Competitividad Empresarial y Factores Clave: Un Enfoque en la Economía Española y la Unión Europea
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 7,82 KB
Competitividad: Una Variable Compleja
La competitividad es una variable compleja a la que afectan factores tanto macroeconómicos como microeconómicos. En el entorno macroeconómico, acostumbra a medirse por los llamados tipos de cambio efectivos reales (TCER), que comparan los costes y precios relativos de un país con otro, expresado todo en la misma moneda. Vendiendo a nivel internacional se aumenta la renta de los habitantes, adoptando medidas de marketing adecuadas. El estudio de la competitividad exige analizar el sector.
Modelo de Porter
El entorno se puede definir como un núcleo competitivo formado no solo por factores productivos, sino por cinco agentes que operan en el mercado y que hacen que cada sector presente un perfil de competitividad distinto:
- La demanda interna: es determinante a la hora de competir en un primer momento, pero no decisivo (ejemplo de empresas holandesas o suizas). Cuanto más exigentes sean los consumidores, más tendrán las empresas que mejorar la oferta. Los países industrializados también influyen en las características de la demanda.
- Dotación de recursos productivos y su coste: se distingue entre recursos naturales (población, capital) y los creados a partir de estos (telecomunicaciones, desarrollo tecnológico).
- Relación entre empresas de un mismo sector: tanto el cliente como el proveedor pueden mejorar. Detectando innovaciones en el extranjero, pueden introducirlas en el mercado interior.
- El nivel de competencia: si es muy fuerte, las empresas tienden a mejorar.
- El gobierno: tiene cierto margen para mejorar la competitividad internacional de las empresas.
Datos de la Economía Española
Presenta tradicionalmente un déficit en la balanza comercial. Las razones son:
- La necesidad de importar recursos energéticos debido a su escasez.
- A lo largo de la historia se ha mantenido un diferencial de inflación entre los países competidores más próximos.
- La integración de España en la Comunidad Europea en 1986 significó una mayor capacidad de compra al exterior.
Han mejorado los productos energéticos, las materias primas y la alimentación. El sector de las semifacturas presenta un deterioro debido a la detención de las exportaciones de productos siderúrgicos. El sector de las manufacturas de consumo también ha pasado de un superávit a un deterioro. Nuestros principales clientes son Alemania y Francia, y también realizamos importaciones de ellos.
Ventajas de la Internacionalización
Muchas empresas comenzaron exportando stock sobrante. Se dio en común la necesidad, debido a los problemas del mercado interno, como salida coyuntural para sobrevivir. La falta de competencia real hizo que se dieran situaciones de baja productividad, de trabajo y capital, así como una dirección deficiente, sin implantarse las nuevas técnicas de planificación e información. La expansión internacional debe ser un aspecto importante en la estrategia y, en algún caso, imprescindible a la hora de querer conseguir rentabilidad y rendimiento sostenido. Esta necesidad se justifica desde los puntos de vista: productivo, comercial, financiero y de recursos humanos. La obtención de ventajas competitivas constituye un aliciente para salir al exterior. Muchos productos dependen demasiado de la época del año. Las grandes multinacionales se instalan en países donde la materia prima abunda y es barata.
Instituciones de la Unión Europea
- El Tribunal de Cuentas: sus miembros son elegidos por el Consejo. Examina las cuentas de la totalidad de los ingresos y gastos.
- El Comité Económico y Social: es un comité compuesto por representantes de los interlocutores económicos y sociales de la UE. Evalúa los dictámenes sobre los proyectos de leyes.
- El Comité de las Regiones: puede emitir dictámenes en los asuntos que le conciernen.
La Financiación de la UE
La UE obtiene sus fondos de:
- El IVA: todos deben tenerlo impuesto. El 1% se destina a los fondos de la misma.
- Los aranceles sobre productos agrícolas importados: sobre determinados productos. Establecen aranceles que hacen que se igualen los precios exteriores a los comunitarios.
- Los derechos de aduanas: una serie de derechos de aduana sobre las importaciones (aproximadamente 1/3 de los productos).
- Las aportaciones de los países miembros (dependiendo de su PNB).
Políticas Europeas
- Política agrícola: mantener el poder adquisitivo de los agricultores.
- Política regional: reducir las diferencias económicas de los países miembros.
- Política social: se articula a través del Fondo Social Europeo. Encamina fondos principalmente a la formación de gente en paro.
- Política exterior y de seguridad común: abarca todos los ámbitos y que a largo plazo es una política de defensa.
- Política de transportes y comunicaciones: adecuar el nivel de infraestructuras.
- Política de ciencia y tecnología del futuro: estimular el desarrollo tecnológico.
Estas medidas se aplican a través de:
- Los fondos estructurales (FEDER) y (FSE) y ayudas a la reconversión agrícola.
- El FEOGA (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola) garantía: mantener la renta de los agricultores.
- El fondo de cohesión: paliar las diferencias de bienestar económico.
- FOREM (Fondo Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional).
Fases del Proceso de Integración de la UEM
Tres etapas:
- Comienza en 1990: se acordó abolir los controles sobre movimientos de capital.
- Desde 1994-1999: fase preparatoria para la definitiva etapa. Se producen los primeros billetes y monedas.
- Enero de 1999: se adopta el euro (€) como moneda única. El 1-1-2002 comienza su utilización.
Ventajas e Inconvenientes de la UEM
Ventajas:
- A) Reducción de los costes de transacción: se ahorra en la conversión de moneda.
- B) Mayor estabilidad de precios.
- C) Mejora de las finanzas públicas: con menor inflación y tipos de cambio únicos se llega a intereses más bajos con menor coste de financiación. Así como permitir al Estado recaudar más, así su nivel de ingresos aumenta.
- D) Otras ventajas: las regiones menos favorecidas tienen mejores oportunidades de recuperar su retraso, porque se amplían las perspectivas de crecimiento económico, de empleo y estabilidad de precios.
Inconvenientes:
- Se favorece la creación de barreras comerciales.
- Varios estados miembros impiden la importación de bienes de otros países.
- Se genera una incertidumbre que impide a las empresas tomar la iniciativa.
La EFTA y el Espacio Económico Europeo
La Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), creada en 1960, incorporaba estas medidas:
- Eliminación de aranceles sobre productos industriales.
- Eliminación de cuotas a la importación.
- La creación de un fondo de ayudas.
- Acuerdos bilaterales de política agrícola con normas de origen.
Supone el avance de otros sectores y la eliminación de restricciones. Se establecen acuerdos especiales para el comercio de carbón, acero, energía y productos pesqueros.
FIN