Comprensión de los Mecanismos de Mercado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 9,19 KB
Demanda
La demanda de un bien determina la cantidad de dicho bien que los compradores desean comprar para cada nivel de precio.
La demanda viene determinada por una serie de variables:
- a) Precio del bien: La cantidad demandada se mueve de forma inversa al precio: si el precio de un bien sube se consume menos, mientras que si baja su consumo aumenta.
- b) Renta: Normalmente, si aumenta el nivel de ingresos del consumidor, aumenta también el consumo de un bien. Este es el comportamiento que presenta la mayoría de los bienes, a los que se denomina bienes normales.
- Pero cabe la posibilidad de que al aumentar la renta del consumidor disminuya el consumo de un determinado bien; son los llamados bienes inferiores. El mayor poder adquisitivo del consumidor le permite sustituirlos por otros de mayor calidad.
- c) Precio de los bienes relacionados: Distinguiremos entre bienes sustitutivos y bienes complementarios.
Bien sustitutivo: Es aquel que puede satisfacer la necesidad del consumidor prácticamente igual que el bien en cuestión (por ejemplo, la margarina es un bien sustitutivo de la mantequilla).
Bien complementario: Es aquel que se consume conjuntamente con el bien en cuestión (por ejemplo, raqueta de tenis y pelota de tenis).
- Si sube el precio del bien sustitutivo, aumenta la demanda del bien (y lo contrario si baja).
Si sube el precio de la mantequilla, tenderá a aumentar la demanda de la margarina (muchos consumidores sustituirán la mantequilla por la margarina). - En cambio, si sube el precio de un bien complementario, baja la demanda del bien (y lo contrario si baja).
Si sube el precio de las raquetas de tenis, disminuirá la demanda de pelotas, ya que algunas personas dejarán de practicar este deporte. - d) Los gustos: Si un producto se pone de moda, aumentará su demanda, mientras que si pierde popularidad, disminuirá su demanda.
- e) Las expectativas sobre el futuro: En función de cómo prevea el consumidor lo que puede cambiar el escenario, influirá positiva o negativamente en la demanda de un bien.
Si el consumidor anticipa cambios de tecnología, subidas o bajadas de precio, aumentos o disminuciones de sus ingresos, etc., su actual demanda de un bien puede verse afectada.
La curva de la demanda es el resultado de la decisión de millones de potenciales consumidores. Representa la cantidad demandada de ese bien para cada nivel de precio.
Tiene pendiente negativa, ya que a medida que sube el precio disminuye la cantidad demandada, mientras que si baja el precio aumenta.
Oferta
La oferta determina la cantidad de un bien que los vendedores ofrecen al mercado en función del nivel de precio.
La oferta viene determinada por las siguientes variables:
- a) Precio del bien: La cantidad ofrecida y el precio se mueven en la misma dirección. Si el precio sube, los vendedores aumentarán su oferta; en cambio, si el precio baja, la oferta también disminuirá.
Cuando baja el precio de un bien, disminuye la rentabilidad que obtiene el vendedor, lo que le llevará a orientar su actividad hacia otros tipos de bienes.
Esta relación paralela de cantidad ofrecida y precio determina que la curva de oferta tenga pendiente positiva. - b) Precios de los factores: Si sube el precio de los factores, aumenta el costo de fabricación, con lo que la rentabilidad obtenida por el vendedor se reduce. Por lo tanto, la relación de esta variable con la oferta es inversa:
Si sube el precio de los factores, disminuye la oferta y si baja el precio, esta aumenta. - c) Tecnología: Una mejora en el nivel tecnológico conllevará a una disminución del costo de fabricación, aumentando la rentabilidad del producto. Esto impulsará al vendedor a aumentar su oferta.
- d) Las expectativas: Su influencia en la oferta es similar a la que se vio al analizar la demanda. Las expectativas, según cuáles sean (alza o disminución del precio del bien, cambios de gustos, tendencia al alza o a la baja del costo de los factores, etc.), pueden favorecer o perjudicar la oferta.
De las cuatro variables anteriores, solamente las variaciones en el precio del producto provocan movimientos a lo largo de la curva.
Mercado: La Oferta y la Demanda
El punto de corte de las curvas de oferta y demanda se denomina punto de equilibrio, determinando una cantidad y un precio de mercado.
En este punto, la cantidad que los compradores quieren adquirir coincide con la que los vendedores desean vender. Ambos grupos quedan satisfechos y no surgen presiones sobre el precio (ni al alza ni a la baja).
Elasticidad de Demanda
El concepto de elasticidad mide la amplitud de la variación de una variable cuando varía otra variable de la que depende.
Este concepto se aplica a las curvas de demanda y de oferta para medir la variación de la cantidad demandada u ofertada a raíz de variaciones de las variables que las determinan.
Elasticidad-precio de la demanda
Esta elasticidad mide la variación de la cantidad demandada ante una variación del precio.
Se calcula dividiendo la variación porcentual de la cantidad demandada por la variación porcentual del precio.
Factores que determinan que una demanda sea elástica o inelástica
- a) Bien necesario versus bien de lujo: Los bienes necesarios suelen tener una demanda inelástica. Su demanda oscila poco ante variaciones de precio (la gente va a seguir comprando ese bien porque tienen necesidad del mismo). Por ejemplo, el pan es un bien necesario y presenta una demanda muy inelástica. Aunque suba su precio (dentro de ciertos límites), la gran mayoría de familias seguirá comprando la misma cantidad de pan.
Por el contrario, la demanda de bienes de lujo suele ser muy elástica. Al no ser bienes necesarios, el consumidor puede prescindir de ellos en un momento determinado. Esto determina que su demanda reaccione con intensidad ante variaciones del precio. - b) Existencia o no de bienes sustitutivos: Si existen bienes sustitutivos, la demanda tenderá a ser más elástica, ya que ante una subida de precio muchos consumidores comprarán el bien sustituto.
Por ejemplo, el aceite de oliva tiene un sustitutivo cercano, que es el aceite de girasol. Si el precio del aceite de oliva sube considerablemente, muchos consumidores comprarán aceite de girasol.
Cuando no existen bienes sustitutivos perfectos, la demanda suele ser más inelástica. - c) Horizonte temporal: Los bienes suelen tener una demanda más elástica cuando se analizan a un mayor periodo de tiempo.
Por ejemplo, si sube el precio de la gasolina (dentro de ciertos límites), el consumidor tendrá que seguir llenando el tanque de su vehículo, por lo que la cantidad demandada no sufrirá en el corto plazo una gran variación.
A largo plazo la situación cambia, ya que muchos consumidores, a la hora de renovar su coche, elegirán uno que sea híbrido, lo que hará caer la demanda de gasolina.
Elasticidad Ingresos
- Superiores: Tienen una elasticidad ingreso mayor que uno (un aumento de la renta conlleva un alto aumento de la demanda del bien).
- Normales: Tienen una elasticidad ingreso positiva (un aumento de la renta conlleva un aumento de la demanda del bien).
- Inferiores: Tienen elasticidad ingreso negativa (un aumento de la renta origina una disminución de la demanda del bien).
Elasticidad Cruzada
- Sustitutos: Tienen una elasticidad positiva (un aumento en el precio de Y conlleva a un incremento de la demanda del bien X).
- Complementarios: Tienen una elasticidad negativa (un aumento en el precio del bien Y conlleva a una disminución de la demanda del bien X).
- Independientes: Tienen una elasticidad cruzada igual a cero (un aumento en el precio de Y no afecta la demanda del bien X).
Elasticidad Precio Oferta
La elasticidad suele ser mayor en la zona baja de la curva, cuando la cantidad ofrecida es pequeña (existe capacidad productiva ociosa que se puede utilizar si fuera necesario) y menor en la zona alta de la curva (la capacidad productiva está utilizada al máximo, por lo que es muy difícil a corto plazo aumentar la oferta).
La elasticidad de la oferta va a depender en gran medida del horizonte temporal que se analice:
A corto plazo, la oferta de un bien puede ser muy rígida, con muy poco margen para variar (la capacidad productiva es la que existe y no se puede aumentar a corto plazo, ni tampoco es fácil cerrar).