Comunicación Efectiva en la Enseñanza Deportiva: Claves y Modelos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 56,7 KB

Principios de una Comunicación Efectiva en la Enseñanza Deportiva

Para una comunicación efectiva en el ámbito deportivo, es crucial considerar los siguientes aspectos:

  1. Información Objetiva y Clara: La información transmitida debe ser precisa, suficiente y libre de errores. Se debe organizar de forma progresiva, destacando los puntos más importantes y adaptando el lenguaje al nivel de comprensión del alumno.
  2. Tipos de Ayuda:
    • Manual: El profesor guía físicamente al alumno para explicar el movimiento.
    • Automática: Modificaciones en el ejercicio para facilitar la continuidad.
  3. Problemas en la Comunicación:
    • Técnicos: ¿Con qué precisión se transmite la información?
    • Significado: ¿El mensaje transmitido tiene el significado deseado?
    • Eficiencia: ¿El mensaje recibido afecta la conducta del jugador de la manera esperada?
  4. Organización de la Práctica:
    • Simultánea Sincronizada: Todos los alumnos realizan el ejercicio al mismo tiempo y ritmo.
    • Simultánea Libre: Cada alumno realiza el ejercicio a su propio ritmo.
    • Alternativa: Un grupo trabaja mientras otro descansa.
    • Consecutiva: Similar a la alternativa, pero con más de dos grupos.
    • Libre: Cada alumno practica de forma independiente y a su ritmo.

Esquema de Mattig (1970) - Fases de la Comunicación

Fase 1: Información Inicial o de Referencia

Z

Fase 1: I0 = Valor previsto por el profesor. I1 = Mensaje emitido por el profesor. I2 = Mensaje recibido por el alumno. I3 = Interpretación del mensaje por parte del alumno.

Fase 2: Conocimiento de la ejecución y conocimiento de los resultados. R.M = Respuesta motriz del alumno. F.P = Feedback propio, interno del alumno. V.P.P.E = Valor de la percepción de la ejecución del alumno. F.E. = Feedback externo, suplementario del profesor.

Factor Didáctico

Es fundamental saber transmitir los conocimientos de forma progresiva y lógica. Esto implica:

  • Organizar mentalmente los conocimientos o estructura didáctica.
  • Seleccionar la información basándose en la estructura didáctica y las características del grupo.
  • Utilizar la voz y el movimiento como medios para expresar el mensaje.
  • Minimizar las interferencias que puedan afectar la comunicación.

Sistema de Comunicación de Shannon (1959)

Animación → mecanismo emisor

 → Canal →

^

Mecanismo receptor → Animación

Fuente de información

Ruido

Destinatario del mensaje

Enseñanza:

Memoria → Órganos efectores

→ Canal →

Sentidos → Memoria

Profesor/Animador/Entrenador

Ruido ambiental

Alumno/Cliente/Jugador

Canales del Mensaje

  • Visual: Demostraciones, ayudas visuales y auxiliares visuales.
  • Auditivo: Descripciones, explicaciones y ayudas sonoras.
  • Kinestésico-Táctil: Ayuda manual y ayuda automática.

Tipos de Feedback

. -Momento:¿cuando? -Concurrente, Terminal, Retardado. -Canal:¿Como? -Visual, Auditivo, kinestesico-tactil. -Destinatario:¿A quien? -Individual, Colectivo. -Intencion:¿porque? -descriptivos, explicativo, comparativo, explicativos, prescriptivos, afectivo, interrogativo

10.Descriptivo: describe de forma global o analítica la ejecución del alumno. Evaluativo: emite un juicio o valor cuantitativo o cualitativo. Comparativo: evalúa comparativamente la última ejecución con otras anteriores, emitiendo juicios como: mejor, peor. Explicativo: proporciona una breve explicación de tipo causa-efector, a cerca de algún efecto de la ejecución. Prescriptivo: ofrece al alumno una serie de iniciaciones descriptivas sobre qué debe hacer para superar las incorreciones cometidas y preescribe una serie de ejercicios de asimilación o aplicación. Afectivo: muestra su aprobación/desaprobación por el resultado de su ejecución. Interrogativo: da la información de forma indirecta a través de preguntas al jugador determinados aspectos sobre su ejecución, de manera que reflexione sobre ellos y se de cuanta de sus errores.

11.Interraccion Profesor-alumno con conocimiento de los resultados y conocimiento de la ejecucion individualizado.

Z

Cada alumno al recibir la informacion inicial da una respuesta motriz. -El conocimiento de los resultados y la ejecucion se dan individualmente. -Dar prioridad en la atencion a los alumnos mas necesitados y dar refuerzo positivo a los que lo hacen bien. -Se dedica mas tiempo a los alumnos que necesitan correciones y los que no siguen ejecutando. -La efectividad de este modelo va relacionado con el tamaño del grupo.

12.Factores en una sesion.

-Esquema de la sesion. -Tiempo de clase o sesion. -Distribucion racional de los contenidos. -Participacion activa. -Estructura y tiempos de las partes de la sesion.

13.Requisitos de una buena organizacion didactica.

1.Maximo aprovechamiento del tiempo de practica y eficiencia en uso de aparatos y materiales necesarios y disponibles. 2.Maximo aprovechamiento del espacio. 3.Maxima participacion de las personas. 4.Control de posibles contingencias. 5.Desarrollar buen clima afectivo y dinamica general de la clase o sesion

14.Tipos de tiempo de la sesion.

-De programa: dado por los poderes publicos. -De compromiso motor: tiempo que se hace A.F. -Util o funcional: desde que la clase empieza hasta que termina. -De tarea: total de la tarea incluyendo info. -Disponible para la practica: T. Util -T. informacion/organizacion.

15. Modelo tipo masivo.

2Q==

Cada alumno tras recibir el mensaje da una RM. -El profesor da un conocimiento de los resultados grlobal. -No tiene en cuenta la diferencia de los alumnos

Entradas relacionadas: