumentativos

Se basa en argumentos racionales o emocionales y una conclusión o tesis.

El Lenguaje Publicitario

En los anuncios, los elementos verbales se ofrecen en breves unidades informativas independientes.

Niveles Gráficos y Fónicos

Utilizan recursos tipográficos en cuanto a la disposición de las letras. Son frecuentes los procedimientos retóricos.

Nivel Sintáctico

Es un estilo condensado con enunciados breves, incompletos o separados por puntos. Hay abundancia de enunciados sin verbo y preferencia por estructuras simples. Los puntos separan unidades sintácticas que habitualmente no deberían estarlo. Se emplean estructuras bimembres con frases sentenciosas.

Nivel Léxico-Semántico

Los textos publicitarios tienen preferencia por el significado connotativo y aparecen extranjerismos frecuentemente.

Recursos Retóricos

También se emplean recursos retóricos como juegos de palabras, repeticiones, metáforas, aliteraciones y paranomasias, personificaciones y antítesis.

Entradas relacionadas: