Composición en aspa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

Olympia. Esta obra no fue expuesta hasta el año 1865 causando un gran escándalo, ya que la burguésía aceptaba los desnudos mitológicos, pero no cuando hacían referencia a una mujer real.El título del cuadro se debe a su amigo y poeta Charles Baudelaire. El tema está inspirado en la Venus de Urbino de Tiziano Vecelio, perteneciente al período del Manierismo. La modelo corresponde a una prostituta que recibe un ramo de flores de gran cromatismo de parte de un cliente.Al mirar fijamente al espectador parece indicar que ese cliente es el propio espectador. Nos encontramos ante una Venus púdica, ya que se cubre su sexo con una mano. Olympia se encuentra totalmente desnuda, pero tiene ciertos aderezos, como un brazalete, una cinta de la que pende una perla, pendientes de perlas y una orquídea en su pelo, que exaltan el sentido erótico del lienzo. Aparece recostada sobre una cama y la blancura de su cuerpo es resaltado por la pared oscura de la habitación. La cortina verde que se sitúa en la parte posterior de su cabeza recrea un efecto de teatralidad, como si la prostituta se estuviera exhibiendo en un escaparate. En el lado derecho del cuadro observamos a una criada de color con un vestido sonrosado. Su cara es apenas imperceptible como consecuencia del fondo verde oscuro que la enmarca, al igual que el gato con la piel irizada y la cola en señal de interrogación.Composición: De disposición estática y marcada por esquemas horizontales como la cama y el propio desnudo femenino. Y esquemas verticales como la pared del fondo, la criada y las cortinas verdes. Luz: La disposición de la luz es frontal e incide directamente sobre el desnudo femenino, la criada, el ramo de flores y el diván. La incidencia de la luz genera un fuerte contraste con los colores más oscurecidos del fondo del cuadro, como el verde y el negro (este último no fue un color empleado por los impresionistas). La luz proporciona a las figuras un aspecto plano, sin modelado, como consecuencia de la influencia de las estampaciones japonesas. Color: Predominio entre los colores claros y oscuros, excepto el estallido cromático que manifiesta el ramo de flores, la orquídea que decora el pelo y los bordados del mantón a los pies de la cama. Profundidad: Podríamos establecer que la profundidad es cromática, ya que está originada por los colores oscuros del fondo de la habitación que genera fuertes contrastes de luces y sombras. Dibujo: También se observa la importancia del dibujo o la línea en Manet. Oquidea símbolo erótico. Zapatos fetichismo. Gato promiscuidad.

Fusilamiento del emperador Maximiliano. El presente cuadro hace referencia al fusilamiento de Fernando Maximiliano de Habsburgo y de sus generales en la mañana del miércoles 19 de Junio de 1867 en Méjico. En 1864 el archiduque Maximiliano de Austria fue llevado al trono por Napoléon III. Maximiliano de Méjico gobernó durante la Segunda Intervención Francesa en Méjico. La intervención en Méjico fue como consecuencia de la negativa del gobierno de Benito Juárez de pagar la deuda externa. Para ello se forma una coalición entre Inglaterra, España y Francia. España e Inglaterra deciden al final no intervenir, pero Francia decide continuar, aprovechando la Guerra de Secesión americana (1861- 1865), para contrarrestar la gran influencia de los EEUU . El cuadro supuso una crítica de Manet frente a la política imperialista de Francia. Maximiliano aparece como la víctima de la citada política del régimen francés; por esta razón, el pelotón de fusilamiento, perteneciente al ejército mejicano de Benito Juárez, se encuentra vestido con el uniforme del ejército francés y ataviados con el kepis. El objetivo era culpar a Napoleón III del suceso. Composición: De disposición estática y marcada por esquemas horizontales (pared del paredón) y verticales (pelotón de fusilamiento y ajusticiados). Luz: Nos encontramos ante una luz natural donde se aprecian perfectamente la inclinación de las diferentes sombras proyectadas (la ejecución se realizó por la mañana). Color: En el cuadro abundan los colores fríos, como los tonos azulados y violáceos de la parte inferior del cuadro (uniformes de los soldados, la ropa de los ejecutados) y el propio paredón, y la conjugación entre el verde del paisaje y el azul del cielo en la parte superior del mismo. Dibujo: El dibujo preciso se observa fundamentalmente en el pelotón de fusilamiento y en parte en los ajusticiados, excepto en sus rostros sucintamente esbozados. El grupo de personas que miran por encima del paredón está también esbozado y se asemeja a la técnica de ejecución que realizaba Goya.
Perspectiva: “Las imágenes centrales ocupan mucho espacio, reduciendo el fondo, lo que disminuye la distancia con el espectador”.


Entradas relacionadas: