Componentes y Funcionamiento de la Cepilladora y la Tupí en Carpintería

Enviado por Ivan y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

Características Generales de los Distintos Elementos de la Cepilladora

Elementos

  • Montante: Sólido, de hierro fundido, al cual va incorporado el eje de las cuchillas. Soporta ambas mesas con la regla de tope. Incluye un equipo de aspiración y un tubo de aspiración.
  • Mesa para planear: Sirve para la colocación y guía de las piezas. Los cantos de las mesas llevan labios de acero, que pueden ser en forma de peine para amortiguar el ruido. Cuanto menor sea la distancia entre los filos de las cuchillas y el canto de la mesa, menos se rasgará la madera.
  • Tope de ensamble: Sirve de guía para el acoplamiento de bordes angulares.
  • Cubre cuchillas: Tope auxiliar que evita que la mano que empuja toque las cuchillas al planear piezas pequeñas.
  • Eje de cuchillas: Montado en cojinetes en la parte superior del montaje, entre las dos mesas. Es accionado a través de correas cortas por un motor en un soporte basculante. Por la forma de la sección del eje, se llaman ejes redondos de cuchillas. Se hacen para 2, 3 o 4 cuchillas, y en máquinas de gran producción, para 6 u 8 cuchillas.

Útiles de la Cepilladora

  • Cuchillas cepilladoras: Son cuchillas largas y la sujeción es por dispositivos de presión con regletas en forma de cuña.
  • Cuchillas largas corrientes.
  • Cuchillas no recuperables: De acero especial y afiladas por ambos lados longitudinales.
  • Eje de cuchillas espirales: Ofrecen mayor capacidad y mejor calidad de corte porque las cuchillas arrancan las virutas al sesgo y son menos ruidosas.

Tupí: Generalidades

En la tupí se pueden realizar dos tipos de trabajos básicos:

  • Trabajo al soporte: La pieza está apoyada en la mesa y en la regla de tope o soporte.
  • Trabajo al árbol: La pieza está apoyada en la mesa y, mediante unas cuñas de entrada, ataca a la fresa.

La tupí es la máquina más versátil, ya que puede realizar infinidad de operaciones. Esto conlleva la utilización de gran cantidad de utillajes que habrá que montar y desmontar. En la mayoría de los talleres de producción existe una especialidad profesional para el operario de esta máquina (tupista) por su complejidad y peligrosidad. La tupí se emplea para ranurar, ensamblar, achatar, moldurar y fresar.

Características de la Tupí

  • Regla de tope: De quita y pon y ajustable. En la regla y en sentido longitudinal, hay dos mordazas de tope de madera dura, aluminio o plástico, así como una placa de recubrimiento que tapa la parte de la herramienta que no se utiliza y, al mismo tiempo, recoge las virutas. La rendija del tope se cierra al máximo posible en unos agujeros de fijación para los estribos de desviación.
  • Mesa de corredera o de rodillos: Desmontable, con dispositivos de fijación para aliviar el paso de la pieza al hacer ranuras, espigas y molduras.
  • Husillo de fresar: Montado verticalmente, se puede regular su altura a mano o electrónicamente.
  • Cabezal: La parte superior del husillo de fresar sirve para la colocación del vástago de la fresa. Lleva una perforación cónica y, para afianzar el vástago o mandril, una tuerca de racor.

Útiles de la Tupí

Entre las fresas, las hay de una sola pieza, compuesta, dientes pegados y juegos de filos. En las herramientas rotatorias deben figurar de modo permanente los siguientes datos: fabricante y frecuencia de giro admisible.

  • Fresas compuestas: Constan de varias piezas desmontables. Llevan uno o varios portacuchillas intercambiables unidos a un cuerpo de soporte. Su ventaja es que el portaherramientas y las cuchillas resultan más universales y económicos.
  • Fresas de dientes pegados: Piezas cortantes unidas de forma permanente al cuerpo de soporte. Pueden ser de acero rápido muy aleado o de metal duro.
  • Fresas de juegos de filo: Comprenden varias herramientas que constituyen una sola. Su construcción corresponde también a su forma de trabajar, ya sea de avance a mano, semimecánico o mecánico.
    • Avance a mano: La herramienta ha de tener limitado el arranque de viruta a un máximo de 1,1 mm de espesor. El ancho del hueco de virutas ha de estar estrechamente limitado y la fresa tener poca retención.
    • Avance semimecánico: Se guían y avanzan las piezas mediante dispositivos mecánicos de sujeción y guía, carros corredizos o aparatos de avance sobresaliente de corte máximo de 10 mm. Han de ser de forma cerrada, con un ancho de hueco de virutas limitado y estar exentas de peligro de retención.
    • Avance mecánico: Resulta más apropiado, además de las herramientas para avance normal y avance semimecánico. Sin limitación en el grueso de las virutas, puede ser mayor que 10 mm.
  • Tupí de brazo superior: Sirve para aristas vivas y ranuras de perfiles en bajorrelieve, y trabaja en sentido vertical como las brocas y hacia los lados como las fresas.

Entradas relacionadas: