Competencia Perfecta e Imperfecta: Tipos de Mercado y Características
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB
El Mercado de Competencia Perfecta
Características principales:
- Productos Homogéneos: Los consumidores no diferencian entre los productos de los distintos oferentes.
- Muchos Oferentes y Demandantes: Ningún agente tiene poder de mercado para influir en los precios; todos son precio-aceptantes.
- Información Completa: Todos los agentes tienen pleno conocimiento sobre precios y características del producto.
- Libertad de Entrada y Salida: No existen barreras que impidan a las empresas entrar o salir del mercado.
Los Mercados de Competencia Imperfecta
En estos mercados, los oferentes tienen poder para influir en los precios. Se distinguen tres tipos principales según el número de oferentes:
1. Monopolio
En este mercado no hay competencia, ya que existe una única empresa frente a muchos demandantes de un bien o servicio. El monopolista puede fijar libremente precios y cantidades. El monopolio se justifica para el suministro de servicios que requieren importantes infraestructuras (agua, electricidad, ferrocarriles…), lo que hace económicamente aconsejable que una única empresa los suministre (monopolio natural). También existen monopolios legales para el control estatal de determinados servicios (correos) o por la concesión temporal de patentes a las empresas.
Además, existe el Monopsonio (o Monopolio de la demanda), en el que hay un solo demandante y muchos oferentes (ej: Fábrica de armas que vende al Estado).
2. El Oligopolio
Se produce cuando unas pocas empresas se reparten la totalidad del mercado y tienen poder suficiente para influir en los precios o las cantidades ofertadas. Sectores típicos de oligopolio son el de automóviles, el de productos farmacéuticos, el del petróleo…
En estos mercados, cada empresa debe estar pendiente de la reacción de sus rivales ante cualquier acción que emprenda. Por ello, antes de tomar una decisión, la empresa debe considerar las posibles reacciones de sus competidores. Esto hace que cada empresa oligopolista dude entre competir o cooperar con otros oligopolistas. Si cooperan, podrían conseguir varias ventajas del monopolio. Por ello, las relaciones entre las empresas oligopolistas son o colusorias (si establecen acuerdos para actuar conjuntamente) o de rivalidad (cuando compiten entre ellas).
Además, existe el Oligopsonio (u Oligopolio de la demanda), en el que hay pocos demandantes y muchos oferentes (ej: Fabricantes de ruedas que venden a fábricas de coches).
3. La Competencia Monopolística
Existen muchas empresas que satisfacen una misma necesidad, pero tratan de diferenciar sus productos para que sean percibidos como exclusivos por los consumidores. Esta diferenciación (marca, calidad, diseño…) se resalta a través de la publicidad, con el objetivo de que el consumidor demande, por ejemplo, no un detergente cualquiera, sino una marca específica.