Comprensión Lectora y Elaboración de Mapas Conceptuales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Texto Expositivo

Objetivo: Explicar y aclarar ideas.

Estructura: Introducción, desarrollo, conclusión.

Función: Informar al receptor sobre temas de interés, respondiendo preguntas como: ¿Qué?, ¿Cómo? y ¿Por qué? Presenta ideas que aclaran y explican conceptos y argumentos.

Texto Descriptivo

Función: Representar personas o cosas mediante el lenguaje, explicando sus partes, cualidades o circunstancias.

Tipos de Descripción

  • Descripción Científica: Objetiva y rigurosa. Informa fielmente sobre las características de lo descrito. Ejemplo: "La lente es un cristal refringente de superficie esférica…"
  • Descripción Literaria: Subjetiva. Destaca las partes, cualidades o circunstancias con mayor poder de sugerencia. Ejemplo: "Allí, alrededor del escritorio de nogal de su padre…"
  • Descripción Estática: Presenta un cuadro fijo desde un punto de vista determinado, similar a una fotografía. Ejemplo: "Los muebles eran muy modestos: reducidos a una mesa…"
  • Descripción Dinámica: Describe el objeto a medida que se descubre, como en una película. Ejemplo: "La esperé a la salida, caminé unos metros junto a ella y luego le hablé. Cuando…"

Texto Narrativo

Función: Contar acontecimientos en los que intervienen personajes. Estos hechos se desarrollan en un tiempo y espacio, reales o virtuales.

Lectura Comprensiva

  • Comprensión Primaria: Comprender las afirmaciones simples. Dificultad: falta de vocabulario. Solución: usar un diccionario.
  • Comprensión Secundaria: Comprender los argumentos del autor, sus afirmaciones principales, fundamentos y conexión de ideas.
  • Comprensión Profunda: Comprender el texto en relación con su contexto de escritura y lectura.

Consejos para la Lectura Comprensiva

  • Leer periódicamente.
  • Ampliar el vocabulario.
  • Ejercitar el pensamiento lógico.
  • Ampliar la cultura general (historia, geografía, política, religión, etc.).
  • Desarrollar el espíritu crítico.

Lectura Analítica

Leer compresivamente, entender y retener. Tiene tres fases:

  1. Pre-lectura: Captar los elementos importantes en el primer acercamiento al texto.
  2. Lectura Analítica: Subrayar y tomar apuntes.
  3. Post-lectura: Organizar los apuntes en diagramas, representaciones gráficas, fichas o cuestionarios.

Mapas Conceptuales

Definición: Recurso esquemático para representar conceptos y sus relaciones gráficamente.

Elementos Fundamentales

  • Concepto: Imagen mental que provoca una palabra o signo. Se representan con nodos (óvalos).
  • Proposición: Dos o más conceptos unidos por palabras-enlace.
  • Palabra-enlace: Une conceptos e indica la relación entre ellos.

Características de los Mapas Conceptuales

  • Jerarquización: Conceptos ordenados por importancia o inclusividad.
  • Selección: Resumen de lo más significativo.
  • Impacto visual: Claridad y simpleza para una mejor representación visual.

Principios para Elaborar Mapas Conceptuales

  1. Definir concepto y proposición:
    • Concepto: Palabra que designa una imagen mental.
    • Proposición: Dos o más términos conceptuales unidos por palabras de enlace.
  2. Relacionar conceptos a un todo más amplio.
  3. Relacionar conceptos de forma coherente y lógica.

Diferencia entre Hecho y Opinión

  • Hecho: Informa sobre sucesos de actualidad de forma objetiva.
  • Opinión: Agrega información para guiar al receptor hacia un punto de vista determinado, buscando la reflexión o persuasión.

Clasificación de Géneros Periodísticos

  • Textos de Prensa Escrita:
    • Periodísticos: Informativos / De opinión.
    • No periodísticos.

Entradas relacionadas: