Comunicación Efectiva: Oratoria, Periodismo y Técnicas de Grupo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 10,68 KB
Conceptos Básicos de la Comunicación
- Código: Idioma.
- Entonación: Sucesión de sonidos que nos permite formar una línea melódica, variando las tonalidades al momento de la comunicación.
- Hablar bien: Uso adecuado, de manera clara y exacta, de la entonación, la dicción y el volumen de la voz durante la comunicación.
- Comunicación: Proceso mediante el cual dos o más personas realizan un intercambio de ideas.
Tipos de Comunicación
A. Sentido General:
- Oral
- Escrita
- Textual
B. Sentido Amplio:
- Biológica: Se da entre los seres vivos y su entorno.
- Animal: Se da cuando los miembros de una especie se aparean o se pelean.
- Humana: Se da entre personas (emplea alto nivel de conciencia y acción voluntaria).
Factores que Intervienen en la Comunicación
- Emisor: Persona con edad y sexo determinado que construye el mensaje. El emisor escribe o emite el mensaje.
- Receptor: Sujeto real y textual que recibe el mensaje.
- Mensaje: Información enviada del emisor al receptor.
- Canal: Medio por donde se transmite el mensaje.
- Contexto: Situación en la que se produce la comunicación.
Oratoria: El Arte de Hablar en Público
La oratoria es una forma de comunicación o de expresión oral a través de la cual una persona utiliza determinadas acciones o actitudes, al igual que técnicas verbales y no verbales, para influir sobre un determinado público. Su finalidad es cambiar conductas, pensamientos y sentimientos.
Características de una Buena Oratoria
- Dominio del tema
- Fluidez
- Sencillez
- Concisión
- Claridad
- Coherencia
- Honestidad
- Elegancia
- Confianza en sí mismo
- Motivación del interés
Comunicación Periodística: Informar y Formar Opinión
La comunicación periodística se produce mediante los medios de comunicación existentes, como la radio, la televisión, periódicos o revistas, para difundir información, además de formar opiniones en los lectores o audiencias y publicitar servicios.
Tipos de Publicaciones Periódicas
A. Revistas: Publicaciones con formatos menores a los de la prensa escrita que contienen diferentes imágenes, ilustraciones, fotografías. Se publican encuadernadas. Se dividen en:
- Generales: Tratan temáticas variadas. Ejemplo: Farándula, Astrología.
- Especializadas: Abordan temáticas en áreas específicas. Ejemplo: Información médica, informática.
B. Periódico: Difunde informaciones con un formato mayor que no se publica de forma encuadernada. Son de publicación diaria. Estructura: Cuerpo → Secciones → Cabecera.
Géneros Periodísticos
- Editorial: Artículo que no presenta firma. Indica la opinión del medio de comunicación en relación con temáticas de actualidad, de interés colectivo y social, sobre hechos o sucesos del mundo.
Cómo Redactar una Editorial
- Fijar el objetivo: De manera informativa o interpretativa.
- Establecer el lenguaje a utilizar.
- Diferenciar claramente la intención que se quiere transmitir.
- Mancheta: Textos de actualidad o hechos novedosos que se presentan de manera breve, y se refieren a la editorial del periódico. Siempre está dentro de un recuadro, no lleva firma y no es un titular de noticias.
- Artículos de Opinión: Reflexión y análisis que un colaborador o periodista del medio realiza sobre un artículo o información de interés social o colectivo. Estos se encuentran dentro de las páginas de opinión.
- Noticia: Relato de un suceso o hecho acontecido a nivel local, regional, nacional e internacional, que es de interés colectivo, y que contiene las siguientes características: interés, brevedad, objetividad y novedad.
- Crónica: Textos en los que se relatan una serie de hechos o sucesos históricos narrados cronológicamente.
- Entrevista: Diálogo que todo periodista sostiene con otra persona.
- Reportaje: Narración de lo que se ha visto o se ha oído en relación con una situación que interese a un público, aun cuando esta no sea de actualidad.
Técnicas de Dinámica de Grupos: Fomentando la Colaboración
Las técnicas de dinámica de grupos constituyen un medio o método empleado en situaciones de grupo para lograr los objetivos propuestos.
El Simposio
El simposio es una técnica dinámica de grupos en la cual un grupo de expertos (de tres a seis), en un tiempo determinado (no más de 20 minutos por participante), exponen en forma sucesiva sobre diferentes aspectos de un mismo tema.
Características Dinámicas del Simposio
- Fácil de organizar.
- Expresión sistemática y completa de ideas sin interrupción.
- Temas complejos divididos en partes.
- Presentaciones precisas y lógicas.
- Mínima interacción entre los participantes.
Organización y Desarrollo del Simposio
- Tener claros los objetivos a desarrollar.
- Seleccionar cuidadosamente a los expositores y al moderador.
- Dividir el tema en sus partes lógicas y significativas.
- Estimular y mantener el interés del grupo.
La Mesa Redonda
La mesa redonda es una técnica de grupo en la cual un grupo de expertos (de tres a seis), con puntos de vista divergentes, discute un tema ante un auditorio. Son conducidos por un moderador.
Características Dinámicas de la Mesa Redonda
- Forma de discusión a modo de conversación.
- Control parcial del moderador.
- Exposición de diferentes puntos de vista, hechos y actitudes sobre un tema.
- Máxima interacción entre los integrantes de la mesa.
Organización y Desarrollo de la Mesa Redonda
- Elegir un tema polémico.
- Tener claros los objetivos de la reunión.
El Panel
El panel es una técnica de grupo en la cual un grupo de expertos (de cuatro a seis) sostienen una conversación equilibrada y expresiva sobre un tema específico ante un auditorio. A diferencia del simposio, los participantes no exponen, sino que dialogan.
Características Dinámicas del Panel
- Comunicación directa y fácil, tanto de información como de puntos de vista, por parte de los integrantes del diálogo.
- Aclaración y comprobación de puntos de vista sobre el tema a medida que se discute o debate en la conversación.
- Actuación flexible de los expertos, producto de las reacciones del grupo.
Organización y Desarrollo del Panel
- Seleccionar un tema oportuno y significativo.
- Tener objetivos claros.
La Entrevista
La entrevista es una técnica de grupo en la cual un entrevistador, que representa al grupo, interroga a un experto sobre un tema dado. Es una técnica muy frecuente en programas de radio y televisión.
Características Dinámicas de la Entrevista
- Apoyo mutuo y división de la responsabilidad entre el experto y el entrevistador.
- Control flexible del entrevistador, quien establece el nivel de la discusión, la rapidez en el desarrollo del tema y la discusión de aspectos interesantes para la audiencia.
- Interés de los miembros del grupo estimulado por la interacción verbal.
Organización y Desarrollo de la Entrevista
- Tener claro el objetivo de la entrevista.
- Seleccionar un experto en el tema, un entrevistador capaz y un moderador que los presente y conduzca la entrevista.
Técnicas de Publicidad y Propaganda: El Arte de la Persuasión
- Demostración con ejemplos seleccionados intencionalmente: Menciona en el mensaje aspectos del producto que refuercen sus bondades, obviando aquello que le resta validez.
- Desviación: El emisor se aparta del punto en discusión para destacar un aspecto en el que se sabe más fuerte o con argumentos más convincentes.
- Argumentaciones ilógicas: Exposiciones sin sentido ni coherencia. La información se presenta tan confusa que se hace difícil ver el error o el aspecto negativo del elemento.
- Generalización indebida: Realiza una afirmación que se da como válida para todo un universo de personas o cosas.
- Repetición: Repite, en un comercial radial o televisivo, o anuncio gráfico, palabras clave, frases que identifiquen un determinado producto, para que queden grabadas en la memoria de los consumidores.
- Empleo de palabras emotivas: Uso del lenguaje en su función expresiva, para promover el producto apelando a las emociones de los consumidores.
Proceso de Diseño de Anuncios Publicitarios
- Identificar el posible consumidor: Determinar a qué sector de la población va dirigido el producto.
- Enumerar los valores positivos asociados al producto o servicio.
- Buscar la idea que mejor represente al producto de acuerdo con los valores que se quieren destacar del mismo.
- Elaborar el eslogan: Debe ser sencillo, breve e impactante y debe tener musicalidad para que se grabe fácilmente en la mente.
- Diseñar gráficamente el anuncio.
Retórica de los Anuncios Publicitarios
- Aliteración: Se repiten uno o varios sonidos semejantes en una frase.
- Hipérbole: Se exageran los rasgos de un elemento.
- Dialogía: Se utilizan palabras con doble sentido.
- Dubitación: Genera una duda en el receptor del mensaje.
- Metáfora: Se le da a un elemento los atributos de otro distinto.
- Comparación: Relaciona el elemento con algo figurado.
- Interrogación retórica: Es una pregunta cuya respuesta se da seguidamente o resulta obvia.
- Juego de palabras: Consiste en utilizar frases graciosas o ingeniosas.