Componentes y Funcionamiento de Centros de Transformación Eléctrica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 7,03 KB

1. Clasificación y Descripción de los Tipos de Centros de Transformación

(Aquí debería incluirse una descripción de los diferentes tipos de centros de transformación, como los de intemperie, de interior, compactos, etc. Se recomienda usar una lista para una mejor visualización).

2. El Seccionador de Línea: Descripción y Funciones

Un seccionador es un dispositivo mecánico de conmutación cuya apertura y cierre han de ser visibles. A diferencia de los interruptores, solamente son capaces de soportar corrientes en condiciones normales del circuito y corrientes anormales de intervalos de poco tiempo.

Los seccionadores deben tener un poder aislante igual que la tensión de servicio, tienen un sistema de maniobra manual que actúa sobre las cuchillas móviles. Los seccionadores también pueden ser unipolares.

Suelen ser tripolares y actúan con único mando sobre la apertura y cierre de las tres fases. Este tipo de seccionadores es obligatorio cuando la subestación que alimenta al centro de transformación existe un dispositivo automático de desconexión por corte de fase.

La corriente asignada mínima de un seccionador para un centro de transformación es de 200 A.

Respecto a su accionamiento, los seccionadores estarán dispuestos de modo que no se abran o cierren por el efecto de la fuerza de la gravedad.

En muchos casos es conveniente poner a tierra la línea de Media Tensión (M.T.) de entrada a un seccionador cuando este se ha abierto. Para ello existen seccionadores con puesta a tierra que tiene tres posiciones:

  • Cerrado
  • Abierto
  • Puesta a tierra de la línea de entrada

La posición de puesta a tierra ha de estar enclavada con la de cerrado, de modo que no sea posible que se den simultáneamente.

Cuando un centro de transformación está situado sobre un apoyo a la intemperie, el correspondiente seccionador estará situado en el propio apoyo o bien en un apoyo anterior.

3. Los Fusibles de Expulsión: Descripción y Características

Se instalan en apoyos a la intemperie para proteger a un transformador en poste, o bien para proteger una derivación de línea aérea correspondiente. Consta de un soporte de porcelana o resina unido por una abrazadera metálica al bastidor. En su parte superior tiene el borne de conexión de entrada de la línea de M.T. y un resorte que mantiene el cartucho fusible en posición de cierre. Están diseñados para uso exterior exclusivamente.

El fusible de expulsión tiene dos inconvenientes:

  • Un elevado porcentaje de sus desconexiones se deben a sobreintensidades transitorias que podrían haber sido resueltas con la desconexión momentánea de un interruptor automático en la línea de subestación u otro punto de la línea de M.T.
  • Están situados frecuentemente en lugares de difícil acceso, por lo que su reposición puede presentar inconvenientes.

Como alternativa existen seccionadores electrónicos cuyo aspecto exterior es similar, pero su funcionamiento es mucho más sofisticado, ya que distingue sobreintensidades transitorias de las permanentes. Este dispositivo consta de dos corrientes asignadas:

  • La nominal, que se corresponde con la del transformador o la línea de M.T.
  • La de umbral de detección, que es del orden de un 70 u 80% mayor que la anterior.

Su funcionamiento es el siguiente:

Al producirse una sobreintensidad, el aparato la detecta y la contabiliza, pero no desconecta, ya que no está preparado para ello. La desconexión instantánea la realizará el interruptor automático de la subestación de suministro en M.T.

Como estos dispositivos no cortan por fusión sino por seccionamiento interno, son susceptibles de un rearme una vez eliminada la carga de la sobreintensidad. Por medio de una anilla de enganche pueden ser seccionados desde abajo con la correspondiente pértiga.

4. Diferencia entre un Seccionador y un Interruptor de M.T.

Un interruptor es un dispositivo dotado de poder de corte, destinado a efectuar la apertura y cierre de un circuito.

La diferencia entre un interruptor y un seccionador consiste en que el primero tiene un cierto poder de corte, que puede cortar corrientes normales de servicio e incluso sobrecargas, pero no cortocircuitos.

El seccionador tiene la característica de corte visible en posición abierto. En un seccionador puede reemplazarse la visibilidad por una señalización segura de dicha posición.

El poder de corte de un interruptor radica en:

  • Su velocidad de desconexión.
  • Su medio de extinción del arco eléctrico.

5. Constitución Básica de un Transformador

Está constituido por un circuito magnético (núcleo), unos devanados (primario y secundario) y unos elementos para su conexionado eléctrico.

6. Qué es un DPGT en un Transformador de Llenado Integral

DPGT significa Detector de Gas, Presión y Temperatura. Se coloca en la tapa de la cuba con la sonda detectora hacia el interior. Este dispositivo realiza lo siguiente:

  • Detección de la emisión de gases.
  • Detección de descenso accidental del líquido de la cuba.
  • Detección de la temperatura del líquido.
  • Visualización del nivel de líquido.

7. Cómo Distinguir los Pasatapas de Alta Tensión (A.T.) de los de Baja Tensión (B.T.) en un Transformador

Los pasatapas son unos aisladores que se ponen en la tapa del transformador y a los que se conectan interiormente los conductores terminales de la salida de los devanados.

  • Los pasatapas de M.T. se distinguen fácilmente de los otros porque son más grandes y su número es 3. Se construyen a 3 alturas diferentes.
  • Los pasatapas de B.T. tienen una estructura diferente debido a las corrientes elevadas que los recorren.

8. Cómo Puede Modificarse el Valor de la Tensión Secundaria en un Transformador

Actuando en los devanados primarios, ya que es más fácil debido a sus bajas intensidades. Consiste en sacar unas tomas intermedias en un conmutador. Como la potencia del transformador tiene que ser la misma en ambas posiciones, los devanados primarios estarán previstos para ese porcentaje de aumento de su intensidad nominal.

9. Tipos de Transformadores de Distribución

  • Transformador con refrigerante líquido: el núcleo y los devanados están inmersos en el interior de la cuba y cubiertos totalmente de líquido refrigerante. La cuba es de chapa de acero y contiene el líquido a la temperatura correcta.
  • Transformador encapsulado seco: no requiere líquido refrigerante debido a su aceptable disipación térmica, lo que evita derrames del líquido, controles y mantenimiento. Su estructura es desnuda y hace posible su instalación a la intemperie o en determinados lugares, pero puede mejorarse por medio de protección de envolturas metálicas que aseguren una buena ventilación.

Entradas relacionadas: