Comportamiento Humano: Mente, Cerebro y Conducta

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 9,71 KB

La Psicología: Estudio del Comportamiento y la Vida Psíquica

La psicología estudia el comportamiento, la respuesta, la reacción del individuo frente a la realidad. El comportamiento humano tiene una dimensión interna e inobservable (vida psíquica) y otra externa y observable (conducta).

La Vida Psíquica

Pensamientos, recuerdos, sentimientos.

Naturaleza de la Mente

Utilizamos el término mente para referirnos a todos aquellos fenómenos, procesos y estados que consideramos psíquicos. La mente es algo que permanece, el soporte de los estados mentales y que se mantiene aunque estos desaparezcan, esta, por tanto, sería una entidad que nos daría continuidad e identidad como personas.

Propiedades de los Fenómenos Mentales:

  • La intencionalidad: Es la propiedad que tiene nuestras creencias, recuerdos, deseos... de referirse o de tender a algo que les es diferente. Siempre tienen contenido, no es posible estar pensando en nada.
  • La intimidad: Es la propiedad que tienen los fenómenos mentales de ser inobservables para las demás personas; es decir; directamente accesibles para el sujeto que los posee, pero inaccesible para los demás.

Consciente e Inconsciente

El darte cuenta de lo que sucede es lo que se ha llamado conciencia. La conciencia siempre es autoconciencia; es decir; conciencia de uno mismo. La conciencia y la intimidad han sido valoradas como lo específico y característico del psíquico humano. A partir de Freud, se cuestiona y se pone en tela de juicio que realmente tengamos un conocimiento tan privilegiado de nosotros mismos. Algunos aspectos y fenómenos mentales permanecen ocultos, incluso para el propio sujeto. Dio a conocer las bases de la teoría del psicoanálisis. El psicoanálisis es tanto una terapia para tratar trastornos mentales, como una teoría sobre el ser humano y su mente. Como teoría destaca por la defensa de la existencia de estados mentales inconscientes. La represión es el mecanismo psíquico que asegura que los contenidos mentales peligrosos permanezcan escondidos. La sublimación es la canalización inconsciente de un deseo inaceptable en una vida cultural aceptada y considerada superior.

Estados y Procesos Mentales

Estados Afectivos: La vida psíquica no se limita a fenómenos cognitivos, sino que también se relaciona con una vertiente muy importante de nuestro psiquismo (la afectividad). Los estados afectivos más básicos son el dolor y el placer. La afectividad es mucho más rica y compleja.

  • Sentimientos: Son bastantes estables y persisten durante un largo tiempo, son subjetivos (amor, amistad, odio).
  • Emociones: Son más puntuales e intensas que los sentimientos y van acompañadas de reacciones fisiológicas.
  • Pasiones: Emoción o sentimiento demasiado intenso. Son tan intensos que descontrolan y perturban a quien las sufre.

Bases Biológicas del Psiquismo Humano

Mente = conexiones nerviosas entre neuronas; por tanto, rechazan la idea de que mente y cerebro constituyan una misma entidad.

El Sistema Nervioso

El sistema nervioso comprende un complejo, pero eficiente, mecanismo biológico que permite a los seres vivos relacionarse con su entorno. Es una enorme red responsable de los estímulos internos y externos, de su transmisión y análisis, y de la elaboración y retransmisión de la respuesta.

  • Axón: Desde el extremo transmite el impulso a otras neuronas.
  • Dendritas: Captan los impulsos nerviosos procedentes de otras neuronas.
  • Centro neuronal: En él se efectúan las reacciones metabólicas.

El Sistema Nervioso Central:

  • Encéfalo: Se halla en el interior de la cavidad craneal y está constituida por:
    • Cerebro: Es el órgano más importante del sistema nervioso. Constituye la base del pensamiento y del lenguaje.
    • Cerebelo: Equilibrio.
    • Tronco encefálico: Controlar funciones fisiológicas como la respiración o los latidos del corazón.
  • Médula Espinal: Filamento localizado en el interior de la columna vertebral. Se trata de los actos reflejos o involuntarios.

El Cerebro

Pesa aprox. 1200g y se divide en 2 hemisferios simétricos, el derecho y el izquierdo.

  • Neocórtex o corteza cerebral: Es una capa delgada pero extensa de materia gris que rodea toda la superficie del cerebro. Procesa la información y elabora sus respuestas y se encarga también del razonamiento. Se subdivide en 4 lóbulos: lóbulo frontal, temporal, parietal y occipital.
  • Mesocórtex o sistema límbico: Funciones afectivas y la vida emocional.
  • Paleocortex: Se considera el área más antigua del cerebro (sueño, apetito).

El cerebro es responsable de las reacciones motoras y hormonales.

Sistema Endocrino: Está formado por las glándulas y tejidos que intervienen en la secreción de hormonas. Está controlado por el sistema nervioso y es muy importante para que exista un equilibrio químico en el organismo.

Concepciones Filosóficas sobre el Ser Humano

El Dualismo

Se caracteriza por postular la existencia de dos realidades de naturaleza y conciencia diferentes: el cuerpo y la mente.

  • Dualismo platónico: El ser humano está formado por el cuerpo (mortal y es la cárcel del alma) y por el alma (inmortal y superior al cuerpo).
  • Dualismo cartesiano: Según Descartes el hombre es un compuesto de cuerpo (sustancia extensa, anchura, longitud y profundidad y está sujeto a unas leyes) y alma (sustancia pensante).

El dualismo se centra en que la mente y el cerebro no son lo mismo. La mente se considera algo espiritual e inmaterial.

El Monismo

El ser humano es un ser unitario negando la existencia de la mente como una realidad distinta del cerebro. Dos tipos:

  • Monismo espiritualista: No tiene sentido hablar de la existencia del cuerpo (cerebro) como algo independiente del espíritu (mente).
  • Monismo materialista: El ser humano es un ser físico material y la mente no tiene una naturaleza esencialmente diferente de los fenómenos físicos. Varias posturas:
    • Conductismo: Conjunto de respuestas dadas por un organismo frente a determinados estímulos del medio.
    • Reduccionismo fisicalista: Considera que los estados mentales son estados neurofisiológicos del cerebro. La mente se identifica con aquello físico.

Problema que plantea el monismo:

  • El materialismo no consigue explicar cómo se produce el salto de aquello puramente fisicoquímico al pensamiento.
  • Si todo estado o proceso mental se reduce a un estado o proceso neuronal, entonces se tendría que caracterizar por las mismas propiedades y no es así.

Más allá del Dualismo y del Monismo

  • El funcionalismo: Considera que un fenómeno o proceso mental no se define por la materia de la que está hecho, sino por la función que desempeña.
  • Emergentismo: Toma las ideas más atractivas del monismo y del dualismo.
  • El personalismo: Reivindica la unidad del ser humano como ser corporal y a la vez espiritual.

La Conducta Humana

La conducta es precisamente el modo observable de cómo reaccionamos ante un estímulo interno o externo.

Conducta Heredada o Conducta Aprendida

La conducta puede ser observada, comprobada y analizada por cualquier espectador externo. La conducta puede ser instintiva (cuando la reacción ante un estímulo es idéntica en todos los miembros de la especie, ya que está determinada por pautas genéticas) o abierta (cuando la reacción no es biológicamente prefijada (factores culturales y sociales, aprendizaje)).

La Motivación

Los motivos son aquello que da sentido y hace comprensible la conducta de los demás. Estados o procesos mentales del individuo que actúa. Son inobservables. Teoría homeostática, el ser humano busca fundamentalmente su equilibrio.

  • Motivos primarios:
    • Tienen una base biológica.
    • Son innatos.
    • Se corresponden con las necesidades fisiológicas más elementales.
    • Los compartimos con los animales.
  • Motivos secundarios:
    • Tienen una base social y cultural.
    • Se transfieren por medio de la educación.
    • Exclusivos de una cultura.
    • Son específicos de los humanos.

La desmotivación es uno de los elementos más perturbables del comportamiento. La consecuencia más inmediata que se desprende de ello es la desgana o inacción.

Rasgos Esenciales de la Conducta Humana

  • La inadaptación: Se debe a que viene al mundo sin acabar, con menos armas naturales que el resto de las especies. No posee un vínculo tan estrecho con el medio.
  • La plasticidad: El ser humano es el ser más moldeable y maleable que existe; a partir de una indeterminación casi total irá madurando y tomando forma (capacidad de aprendizaje).
  • La insatisfacción: A pesar de la satisfacción que le producen las metas alcanzadas, el ser humano experimenta una insatisfacción constante. Tras alcanzar un objetivo busca un nuevo reto.

Entradas relacionadas: