Compendio de recursos estilísticos y narrativos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,03 KB
Texto
Un texto es cualquier estructura lingüística cuyos enunciados tienen sentido unitario y transmiten una comunicación completa. Para que un texto actúe como unidad de comunicación debe cumplir tres condiciones:
- Adecuación: la relación entre interlocutores, la intención comunicativa y las circunstancias en torno a la creación textual.
- Coherencia: se basa en las normas de expresión universales como el pensamiento lógico, la claridad, la compatibilidad semántica y la variedad léxica.
- Cohesión: se debe tener en cuenta el dinamismo, la progresión de enunciados, la unidad y la integración de todos los enunciados. La cohesión es un recurso de la lengua que sirve para conectar ideas.
Recursos de cohesión
- Recurrencia léxica: consiste en la repetición de palabras en un mismo texto para reforzar las ideas clave.
- Recurrencia fónica: en textos poéticos, establece la rima, el número de sílabas y los acentos importantes para el ritmo.
- Recurrencia semántica: repetición de significados o temas.
Narración
Consiste en contar hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un tiempo y un espacio concretos. Estos hechos son contados por un narrador en un orden cronológico determinado y desde una perspectiva específica, dependiendo del conocimiento del narrador.
Acción
Constituye los acontecimientos que van sucediendo y que dan origen a la historia relatada. Para ello, deben tener un orden lógico, un motivo y una transformación sucesiva que da origen a una acción. Hay acción principal y secundaria.
Personajes
Encargados de realizar los hechos que se narran. Hay personajes principales y secundarios, planos (una característica que no se modifica) y redondos (con características que se modifican).
Tiempo y espacio
El tiempo narrativo es el momento y la duración de la acción del relato. El espacio narrativo es el lugar en el que los personajes desarrollan las acciones.
Narrador
- 1ª persona:
- Narrador protagonista: participa en la historia.
- Narrador testigo: cuenta lo que vio.
- Narrador transcriptor: solo transcribe lo que cree.
- 3ª persona:
- Narrador observador: conoce lo que ve y oye, pero no los pensamientos.
- Narrador omnisciente: conoce sentimientos y demás.
Orden de acontecimientos
- Progresiva y lineal: siguen el orden cronológico a medida que aparecen (planteamiento, nudo, desenlace).
- In medias res: el nudo primero y después se retrocede.
- In extrema res: inicia con el final y después retrocede (flashback).
- Fragmentada y disgregada: el lector participa en la construcción del orden lógico.
Procesos lingüísticos
Formas verbales (pretérito perfecto simple), pero también aparece el imperfecto. Predominan las de carácter predicativo, el uso de subordinadas adverbiales, uso fundamental de recursos anafóricos, catafóricos y deícticos.
Noticia
Utilizada en periódicos, boletines. Relato de acontecimientos recientes con objetividad, que incluye los datos más relevantes e imprescindibles.
Reportaje
Cuenta sucesos y añade investigación. Se deja ver la subjetividad, dando opiniones.
Crónica
Se trata de una noticia ampliada y comentada en la que el autor incluye opiniones con el fin de valorar noticias y orientar al lector.
Textos históricos
Relatos del pasado, narran sucesos y utilizan la descripción y la exposición.
Diario
Escrito personal e íntimo donde se registran los pensamientos que una persona ha tenido.
Exposición
Dar a conocer un tema determinado con el fin de que lo comprenda el receptor. Finalidad informativa.
- Exposición divulgativa: de modo claro y objetivo.
- Exposición especializada: lenguaje no sencillo, con tecnicismos.
- Estructura analizante (deductiva): de lo general a lo particular.
- Estructura sintetizante (inductiva): de lo particular a lo general.
Argumentación
Aportar razones para demostrar la certeza o falsedad de una idea. Finalidad: convencer.
Descripción
Consiste en representar por medio del lenguaje el medio, objetos, personas, etc. Hay tres fases: observación de algo, reflexión sobre los datos y expresión precisa y ordenada en palabras.
- Descripción técnica: representa la realidad de la forma más veraz y fiel posible (abundan tecnicismos, sustantivos concretos, léxico denotativo). Ejemplo: textos científicos.
- Descripción literaria: pretende crear belleza. Predomina la función estética. Cuando forma parte de una narración, imprime ritmo, embellece y adorna.
- Descripción de realidades concretas: retrato, prosopografía y etopeya.
- Descripción de realidades abstractas: sensaciones o sentimientos.
- Descripción de paisajes (topografía).
- Descripción de una época o etapa (cronografía).
- Descripción de un proceso: describir hechos sin duración.
Conectores
- Copulativas: y, e, ni, que.
- Disyuntivas: o, u, o bien.
- Distributivas: ya... ya, bien... bien, ora... ora, este... aquel.
- Adversativas: mas, pero, sino, sino que, sin embargo, no obstante, salvo que.
- Explicativas: es decir, o sea, esto es.
Infinitivo
- Modal:
- Obligación: haber que, haber de, tener que, deber.
- Duda: deber de, venir a.
- Aspectual:
- Incoativas: empezar a, ponerse a, echarse a, romper a.
- Reiteración: volver a, soler.
- Perfectivas: acabar de, llegar a.
- Egresivas: recién acabadas.
- Continuidad: seguir + inf.
Funciones del lenguaje
- Referencial: transmitir información objetiva sin valoraciones.
- Emotiva: manifestar estados de ánimo.
- Fática: mensajes que inician o acaban la comunicación.
- Conativa: atraer la atención del oyente y provocar algo en él.
- Metalingüística: lengua sobre la lengua.
- Poética: se centra en la forma del mensaje.